- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 378

Sonami valora acuerdo entre Anglo American y Codelco en torno al distrito minero Andina – Los Bronces

Sonami Andina
El convenio busca incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual, entre 2030 y 2051. Foto: Sonami.

Jorge Riesco, presidente de Sonami, destacó la necesidad de que Chile aumente sus niveles de producción de cobre para mantener el liderazgo en el mercado.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería – Chile (Sonami), Jorge Riesco, valoró el acuerdo alcanzado entre Anglo American y Codelco para trabajar en una alianza que permita impulsar el desarrollo del distrito minero Andina – Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre los años 2030 y 2051.

“Como Sonami valoramos la suscripción de este Memorándum de Entendimiento (MOU) porque demuestra la capacidad que tiene la industria de dialogar, trabajar conjuntamente y alcanzar consensos que permitan la continuidad y el desarrollo sostenible de esta actividad tan relevante para la economía del país», enfatizó Riesco.

«Como federación gremial hemos sido enfáticos en señalar la necesidad de que Chile aumente sus niveles de producción, que se han mantenido estancados durante los últimos 20 años, y así mantener nuestra posición de liderazgo en el mercado del cobre; por lo tanto, cualquier iniciativa que vaya en esa línea es favorable para la industria y para Chile”, señaló.



Cooperación

El representante de la industria sostuvo que “nosotros estamos permanentemente promoviendo la cooperación entre los diversos actores del sector, en que por razones geográficas u operativas puede haber sinergias que favorezcan no sólo el negocio, sino también su aprovechamiento por las comunidades y faenas de menor tamaño. Pero, sin embargo, en muchas ocasiones no se logra avanzar porque la regulación actual no lo permite, como ocurre, por ejemplo, en materia de infraestructura compartida”.

Jorge Riesco finalizó señalando que “el ámbito y objetivos de esta alianza productiva plantean importantes desafíos para las autoridades ambientales y organismos sectoriales que deben otorgar las autorizaciones respectivas, en términos de jugar un papel facilitador y colaborativo, y no un entorpecimiento o demora excesiva, por lo que esperamos que este acuerdo sea facilitado y aprobado en forma expedita, y un ejemplo de la colaboración que puede existir entre las empresas del sector y la minería siga siendo el pilar fundamental para el crecimiento económico de nuestro país”.

La alianza alcanzada entre Anglo American y Codelco busca concretar un Plan Minero Conjunto que permitiría incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual, entre 2030 y 2051.

Mina Coimolache: Producción de oro sumó 48,120 onzas en 2024, superando proyecciones

vista aérea de instalaciones de Minera Coimolache
Vista aérea de instalaciones de Minera Coimolache.

Se espera un aumento en la producción de oro este 2025 debido a la expansión de las plataformas de lixiviación.

Compañía de Minas Buenaventura reportó que la producción de oro de Coimolache en el cuarto trimestre del 2024 disminuyó 65 %, totalizando 9,566 onzas; pero superó las proyecciones debido a una tasa de percolación acelerada en la plataforma de lixiviación y a leyes más altas de lo que se esperaba anteriormente. Así, en todo el 2024, la mina produjo 48,120 onzas de oro.

La Compañía espera un aumento en la producción de oro este 2025 debido a la expansión de las plataformas de lixiviación.

Respecto a su producción de plata, Coimolache produjo en el cuarto trimestre del 2024 un total de 57,741 onzas; y en todo el año, 236,082 onzas.



Compañía Minera Coimolache S.A. (40.095% BVN) es una empresa afiliada y gerenciada por Buenaventura que produce oro a tajo abierto. La mina, que fue descubierta por Buenaventura, se ubica en los distritos de Hualgayoc y Chugur, en la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. Inició operaciones en 2011. Buenaventura opera la mina.

Mina Orcopampa

Buenaventura informó, asimismo, que la producción de oro y plata de 2024, en su mina Orcopampa, estuvo en línea con las expectativas.

Su producción aurífera y argentífera en el último trimestre del año pasado disminuyó 27 % y 18 %, respectivamente, debido a menores leyes procesadas, consistente con la secuencia minera planificada por Buenaventura para 2024 para este activo. Orcopampa, en ese sentido, produjo 16,466 onzas de oro y 6,636 onzas de plata.

En todo el 2024, Orcopampa produjo 70,892 onzas de oro y 29,493 onzas de plata.

Orcopampa (100% BVN) es una operación subterránea de oro y plata que se ubica en el distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, región Arequipa. Inició operaciones en 1967.

Mina Tambomayo

La producción de oro de Tambomayo, en el cuarto trimestre del 2024, disminuyó un 35 %, debido a una disminución en las leyes procesadas, así como a una menor recuperación metalúrgica, como se esperaba. Así, produjo 7823 onzas de oro.



En tanto, la producción de plata, en el mismo periodo, disminuyó un 24 %, por debajo de la guía ajustada, principalmente debido a retrasos relacionados con las malas condiciones del terreno en los tajeos de mineral de alta ley que hicieron que la extracción fuera más desafiante. En ese sentido, produjo 268,602 onzas de plata.

En todo el 2024, Tambomayo produjo 33,896 onzas de oro y 1,412,092 onzas de plata.

Tambomayo (100% BVN) es una operación subterránea de oro y plata de alta ley que se ubica en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, región Arequipa, a 4,800 MSNM. Produjo exitosamente su primera barra doré en diciembre de 2016.

[EXCLUSIVO] Henry Luna: Ley MAPE ayudaría a tener 2 mil centros mineros artesanales

Viceministro de Minas, Henry Luna Córdova.
Viceministro de Minas, Henry Luna Córdova.

El funcionario enfatizó que no existe ninguna posibilidad que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) sea hereditario porque la legislación no lo permite

El viceministro de Minas, Henry Luna, sostuvo que la ley de la minería artesanal y en pequeña escala (MAPE) ayudará a que los empresarios mineros de esta actividad puedan agruparse y formar asociaciones u organizaciones que les permita lograr formalizar sus centros mineros artesanales.

En entrevista exclusiva para la el portal web de la Revista Rumbo Minero, el funcionario manifestó que si este trámite no puede hacerse de forma individual. » En este momento si sumamos la mediana y gran minería, estamos hablando de 700 centros mineros; lo real sería que haya unos mil o dos mil centros mineros artesanales con lo cual el Perú ganaría», precisó. Aunque señaló que lo ideal sería llegar a los 5 mil centros mineros.



Sistema heredado

El ingeniero Luna indicó que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), ha sido un sistema que han heredado y que tiene cerca de trece años de actividad pero que no ha tenido el éxito necesario por varios motivos, en los cuales resaltó que no ha existido una evaluación de los expedientes recibidos por las divisiones regionales de Energía y Minas, y por el alto porcentaje de mineros que nos han iniciado ningún trámite de formalización. «En este momento hablamos de aproximadamente de 2 mil 900 REINFOS que agrupan aproximadamente 11 mil mineros de las 88 mil declaraciones de compromiso que se tienen en la actualidad», señaló.

Aseguró que no no existe ninguna posibilidad que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) sea hereditario porque la legislación no lo permite. «Se ha hecho una pre publicación de un reglamento, pero en ese documento no se ha considerado ese tema. Se podría evaluar cuando se elabore la ley MAPE, pero en ese momento no existe la posibilidad de que sean hereditarios estos REINFOS», aclaró.

Cía. de Minas Buenaventura: Producción de cobre creció 5 % en 2024

Trabajador de Cía. de Minas Buenaventura
Trabajador de Cía. de Minas Buenaventura.

En tanto, su producción de oro disminuyó en un 10 % interanual debido a la disminución de la producción en Orcopampa y Tambomayo. 

Compañía de Minas Buenaventura SAA, la empresa minera de metales preciosos más grande del Perú que cotiza en bolsa, anunció que su producción de cobre creció 5 % en el 2024.

La producción consolidada de plata del cuarto trimestre del año pasado de Buenaventura disminuyó en 0,4 millones de onzas interanuales, la producción de zinc disminuyó en un 60% interanual y la producción de plomo disminuyó en un 33% interanual.

Esta disminución se debió principalmente al gran volumen de concentrado de plomo/zinc procesado de Tajo Norte de El Brocal en el 4T23, que se agotó en el 1T24.

Sin embargo, esta disminución fue parcialmente compensada por el aumento de la producción en Uchucchacua y Yumpag durante 2024.



La producción de oro disminuyó en un 10% interanual debido a la disminución de la producción en Orcopampa y Tambomayo. 

Resultados financieros

El EBITDA de las operaciones directas del 4T24 fue de US$ 93,4 millones, en comparación con los US$ 74,0 millones reportados en el 4T23 excluyendo la venta en noviembre de 2023 de Contacto Corredores De Seguros SA (“Contacto”), la correduría de riesgos y seguros de la Compañía. El EBITDA del año fiscal 24 de las operaciones directas excluyendo la venta de Chaupiloma Royalty Company alcanzó los US$ 431,2 millones, en comparación con los US$ 199,2 millones reportados en el año fiscal 23 excluyendo la venta de Contacto.

La utilidad neta del 4T24 alcanzó los US$ 33,6 millones, en comparación con una pérdida neta de US$ 9,8 millones para el mismo período en 2023. La utilidad neta del año fiscal 24, incluida la venta de Chaupiloma Royalty Company en agosto de 2024, fue de US$ 402,7 millones, en comparación con los US$ 19,9 millones de utilidad neta del año fiscal 23, incluida la venta de Contacto.

Buenaventura cerró el año con una posición de caja de US$ 478,4 millones, con una deuda neta total de US$ 148,3 millones, resultando en un índice de apalancamiento de 0,34x.

Más datos

El 12 de diciembre de 2024, Buenaventura recibió US$78,3 millones en dividendos relacionados con su participación en Cerro Verde y recibió un total de US$166,5 millones en dividendos para el año fiscal 24.

El 4 de febrero de 2025, posterior al cierre del trimestre, Buenaventura emitió bonos senior no garantizados (los “Bonos”) por un monto total de US$650 millones. Los Bonos vencen el 4 de febrero de 2032 y devengan una tasa de interés anual del 6,800%. Buenaventura pretende utilizar los ingresos netos relacionados para refinanciar sus Bonos Senior pendientes al 5,500% con vencimiento en 2026 y para fines corporativos generales.

Simultáneamente a la emisión de los bonos senior no garantizados antes mencionados, Buenaventura completó una Oferta Pública de Adquisición para la compra de todos y cada uno de sus bonos con vencimiento en 2026, recomprando exitosamente US$401 millones, o 72,98%, del total de bonos en circulación.

El Directorio de Buenaventura ha propuesto el pago de un dividendo de US$ 0,2922 por acción/ADS, alineado con la política de dividendos de la Compañía.

Newmont produjo 6.85 millones de onzas de oro en 2024, un incremento de 23 % anual

Newmont oro
La compañía dijo que vendería su mina Eleonore en Canadá a la minera Dhilmar. Foto: Newmont.

En el cuarto trimestre del mismo año, la minera alcanzó 1,90 millones de onzas de oro, su cifra más alta de todo el 2023 y 2024.

Newmont Corporation produjo 6.85 millones de onzas de oro atribuible en 2024, reportando un aumento de 23 % anual con respecto a las 5.55 millones de onzas registradas en 2023.

En el cuarto trimestre del mismo año, la minera alcanzó 1,90 millones de onzas de oro, su cifra más alta de todo el 2023 y 2024, en comparación con las 1,74 millones de onzas de oro producidas en el mismo periodo en 2023.

Asimismo, la compañía reportó una ganancia neta de US$ 3,340 millones en el 2024, un 34 % por encima de los US$ 2,490 millones registrados en 2023.

Newmont espera lograr una producción de oro de alrededor de 5,9 millones de onzas en el año en curso (por encima de la estimación de Wall Street de 5,87 millones de onzas.), incluidos 0,3 millones de onzas de oro en el primer trimestre de los activos no esenciales mantenidos para la venta y 5,6 millones de onzas de oro la Cartera Total de Nivel 1.

Tom Palmer, presidente y director ejecutivo de Newmont, comentó que el año pasado fue transformador para la compañía por la intergración de Newcrest Mining.



“2024 fue un año de transformación para Newmont, ya que nos enfocamos en la integración de la cartera de Newcrest, la desinversión de nuestros activos no esenciales y la transición del negocio a una plataforma estable de operación e inversión. Hemos simplificado deliberadamente a Newmont en la mejor colección mundial de activos de oro de Nivel 1, con una base sólida de desempeño operativo y financiero”, resaltó.

Después de comprar Newcrest, con sede en Australia, por US$ 17.140 millones, Newmont anunció en febrero de 2024 que se desharía de activos no esenciales y recortaría su plantilla para reducir la deuda, que ascendía a US$ 5.310 millones al 31 de diciembre.

A fines del año pasado, la compañía dijo que vendería su mina Eleonore en Canadá a la minera Dhilmar, con sede en el Reino Unido, por US$ 795 millones y vendería su mina de oro Musselwhite en Ontario a Orla Mining en un acuerdo valorado en US$ 850 millones.

El mes pasado, la minera de oro Discovery Silver dijo que adquiriría la participación de Newmont en Porcupine Operations en Ontario, Canadá, por US$ 425 millones.

Proyecto San Gabriel: CAPEX del cuarto trimestre del 2024 fue de US$ 104,8 millones

Avances en la construcción del proyecto San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.
Avances en la construcción del proyecto San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.

Estuvo asignado principalmente a la planta de procesamiento (obras mecánicas y eléctricas), la instalación de almacenamiento de relaves filtrados y el desarrollo de la mina.

Compañía de Minas Buenaventura SAA, la empresa minera de metales preciosos más grande del Perú que cotiza en bolsa, anunció que el CAPEX del cuarto trimestre del 2024 relacionado con su proyecto San Gabriel fue de US$ 104,8 millones.

El monto estuvo asignado principalmente a la planta de procesamiento (obras mecánicas y eléctricas), la instalación de almacenamiento de relaves filtrados y el desarrollo de la mina.

En el último trimestre del 2024, continuaron los trabajos de los sectores eléctrico e instrumentación, edificios auxiliares y línea de transmisión de media tensión.

Construcción y desarrollo minero

La construcción y el desarrollo minero en San Gabriel continuarán según lo planeado durante el primer semestre de este 2025. En el tercer trimestre del año, Buenaventura se concentrará en garantizar la preparación operativa de la planta de procesamiento para la producción comercial.

El inicio de producción previsto para el cuarto trimestre 2025 se mantiene sin cambios, sujeto a los permisos finales y las aprobaciones requeridas.



Se han completado los procesos de ingeniería y adquisiciones. El plan de puesta en servicio ha sido finalizado y el equipo de puesta en servicio está en su lugar. Las primeras caminatas con etiquetas verdes están en marcha y la aplastante puesta en marcha de la sala electrónica está en progreso.

Sobre San Gabriel

San Gabriel será una mina subterránea de oro, ubicada en la localidad de Ichuña en la región Moquegua, cuya producción prevista es entre 150.000 y 160.000 onzas de oro anual, lo que fortalecerá el perfil aurífero de Buenaventura.

San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado. Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte. La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.


Newmont Corporation prioriza valor a largo plazo y decide aplazar el Proyecto Sulfuros

vista aérea de mina Yanacocha de Newmont, en Cajamarca, Perú
Newmont Corporation prioriza valor a largo plazo y decide aplazar el Proyecto Sulfuros.

Newmont reafirma su compromiso de gestionar la última etapa de operaciones y actividades de cierre de manera segura y responsable en Yanacocha. Así, invertirá US$ 1,800 millones para construir dos plantas de tratamiento de agua.

Newmont Corporation anunció que, después de evaluar cuidadosamente las próximas oportunidades dentro de su sólida cartera de proyectos, ha decidido continuar postergando la decisión de inversión para el Proyecto Sulfuros. De esta forma, priorizará los proyectos más rentables para avanzar en el momento adecuado y de la manera más eficiente en términos de capital.

Yanacocha cuenta con recursos y reservas relevantes para operar como una mina de oro y cobre de Nivel 1 durante décadas.



Newmont reafirma su compromiso de gestionar la última etapa de operaciones y actividades de cierre de manera segura y responsable. Como parte de esto, la compañía invertirá US$ 1,800 millones para construir dos plantas de tratamiento de agua.

Newmont sigue comprometida con la evaluación de todas las oportunidades en Perú, asegurando que las decisiones de inversión futuras ofrezcan el mayor valor para los accionistas y beneficios a largo plazo para la región de Cajamarca y sus comunidades.

BHP y Rio Tinto apuestan por consecuencias mínimas para Trump

Producción minera en unidad de hierro
BHP y Rio Tinto apuestan por consecuencias mínimas para Trump.

Para ambas compañías, la culpa de las menores ganancias en 2024 recayó directamente en el mineral de hierro, la materia prima clave para el acero y el producto básico que más depende de China, que compra alrededor de tres cuartas partes de los volúmenes marítimos mundiales.

Reuters.- Los pesos pesados ​​de la minería BHP Group y Rio Tinto entregaron resultados y perspectivas notablemente similares para las materias primas clave esta semana, eligiendo centrarse en los aspectos positivos de la transición energética y minimizar los riesgos a corto plazo.

BHP, la compañía minera más grande del mundo, informó el martes una caída del 23% en el beneficio atribuible subyacente de 5.080 millones de dólares para los seis meses que finalizaron en diciembre de 2024.



Al día siguiente, Rio, la mayor minera de hierro del mundo, reveló ganancias subyacentes de 10.870 millones de dólares para 2024, un 8% menos que los 11.760 millones de dólares del año pasado.

Para ambas compañías, la culpa de las menores ganancias recayó directamente en el mineral de hierro, la materia prima clave para el acero y el producto básico que más depende de China, que compra alrededor de tres cuartas partes de los volúmenes marítimos mundiales.

Los contratos de mineral de hierro negociados en la Bolsa de Singapur cayeron un 24% en 2024, en gran medida debido a que la economía de China lucha por ganar impulso, especialmente en el sector inmobiliario residencial clave.

El precio bajó incluso cuando las importaciones de China aumentaron a 1.240 millones de toneladas métricas en 2024, frente a los 1.180 millones de toneladas de 2023.

Sin embargo, los datos sugieren que los volúmenes adicionales se utilizaron en gran medida para reconstruir inventarios y que los comerciantes y las acerías aprovecharon la caída de los precios para reabastecerse.



El director ejecutivo de BHP, Mike Henry, utilizó sus comentarios en la presentación de resultados para hablar sobre las perspectivas de una recuperación en el mineral de hierro y el cobre, diciendo que se espera que la flexibilización monetaria global «se traduzca en una recuperación de la demanda de acero y cobre en la OCDE en el corto plazo».

Henry señaló los riesgos derivados de las medidas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, pero dijo que la exposición directa de BHP a los aranceles estadounidenses era pequeña, dado que Estados Unidos solo representa el 3% de los ingresos de la compañía.

Inflación

Eso puede ser cierto, pero el riesgo real es que los aranceles desencadenen una guerra comercial más amplia que recorte el crecimiento económico mundial y también provoque un aumento de la inflación.

Esto plantea a los responsables políticos un dilema sobre cómo manejar la inflación causada por los aranceles, que exige una política monetaria más estricta, sumada a un crecimiento económico más lento, que exige una flexibilización.

Dado que es probable que la inflación golpee más rápido que un crecimiento más débil, el resultado más probable es que los bancos centrales pausen sus recortes de tasas mientras esperan que la inflación disminuya y surja un crecimiento más débil.

Esto pondría en entredicho las optimistas perspectivas para la demanda de materias primas en 2025, que dependen en gran medida de la visión benigna sobre el desarrollo de los aranceles de Trump, en lugar de la visión más realista de impactos significativos a medida que se anuncien más medidas y otros países tomen represalias.

La UE busca más gas estadounidense y energías renovables para sustituir el suministro ruso

La UE busca más gas estadounidense y energías renovables para sustituir el suministro ruso.

La UE se ha comprometido a abandonar los combustibles fósiles rusos para 2027 en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Moscú en 2022.

Reuters.- La Unión Europea tratará de obtener más gas de países como Estados Unidos para sustituir el suministro ruso y ampliará más rápidamente las energías renovables para reducir su dependencia general del combustible, según ha dicho el comisario de Energía de la UE.

La UE se ha comprometido a abandonar los combustibles fósiles rusos para 2027 en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Moscú en 2022. Aunque los suministros rusos de gas por gasoducto se han desplomado, la UE aumentó el año pasado sus importaciones de gas natural licuado (GNL) ruso.

«En lugar de utilizar el dinero de los contribuyentes, el dinero de los ciudadanos, para pagar un gas cuyos ingresos van a parar a las arcas de Putin, tenemos que asegurarnos de que producimos nuestra propia energía», dijo el comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, en una entrevista conjunta con varios medios de comunicación, refiriéndose al presidente ruso, Vladimir Putin.



Jorgensen dijo que Bruselas preparaba cambios en la normativa sobre permisos para acelerar la construcción de energías renovables. En el caso de las industrias y la calefacción doméstica, donde el gas no puede sustituirse rápidamente por electricidad, dijo que la UE redoblaría sus esfuerzos para encontrar suministros alternativos.

Los precios del gas de referencia europeos subieron a máximos de dos años la semana pasada.

La Comisión Europea no compra directamente gas, pero ha elaborado planes para comprometerse con los proveedores de GNL y considerar invertir en infraestructura de exportación de GNL en el extranjero para tratar de asegurar más contratos a largo plazo con precios estables, según se desprende de algunos borradores de documentos de los que Reuters informó esta semana.

Legislación de la UE

Según la legislación de la UE, los contratos europeos de gas deben finalizar en 2049 para ajustarse al objetivo del bloque en materia de cambio climático de cero emisiones netas para 2050.

Jorgensen no quiso hacer comentarios sobre los borradores filtrados, que se espera que la Comisión publique la próxima semana.

Sin embargo, confirmó que la Comisión está trabajando en controles más estrictos del mercado del gas para evitar que el comercio especulativo provoque picos de precios, y que la próxima semana propondrá «herramientas financieras» diseñadas para desvincular los precios minoristas de la electricidad de los altos precios del gas.

Las normas del mercado eléctrico de la UE hacen que, pese a la rápida expansión de las energías renovables en Europa, el precio del gas siga fijando el precio de la electricidad que pagan muchos consumidores europeos.

Aclara Resources cierra financiamiento por US$ 25 millones

trabajadores de Aclara Resources
Aclara Resources cierra financiamiento por US$ 25 millones.

Con ello, se ejecutarán los programas de trabajo de 2025 en el Proyecto Carina en Brasil y se avanzará en el desarrollo de su tecnología de separación de tierras raras en los EEUU.  

Aclara Resources Inc. anunció el cierre de su financiamiento de colocación privada sin intermediarios en virtud del cual CAP SA, Hochschild Mining Holdings Limited y New Hartsdale Capital Inc. suscribieron 51.303.573 acciones ordinarias de la Compañía por ingresos brutos totales de US$25.000.001 (la «Colocación Privada») a un precio de C$0,70 por acción.

Como resultado de la Colocación Privada, que se anunció por primera vez el 23 de diciembre de 2024, el número total de Acciones Ordinarias emitidas y en circulación de la Compañía aumentó de 166.409.223 a 217.712.796.

Además, CAP, Hochschild y New Hartsdale poseen respectivamente 22.163.143, 42.787.104 y 80.340.876 Acciones Ordinarias, que representan aproximadamente el 10,18%, el 19,65% y el 36,90% de las Acciones Ordinarias emitidas y en circulación de la Compañía.

La Colocación Privada fue aprobada por los accionistas de manera desinteresada en una reunión especial de accionistas de la Compañía celebrada el 13 de febrero de 2025.

Aclara pretende utilizar los ingresos netos de la colocación privada para financiar el desarrollo continuo de su Proyecto Carina en Brasil, para avanzar en su estrategia de cadena de suministro integrada y para fines corporativos generales.

«Con la finalización exitosa de esta financiación estratégica, Aclara ahora cuenta con los fondos necesarios para ejecutar los programas de trabajo de 2025 en nuestro Proyecto Carina en Brasil y para seguir avanzando en el desarrollo de  nuestra tecnología de separación de tierras raras en los Estados Unidos«señaló Ramon Barua, director ejecutivo de Aclara.  

Acotó que «estamos entusiasmados de dar la bienvenida a CAP como inversor estratégico en la empresa y muy alentados por el continuo apoyo de  nuestros principales accionistas actuales. A medida que avanzamos, seguimos comprometidos con la búsqueda de la visión de Aclara y la entrega de un valor estratégico sustancial a lo largo de 2025».

Hitos clave previstos para el desarrollo del Proyecto Carina

Los hitos clave previstos para el desarrollo del Proyecto Carina en 2025 incluyen lo siguiente:

  • Construcción de una planta piloto de operación continua a escala semiindustrial (2º trimestre de 2025)
  • Finalización de una campaña de perforación de relleno destinada a convertir los recursos a la categoría medida e indicada para el estudio de prefactibilidad (segundo trimestre de 2025)
  • Presentación del Estudio de Impacto Ambiental (“Licencia Preliminar”) al órgano ambiental del Estado de Goiás para evaluación (2º trimestre de 2025)
  • Actualización de los recursos minerales inferidos a categorías medidas e indicadas (tercer trimestre de 2025)
  • Finalización y publicación del informe técnico del estudio de prefactibilidad NI 43-101 (tercer trimestre de 2025)
  • 75% de avance en el desarrollo del Estudio de Factibilidad (4T 2025)

Proyecto en EEUU

Aclara también tiene la intención de destinar una parte menor de los ingresos netos, junto con la posible financiación gubernamental, para avanzar con su proyecto de separación en los Estados Unidos. Los principales hitos previstos para 2025 incluyen lo siguiente:

  • Finalización del estudio de ubicación de la planta (2025)
  • Trabajos de prueba de laboratorio (2.º trimestre de 2025)
  • Pruebas piloto integradas (tercer y cuarto trimestre de 2025)