- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 385

Julia Torreblanca: Las posibles modificaciones al reglamento de cierre de minas nos puede dejar vulnerables

Torreblanca cierre
Plan de Cierre de Minas. Foto: Activos Mineros - Amsac.

Agregó que también los expone a ser sancionados directamente por consecuencias ambientales o consecuencias de seguridad que estas actividades ilegales generan.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, sostuvo que en el Ministerio de Energía y Minas se viene revisando un proyecto para realizar modificaciones al reglamento de la norma de cierre de minas, el cual incorporaría nuevas obligaciones a los titulares mineros que generarían altos costos.

«Se están introduciendo garantías financieras para el cierra progresivo que se ejecutan durante toda la vida del proyecto», precisó.

Advirtió que si no existe un plazo para que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) pueda dar visto bueno y se liberen esas garantías, se incrementa bastante el gasto a las empresas mineras y los deja vulnerables a ser invadidos durante la etapa de cierre.



Agregó que también los expone a ser sancionados directamente por consecuencias ambientales o consecuencias de seguridad que estas actividades ilegales generan. «Estos retrasos en la emisión de certificados que deberían emitir la OEFA deben corregirse, deben revisarse; es importante que esta modificación tome en cuenta nuestras observaciones», enfatizó.

Más de 2 mil 500 inscripciones al REINFO son suspendidas por el MINEM

mineros en vías de formalización
Mineros en vías de formalización.

A través de un comunicado, el Minem explicó que la decisión se da con el objetivo de no perjudicar a los mineros en proceso de formalización.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) decidió dejar sin efecto la suspensión de 2,509 inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

A través de un comunicado, el Minem explicó que la decisión se da con el objetivo de no perjudicar a los mineros en proceso de formalización en el marco de los principios de informalismo y presunción de veracidad del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General aprobado por Decreto Supremo Nro. 004-2019-JUS.

El ministerio recordó que la causal de suspensión de las inscripciones en el Reinfo se da cuando se verifique el incumplimiento de las condiciones de permanencia. Uno de estos requisitos es la presentación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM), a través del Sistema de Ventanilla Única.

Según normativa, las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales tienen la obligación de ingresar los formatos del IGAFOM al Sistema de Ventanilla Única.



En ese sentido, mediante diversos oficios la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) solicitó a dichas Direcciones Regionales de Energía y Minas que cumplan con ingresar dichos IGAFOM en la Ventanilla Única. Al no haber procedido con ello, se realizó las suspensiones de inscripción mencionadas.

Por ello, el Minem procederá a enviar, inmediatamente, equipos técnicos a cada una de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, a fin de verificar la existencia de los documentos presentados por los mineros en vías de formalización, garantizando la actualización de la información en el sistema de Ventanilla Única.

«Lamentamos que muchos mineros se hayan visto perjudicados por esta situación, seguiremos apoyando a los mineros para seguir adelante con su proceso de formalización», indicó el ministerio.

SNMPE: Persisten los altos niveles de complejidad en la normativa de minería y retrasos excesivos en los permisos

Torreblanca trabaja en el sector minero hace 24 años.
Torreblanca trabaja en el sector minero hace 24 años.

La titular del gremio resaltó que las las mesas ejecutivas que lidera el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), han funcionado muy bien para la discusión técnica de mejoras en procedimientos

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Julia Torreblanca, manifestó que el anuncio hecho por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, en que este año y el próximo se prevé iniciar la construcción de once proyectos mineros por US$ 8 mil millones, es algo similar a lo que señaló, en su momento, su antecesor en esa cartera Rómulo Mucho hace más de un año.

Opinó que es necesario seguir promoviendo las acciones para desarrollar esta actividad, pero reconoció que aún persisten altos niveles de complejidad en la normativa de minería en general donde existen retratos excesivos en la obtención de permisos. «En algunos casos, los proyectos de exploración para los que se debe hacer consulta previa se han demorado 36 meses; vemos que falta interoperatividad entre las entidades públicas que dificulta el análisis y toma de decisiones de manera oportuna», apuntó.



Simplificar procesos

Indicó que para promover la promover la exploración minera en el país, se tienen que establecer más supuestos de cambios operativos sujetos a una comunicación previa para simplificar el proceso de aprobación y optimizar la evaluación de los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de los proyectos. De ser así, estimó que deberían darse las aprobaciones en quince días.

Resaltó que las las mesas ejecutivas que lidera el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), han funcionado muy bien para la discusión técnica de mejoras en procedimientos, aunque precisó que todavía se necesita empujar un poco más para simplificar los procedimientos de exploraciones mineras.

Domingo Drago- Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), sobre el REINFO

El vicepresidente de la SNMPE, Domingo Drago, advirtió que no se puede mantener una política de REINFO ilimitada, ya que permite que algunos mineros artesanales y de pequeña minería exploren concesiones ajenas, roben mineral y generen un circuito de economía ilegal.

📢 «Ha avanzado demasiado y se tienen que poner controles y tiene que haber una ley que permita dar la posibilidad de continuar el proceso de formalización para aquellos que quieran hacerlo», señaló.

Expresó su preocupación por la falta de una ley que sancione estas actividades y destacó que el gobierno trabaja en la Ley MAPE, que busca implementar trazabilidad en toda la cadena de suministros.

📢 «Hay que trabajar con los organismos que tienen que fiscalizar para mitigar el daño que esto viene ocasionando al país. No es un tema del sector minero, es un tema del país», precisó.

💡 En #PDAC2025, Perú busca atraer inversiones con un mensaje de apertura y competitividad.

📢 «Lo que busca el inversionista es predictibilidad. Se debe simplificar la administración y acortar plazos sin afectar el cuidado ambiental, que debe ser siempre riguroso», enfatizó.

Miluska Cervantes, Gerente de Asuntos Gubernamentales en Sociedad Minera Cerro Verde S.A.

La Gerente de Relaciones Gubernamentales en Sociedad Minera Cerro Verde, Miluska Cervantes, destacó la importancia de que el Perú mantenga su liderazgo en la minería mundial. Resaltó la presencia de una numerosa delegación nacional en #PDAC2025, uno de los eventos más importantes del sector, y la participación de los ministros de Energía y Minas y Economía y Finanzas, quienes trabajan en la regulación y promoción de la minería formal y legal.

📢 «Creo que el mensaje ahora es que el Perú está trabajando para tener una normativa que sea acorde con la competencia que nosotros tenemos que tener en el mundo para la atracción de inversiones», precisó.

Asimismo, expresó su preocupación por la demora en la aprobación de permisos, lo que afecta la competitividad del país.

💰 «Las grandes empresas, no solamente las extranjeras, sino también las nacionales, lo que buscan es poder invertir en países que ofrezcan un atractivo. Entonces yo creo que tenemos que trabajar en eso, hacer que el Perú siga siendo un país atractivo, no perder posiciones y más bien atraer la inversión», enfatizó.

[EXCLUSIVO] Cerro Verde: El Perú tiene que seguir manteniendo esa posición de liderazgo en minería

Instalaciones de Sociedad Minera Cerro Verde
A marzo de 2025, el MINEM reporta más de 180 plantas de beneficio operativas en todo el país.

La representante de Cerro Verde confesó su preocupación al manifestar que existen muchos proyectos que están demorando en salir debido a que los permisos no se obtienen con rapidez y eso nos puede quitar competitividad.

La Gerente de Relaciones Gubernamentales en Sociedad Minera Cerro Verde, Miluska Cervantes, manifestó que el Perú tiene que seguir manteniendo esa posición de liderazgo en la minería a nivel mundial. Señaló que un claro ejemplo es la numerosa delegación nacional que ha asistido a uno de los eventos más importantes de esta industria como es el PDAC 2025, que se desarrolla en Canadá.

En entrevista exclusiva para el portal web de la Revista Rumbo Minero, resaltó la presencia de los ministros de Estado de las carteras de Energía y Minas, y Economía y Finanzas al señalar que se está regulando y promoviendo la minería formal y legal. «Creo que el mensaje ahora es que el Perú está trabajando para tener una normativa que sea acorde con la competencia que nosotros tenemos que tener en el mundo para la atracción de inversiones», precisó.

La representante de Cerro Verde confesó su preocupación al manifestar que existen muchos proyectos que están demorando en salir debido a que los permisos no se obtienen con rapidez y eso nos puede quitar competitividad.

«Las grandes empresas, no solamente las extranjeras, sino también las nacionales, lo que buscan es poder invertir en países que ofrezcan un atractivo. Entonces yo creo que tenemos que trabajar en eso, hacer que el Perú siga siendo un país atractivo, no perder posiciones y más bien atraer la inversión que es la que realmente nos mueve», enfatizó.

Minería ilegal

Al ser consultada sobre este tema, Cervantes indicó que la minería ilegal en el Perú se ha convertido en un tema crítico que se tiene que resolver. Opinó que tanto los titulares mineros, el gobierno, las empresas, el Congreso de la República y el Ministerio de Energía y Minas, tienen que trabajar para disminuir esta presencia de ilegalidad que hace tanto daño no solamente a la economía, sino al medioambiente y al sector minero formal. 

[EXCLUSIVO] Minera Poderosa: Se tiene que reducir los permisos que existen para una exploración minera en el Perú

hombre con terno sentado
Marcelo Santillana, gerente general de Poderosa

Gerente general manifestó que para los próximos tres años la producción del yacimiento aurífero se mantendrá igual.

Se tienen que reducir y revisar los permisos que existen en el Perú para realizar exploraciones mineras porque son estas las que mantienen a la industria, aseveró Marcelo Santillana, gerente general de compañía minera Poderosa.

En entrevista exclusiva para el portal web de la Revista Rumbo Minero, comentó que existen documentos que no guardan ningún tipo de relación con las actividades que se vienen a realizar.



Al ser consultado sobre la presencia en el PDAC del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, y del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, el destacado empresario calificó como positiva la participación de ambos funcionarios. “Ayuda a que el inversionista foráneo sepa sobre la realidad de nuestro país y la importancia que significa la minería”, opinó.

Santillana comentó que para estos tres próximos años, la unidad minera mantendrá el ritmo de producción hasta que puedan conseguir mayores reservas.

[EXCLUSIVO] SNMPE: No se puede continuar con una política de REINFO ilimitada porque genera un circuito de economía ilegal

Domingo Drago, presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Añadió que el gobierno viene trabajando la ley MAPE, que permita que haya una trazabilidad de toda la cadena de suministros.

El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Domingo Drago, manifestó que no se puede continuar con una política de Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) ilimitada porque genera una situación donde se cree que algunos mineros artesanales y de la pequeña minería están legitimizados para hacer exploraciones en concesiones mineras ajenas, robar mineral y crear un circuito de economía ilegal que le hace mucho daño al país.

Indicó que se tiene que trabajar en conjunto en una normativa que permite tener un control de la actividad ilegal. «Ha avanzado demasiado y se tienen que poner controles y tiene que haber una ley que permita dar la posibilidad de continuar el proceso de formalización para aquellos que quieran hacerlo», opinó.

Señaló que existe una preocupación como gremio de que no exista una ley que castigue estas actividades ilegales. Añadió que el gobierno viene trabajando la ley MAPE, que permita que haya una trazabilidad de toda la cadena de suministros. » Hay que trabajar con los organismos que tienen que fiscalizar para que efectos de mitigar el daño que esto viene ocasionando al país en su conjunto. No es un tema del sector minero, es un tema del país», precisó.



PDAC

El empresario indicó que el mensaje que viene a dar el Perú en el PDAC es de apertura y competitividad. «Lo que busca el inversionista es predictibilidad, saber en cuánto tiempo va a recuperar su inversión. La minería requiere de mucha inversión de capital al inicio y se tiene que trabajar en la simplificación administrativa y tratar de  acortar los plazos sin afectar todo el cuidado ambiental que tiene que ser siempre riguroso», enfatizó.

[EXCLUSIVO] Darío Zegarra: La construcción de Tía María dará un mensaje correcto a los inversionistas

Área del proyecto Tía María.
Área del proyecto Tía María.

Agregó que existen dos puntos claves en los cuales se tiene que trabajar para darle más valor a nuestros recursos naturales; la predictibilidad en los permisos y un trabajo articulado del privado con el público.

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP), Darío Zegarra, manifestó que el anuncio hecho por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, en que el proyecto Tía María podría ingresar a la fase de construcción a partir del segundo semestre de este año, será un punto de inflexión que dará un mensaje correcto a los inversionistas. “Todos en la industria estamos convencidos y haciendo esfuerzos porque esto sea una realidad. Creo que la perseverancia por sacar adelante el proyecto está dando su fruto y eso lo celebramos todos», confesó.

En entrevista exclusiva para las redes sociales de la Revista Rumbo Minero, el ejecutivo comentó que hay una gran expectativa por las empresas e instituciones que han venido al PDAC en reafirmar el potencial minero del país y que debe ser puesto en valor más ahora con la coyuntura de la transición energética que hay a nivel global. «Es un poco la convicción con la que estamos participando; el de concretar este portafolio que ya tiene muchos años», refirió.

Agregó que existen dos puntos claves en los cuales se tiene que trabajar para darle más valor a nuestros recursos naturales. El primero, es la predictibilidad en los permisos y procesos para desarrollar un proyecto minero los cuales tienen que ser robustos y predecibles. El segundo punto, es que debe haber un trabajo articulado y en conjunto donde la inversión privada esté acompañada de la inversión pública. «Nuestros ministros de Energía y Minas, y el del ministerio de Economía y Finanzas estarán presentes y eso es el mensaje de manera conjunta que necesitamos dar», remarcó.



Formalización eficiente

Al ser consultado sobre la formalización de la pequeña minería y minería artesanal en el Perú, indicó que existe un convencimiento que este tipo de actividades tienen que ser incorporadas al sector económico formal. «Debemos aspirar como país a ser muy claros en que necesitamos un proceso de formalización eficaz, eficiente, transparente y predecible», argumentó.

El ejecutivo manifestó que no solo debe centrarse en procesos como el REINFO y de sus extensiones sucesivas de tiempo. «Lo que tenemos que aspirar es a un proceso de formalización que, por ejemplo,  incluya algún mecanismo de incentivos que permita que aquellos que se formalizan permanezcan formalizados. De no existir un proceso de incentivos, el riesgo es que dejen la formalidad y retornen a la informalidad», advirtió.

MEF: Perú promoverá nuevas inversiones mineras en Canadá

Camiones removiendo tierra
El ministro José Salardi participará este lunes 3 de marzo como expositor en el evento Peru Day

La convención PDAC 2025 convoca al sector empresarial para fomentar oportunidades de negocio, esperando reunir a más de 30 mil asistentes, 696 líderes y expertos del sector minero, representantes de 135 países y más de 446 exhibiciones.

A partir de este lunes 3 de marzo, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y miembros del gabinete ministerial buscarán posicionar al Perú como destino de nuevas inversiones mineras en la convención Prospectors & Developers Association (PDAC), la reunión global más grande de explotación y exploración minera que se organiza en Toronto, Canadá.

La convención PDAC 2025 convoca al sector empresarial para fomentar oportunidades de negocio, esperando reunir a más de 30 mil asistentes, 696 líderes y expertos del sector minero, representantes de 135 países y más de 446 exhibiciones. En este contexto, la Convención PDAC permitirá posicionar al Perú como principal destino clave para las inversiones mineras.

En Canadá, la misión peruana apunta a difundir un portafolio de proyectos mineros que podrían desarrollarse a través del mecanismo, por ejemplo, de Asociaciones Público – Privadas (APP) o Proyectos en Activos (PA).

Además del titular de Economía y Finanzas, asistirán a la convención PDAC 2025, representantes de Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y PROINVERSIÓN. Por parte del sector privado, asistirán personalidades de la Cámara de Comerio Canadá-Perú, entre otros.

En PDAC 2025, los representantes del Poder Ejecutivo sostendrán reuniones con inversionistas y empresas proveedoras, con el objetivo de explorar posibilidades de colaboración y oportunidades de negocios.

El ministro José Salardi participará este lunes 3 de marzo como expositor en el evento Peru Day, para abordar el tema “Tendencias y retos para un año pre electoral”. Además, liderará una mesa de diálogo para abordar el “Entorno económico para la inversión privada en Minería”; y sostendrá diversas reuniones de trabajo con inversionistas de diversos países.

Al día siguiente, participará en el Opening Toronto Stock Exchange & TSX Venture Exchange, donde tendrá la oportunidad de realizar la apertura de la bolsa de Toronto. Posteriormente, en el “CEO Luncheon”, participará como panelista en la sesión “Cómo aprovechar las potencialidades del Perú”. En esta cita se analizarán las tendencias globales en el consumo de materias primas, expectativas sobre el suministro e innovaciones tecnológicas que están transformando la industria minera.

A su vez, el titular del sector Economía sostendrá reuniones con las compañías Brookfield, Hatch (encargada de la primera fase de la tercera etapa del Proyecto Chavimochic), ATCO (empresa de energía de Calgary), así como First Quantum, Wood Mackenzie, Angloamerican y Hudbay. Además, el ministro asistirá a la apertura de Toronto Stock Exchange.