- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 385

SNI plantea la creación del «Pasaporte minero» que facilitaría el ingreso de los proveedores a las minas

Pasaporte proveedores
En segundo lugar se planteó la homologación de certificados de proveedores mineros como existe en el caso de Australia. Foto: IIMP.

Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una iniciativa que busca simplificar y unificar los procesos a seguir por los proveedores para ingresar a las minas.

Antonio Castillo, gerente general de la SNI, comentó en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), detalles sobre los cuatro puntos en agenda que se tocaron en una reciente reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Sobre la propuesta

El primer punto de la propuesta señala que el ‘pasaporte minero’ funcionará como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país.

“Para ir a una mina uno tiene que pasar por evaluaciones médicas y a veces nuestros vendedores y trabajadores tienen que pasar por varias placas de rayos X porque en el Perú no tenemos un solo sistema como existe en Chile. Estamos planteando una simplificación”, señaló durante el programa Diálogos Mineros del IIMP.



En segundo lugar se planteó la homologación de certificados de proveedores mineros como existe en Australia. “Actualmente, cada mina requiere una certificación diferente. Lo que queremos es una especie de ISO 9000 que sea reconocido por todas las empresas del sector”, acotó.

Como tercer eje se propuso la creación de un programa similar al que existen en países como Australia y Chile, donde el gobierno apoya a los proveedores nacionales con financiamiento para desarrollar nuevos productos y tecnologías para la minería.

Por último, se prevé implementar líneas de financiamiento para que los proveedores peruanos puedan exportar sus productos al extranjero y así expandir su alcance en mercados internacionales.

La mesa ejecutiva de proveedores de la minería, que está trabajando en estos cuatro pilares, está compuesta por representantes de la SNI, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), otros gremios empresariales como ADEX, entre otros. Además, están incluidos el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Brasil pide a EEUU diálogo sobre comercio y sugiere cuotas para el acero

Un barco de carga se ve en el puerto de Santos, al sureste de Sao Paulo, Brasil.
Un barco de carga se ve en el puerto de Santos, al sureste de Sao Paulo, Brasil. REUTERS/Paulo Whitaker

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina «no es el problema».

Reuters.- El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, pidió el miércoles «cautela» y dijo que el país sudamericano buscará el diálogo con Estados Unidos tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio.

En declaraciones a la prensa en Brasilia, Alckmin dijo que Brasil estaba abierto al diálogo y que tendería la mano a la administración Trump. Sugirió que las cuotas podrían ser una buena alternativa.

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero Alckmin destacó que en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina «no es el problema».



Trump, quien asumió el cargo el mes pasado para un segundo mandato no consecutivo, apuntó por primera vez a los aranceles al acero y al aluminio en 2018 bajo una ley de seguridad nacional de la era de la Guerra Fría.

Pero más tarde concedió exenciones a varios países, incluidos Canadá, México y Australia, y llegó a acuerdos de cuotas libres de aranceles con Brasil, Corea del Sur y Argentina sobre la base de volúmenes previos a los aranceles.

«En el pasado, cuando se aumentaban los aranceles se fijaban contingentes. Es un mecanismo inteligente», afirmó Alckmin, que también es ministro de Desarrollo, Industria y Comercio del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Estados Unidos mantiene un superávit comercial con Brasil desde 2008, que alcanzó los 253 millones de dólares el año pasado sobre más de 80.000 millones de dólares de comercio bilateral.

El grupo de presión de los siderúrgicos brasileños, Aço Brasil, ya había manifestado el martes su sorpresa por los aranceles de Trump y dijo que esa medida no beneficiaría a ninguno de los dos países.

Lula discutirá con la agencia medioambiental proyecto de Petrobras sobre petróleo

Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

No estaba claro si la reunión conduciría a una decisión final sobre si se permitiría a Petrobras perforar en la zona ambientalmente sensible.

Reuters.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunirá con la agencia medioambiental Ibama esta semana o la siguiente para discutir la oferta de Petrobras de perforar en busca de petróleo cerca de la desembocadura del río Amazonas, dijo el miércoles a una emisora de radio local.

Lula, que ha defendido el intento de Petrobras de explorar la región, dijo durante la entrevista que «Ibama es una agencia gubernamental que parece estar en contra del Gobierno», en una escalada de críticas recientes contra el regulador.

No estaba claro si la reunión conduciría a una decisión final sobre si se permitiría a Petrobras perforar en la zona ambientalmente sensible.

En mayo de 2023, Ibama denegó la solicitud de Petrobras de una permiso de perforación en alta mar para la zona de Foz de Amazonas, frente a la costa del estado de Amapa, alegando problemas medioambientales. La petrolera apeló poco después, pero aún está pendiente la decisión final de Ibama.



Los comentarios de Lula se producen tras las conversaciones mantenidas con Davi Alcolumbre, recién investido presidente del Senado brasileño y vehemente defensor de la prospección petrolera en Amapa, su estado natal.

El llamado Margen Ecuatorial, en el extremo norte de la zona, es la frontera petrolera más prometedora de Brasil, pues comparte geología con la cercana Guyana, donde Exxon Mobil está desarrollando enormes yacimientos.

Aunque la región encierra un gran potencial para Petrobras, la empresa se ha enfrentado a una fuerte resistencia por parte de las comunidades indígenas locales y los fiscales federales en relación con su intento de perforar allí.

El mes pasado, la directora de Exploración y Producción de Petrobras, Sylvia dos Anjos, dijo que esperaba que la empresa estatal recibiera la aprobación del Ibama en el primer trimestre de este año.

Antapaccay incorpora flota de buses eléctricos para transporte de trabajadores

Antapaccay incorpora flota de buses eléctricos para transporte de trabajadores.

Una nueva estación de carga eléctrica estará operativa en julio de 2025, con cargadores de 140 kW capaces de recargar los vehículos en solo dos horas.

En línea con su compromiso ambiental y alineada con los objetivos globales de Glencore, la Compañía Minera Antapaccay renovó su flota de buses convencionales por eléctricos de la marca china King Long, desarrollada en alianza con la empresa de transportes Línea. Este proyecto marca un paso importante para la sostenibilidad en el sector minero y refuerza los esfuerzos de la compañía por implementar tecnologías más limpias y eficientes.

Moisés Trujillo, gerente senior de Recursos Humanos de Antapaccay, señaló que la empresa está liderando el cambio hacia la electromovilidad en el transporte interno de personal, reemplazando su flota diésel por una 100% eléctrica.

«Esto permitirá a la compañía alcanzar varios objetivos fundamentales, como la eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero, una reducción del 90% en los costos de energía y la completa eliminación del uso de combustibles fósiles en este servicio”, señaló.



Actualmente, Antapaccay moviliza alrededor de 52,000 trabajadores al mes, recorriendo un promedio de 56,000 kilómetros, lo que representa un consumo mensual de aproximadamente 6,500 galones de combustible diésel.

Transición a una flota eléctrica

Con la transición a una flota eléctrica, la compañía espera no solo reducir su impacto ambiental, sino también optimizar la eficiencia operativa y garantizar un traslado cómodo y seguro para su personal. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos, de los cuales 13 tienen capacidad para 44 pasajeros y 4 son minibuses diseñados para transportar a 26 personas.

Los buses eléctricos King Long pasaron por un proceso de homologación para validar su cumplimiento con los estándares de seguridad y calidad exigidos por Antapaccay.

Como parte de esta iniciativa se ha instalado una estación de carga eléctrica equipada con cargadores de alta tecnología de 140 kW, capaces de recargar los vehículos en aproximadamente dos horas. Este sistema estará plenamente operativo en julio de 2025, aunque desde febrero del mismo año se implementará una estación inicial con dos cargadores que funcionarán al 70% de su capacidad para garantizar la continuidad del servicio.

Con esta iniciativa, Antapaccay reafirma su compromiso con la sostenibilidad, liderando la adopción de tecnologías limpias en el sector minero y contribuyendo de manera significativa a la reducción de emisiones de carbono a nivel global.

¡Récord portuario peruano! Movimiento de carga supera las 127.8 millones de toneladas en el 2024

Vista aérea del puerto del Callao.
Vista aérea del puerto del Callao.

En cuanto a la distribución de la carga, el principal tipo de mercancía movilizado fueron minerales a granel, con un 31.3% (40,080,077 TM). El puerto del Callao se consolida como el principal hub logístico del país.

El Sistema Portuario Nacional, a través de sus terminales de uso público y privado, alcanzó un movimiento superior a los 127.8 millones de toneladas de carga en el 2024, lo que representa un significativo incremento del 8.4% en comparación con las más de 117.9 millones de toneladas movilizadas en el mismo periodo del año anterior.

Entre los terminales portuarios con mayor movimiento en toneladas métricas (TM), el puerto del Callao se consolida como el principal hub logístico del país. Destaca el Terminal de Contenedores Zona Sur, operado por DP World Callao, con más de 21.5 millones de TM, liderando el ranking nacional.



Le siguen el Terminal Portuario Shougang Hierro Perú, con más de 21.4 millones de TM; el Terminal Norte Multipropósito del Callao, operado por APM Terminals, con más de 19.6 millones de TM; y el Terminal Portuario de Matarani, operado por Terminal Internacional del Sur S.A., con 8.2 millones de TM.

Distribución de la carga

En cuanto a la distribución de la carga, los principales tipos de mercancía movilizados fueron minerales a granel, con un 31.3% (40,080,077 TM); granel líquido, con un 27.3% (34,908,349 TM); carga en contenedores, con un 26.3% (33,659,833 TM); granel sólido, con un 11.7% (14,903,176 TM); carga fraccionada, con un 3.1% (4,005,937 TM); y carga rodante, con un 0.2% (301,692 TM).

Este crecimiento es un reflejo del continuo esfuerzo por modernizar y desarrollar la infraestructura portuaria, impulsado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), lo que ha permitido mantener una tendencia positiva en el comercio exterior y contribuir al dinamismo económico en diversas regiones del país.

Grupo México reportó un aumento de 5,5 % en su producción anual de cobre en 2024

Grupo México
La producción de molibdeno de Grupo México aumentó 8.1 % acumulado en 2024. Foto: Grupo México.

Durante el año pasado, Grupo México produjo 1,086,052 toneladas de cobre, debido a un aumento de producción de 10.7 % en Southern Perú y de 4.3 % en Minera México.

Grupo México anunció que su producción de cobre consolidada acumulada en 2024 mostró una recuperación de 5.5 %, en relación al 2023. Durante el año pasado produjo 1,086,052 toneladas debido a un aumento de producción de 10.7 % en Southern Perú y de 4.3 % en Minera México.

Asimismo, la producción de cobre creció 0.8 % interanual en el cuarto trimestre de 2024 (en comparación con el mismo periodo de 2023), como resultado de un aumento en la producción de Buenavista (+12.2 %), IMMSA (+3.5 %) y Cuajone (+2.1 %), lo cual se debió a una mejora en leyes minerales y recuperación.

Estos resultados fueron parcialmente mitigados por menor producción en Toquepala (- 11.4 %) y La Caridad (-1.9 %). El decremento en Toquepala es consecuencia del mantenimiento preventivo
programado en ambas concentradoras.



Molibdeno

Por su parte, la producción de molibdeno aumentó 8.1 % acumulado en 2024 y cayó 2.6 % interanual en el cuarto trimestre de 2024. El aumento en términos anuales es resultado de un alza generalizada en todas nuestras minas, con excepción de Caridad, donde hubo una disminución en leyes minerales y menor recuperación.

Además, la compañía continúa con el mejor costo de la industria del cobre a nivel mundial. El cash cost neto de subproductos totalizó US$ 1.14 durante 2024, una reducción de US$ 0.12 (-9.6 %) comparado con el 2023, debido principalmente a una reducción en los costos de producción y a un efecto positivo en el costo unitario dadas una mayor producción de cobre y mayores créditos por subproductos.

Comparado con el cuarto trimestre de 2023, el cash cost neto de subproductos se situó 14.9 % por debajo pasando de US$ 1.44 a US$ 1.22, una reducción de US$ 0.22, debido principalmente a mayores créditos por subproductos dados mayores precios de molibdeno, plata y zinc.

Talara: Buque afectó muelle de carga líquida de Petroperú

buque
Compra de buques aumentará la producción de la empresa estatal brasileña

Inmediatamente, se iniciaron labores de limpieza en el muelle con material absorbente y el apoyo de naves menores.

Petroperú informó, a través de un comunicado, que el 10 de febrero alrededor de las 14:00 horas, el buque BT CARAL, que se encontraba acoderado en el muelle 2 de la Refinería Talara, vertió agua de lastre con desechos al mar. El personal de la empresa detectó el hecho y solicitó de inmediato la detención de la operación de deslastre.

Ante el incidente, Petroperú activó su plan de contingencia para reducir el impacto ambiental. Inmediatamente, se iniciaron labores de limpieza con material absorbente y el apoyo de naves menores. Estas acciones buscaron contener y recoger los residuos vertidos en la zona afectada.



La empresa estatal precisó que el incidente fue reportado a las autoridades competentes para que se realice una investigación exhaustiva. Las entidades correspondientes se encargarán de establecer las causas del vertimiento y determinar las responsabilidades del caso.

Petroperú reafirmó su compromiso con la protección del medio ambiente y aseguró que continuará aplicando estrictos protocolos de seguridad para prevenir este tipo de incidentes en sus operaciones.

SNI estima que los proveedores mineros aportarán 12 % al PBI nacional al 2030

Proveedores mineros en unidad subterránea.
Proveedores mineros en unidad subterránea.

Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país.

Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores mineros al Producto Bruto Interno (PBI) nacional alcanzaría hasta el 12 % para el año 2030, cifra considerablemente superior al actual aporte que es de entre 3.5 % y 3.8 %.

Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país.

“Nosotros hemos hecho algunos cálculos y con las inversiones que se espera realizar en el sector minero (US$ 52,000 millones) en los próximos cinco años, los proveedores en la minería van a tener una participación cercana al 10% o 12% del PBI. Con eso nos estaríamos acercando a las cifras que tiene Australia, Canadá y a las que tiene Chile (9.5%)”, aseguró Antonio Castillo, gerente general de la SNI, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).



Resaltó, asimismo, que este aumento en la participación de los proveedores mineros tendría beneficios adicionales como el fomento de la eficiencia, la creación de empleo y el fortalecimiento de sectores clave.

Los proveedores mineros peruanos atienden principalmente sectores como transporte, maquinaria, tecnología de servicios, industria de conocimiento, entre otros, lo cual permitirá la exportación de proveedores a otros países.

AbraSilver Resource completa un total de 58,5 millones de dólares en financiaciones

área del proyecto Diablillos, provincia de Salta, Argentina.
Área del proyecto Diablillos, provincia de Salta, Argentina.

Con ello, «estamos extremadamente bien posicionados para acelerar la exploración, optimizar nuestros planes de desarrollo».

AbraSilver Resource Corp. anuncia el cierre exitoso de su colocación privada previamente anunciada (la Oferta) de 11.193.565 acciones ordinarias de la Compañía a un precio de $2,55 por Acción Ordinaria (el «Precio de Emisión») por ingresos brutos totales de $28.543.591. Esto marca la finalización de un total de aproximadamente $58,5 millones en financiaciones recientes, incluida la oferta pública previamente anunciada de $30 millones de Acciones Ordinarias. 

En relación con la Oferta, la Compañía emitió 10.094.697 Acciones Ordinarias a una filial de Central Puerto SA y 1.098.868 Acciones Ordinarias a Kinross Gold Corporation, tras el ejercicio de ciertos derechos de participación de dichas personas.

En relación con la Oferta, la Compañía también acordó pagar a un intermediario en condiciones de igualdad una comisión en efectivo de hasta el 3,0% de los ingresos obtenidos de Central Puerto. Las Acciones Ordinarias vendidas de conformidad con la Oferta están sujetas a un período de retención de cuatro meses más un día a partir de la fecha de cierre de la Oferta.



«La finalización de nuestras financiaciones fortalece significativamente nuestro balance y nos permite acelerar el avance de nuestro proyecto insignia de plata y oro Diablillos. El fuerte apoyo de los principales inversores estratégicos, incluidos Central Puerto y Kinross, así como la participación de inversores institucionales, subraya el alto nivel de confianza en el potencial de nuestro proyecto», dijo John Miniotis, presidente y director ejecutivo.

Con $58,5 millones ahora asegurados, «estamos extremadamente bien posicionados para acelerar la exploración, optimizar nuestros planes de desarrollo y generar más valor para todos nuestros accionistas».

Se espera que los ingresos netos de la Oferta se utilicen para financiar el avance continuo del proyecto de plata y oro Diablillos, 100% de propiedad de la empresa, en la provincia de Salta, Argentina, así como para fines corporativos generales.

Acerca de AbraSilver

AbraSilver es una empresa de exploración en etapa avanzada enfocada en avanzar rápidamente su proyecto de plata y oro Diablillos, 100% de su propiedad, en las provincias de Salta y Catamarca, favorables para la minería, en Argentina.

La estimación actual de Reserva Mineral Probable y Probable para Diablillos, consiste en 42,3 Mt con una ley de 91 g/t Ag y 0,81 g/t Au, que contienen aproximadamente 124 Moz de plata y 1,1 Moz de oro, con un potencial alcista significativo para futuras exploraciones.

Además, la Compañía ha celebrado una opción de participación y un acuerdo de empresa conjunta con Teck en el proyecto La Coipita, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina.

AbraSilver cotiza en la TSX-V bajo el símbolo «ABRA» y en los EE. UU. en el OTCQX bajo el símbolo «ABBRF».

Barrick retomará operaciones en Mali cuando se reanuden envíos de oro

Barrick operaciones en Mali
Calificó que la Ventanilla Única Digital será vital

Barrick reportó un sólido desempeño en el cuarto trimestre, con una producción de oro que aumentó un 15%.

Barrick Gold reanudará las operaciones en su mina Loulo-Gounkoto una vez que las autoridades de Mali le permitan reiniciar los envíos de oro. Así lo dijo a Reuters el presidente ejecutivo, Mark Bristow.

Según Bristow, la minera canadiense recibió garantías de que el oro por un valor de aproximadamente 245 millones de dólares, que fue confiscado por las autoridades, sigue siendo propiedad de la empresa.

Mali está exigiendo a la gigante minera canadiense un pago de 125.000 millones de francos CFA (197 millones de dólares) como compensación, según Bloomberg News , que citó a fuentes locales. El gobierno también exige que Barrick cumpla con el nuevo código minero del país, que aumentó la participación del estado en los ingresos mineros y eliminó las exenciones fiscales.

El complejo aurífero Loulo-Gounkoto, desarrollado durante el mandato de Bristow como director ejecutivo de Randgold antes de su adquisición por Barrick en 2018, es una piedra angular de la economía de Mali.

Barrick con sede en Toronto detuvo las operaciones en su complejo Loulo-Gounkoto en Mali en enero. Ello sucedió tras la incautación de existencias de oro, que posteriormente transportaron en helicóptero a la Banque Malienne de Solidarité (BMS). Desde diciembre, el gobierno maliense, que posee una participación del 20% en Loulo-Gounkoto, ha restringido las exportaciones de oro desde el sitio.

Minera supera estimaciones de ganancias

Barrick reportó un sólido desempeño en el cuarto trimestre, con una producción de oro que aumentó un 15%. También una producción de cobre que aumentó un 33% respecto al tercer trimestre. Dichos resultados permitieron a la compañía cumplir con su guía de producción anual.

La minera afirmó que sus operaciones en América del Norte, África y Oriente Medio cumplieron con sus objetivos de producción para el año. Sin embargo, en la región de América Latina y Asia Pacífico, un aumento de producción más lento de lo esperado en Pueblo Viejo provocó que la producción cayera por debajo de las previsiones.

Para 2025, se espera que la producción atribuible de oro oscile entre 3,15 millones y 3,5 millones de onzas. Ahí están excluidas la producción de Loulo-Gounkoto mientras las operaciones permanezcan suspendidas.

Se proyecta que la producción atribuible de cobre para 2025 aumente de 195.000 toneladas en 2024 a entre 200.000 y 230.000 toneladas. Estuvo impulsada por una mayor producción en Lumwana.

La compañía también anunció planes para un nuevo programa de recompra de acciones por 1.000 millones de dólares durante los próximos 12 meses. En el marco de su programa de recompra de acciones para 2024, Barrick recompró acciones ordinarias por valor de 498 millones de dólares.