- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3878

Minem financiará al 100% instalación de energía eléctrica para 50 mil familias

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), financiará el 100 por ciento del costo de conexiones domiciliarias de electricidad a favor de 50 mil familias vulnerables ubicadas en 187 localidades a nivel nacional que aún no cuentan con el servicio eléctrico y estén bajo el alcance de las redes eléctricas.

Así lo establece la Resolución Ministerial Nº 086-2021-MINEM/DM, publicada en el diario El Peruano, en virtud de la modificación del Programa Anual de Promociones 2021, mediante el cual se incluyó el «Proyecto de instalación de acometidas eléctricas domiciliarias para familias vulnerables a ejecutarse con recursos del FISE».

Esta iniciativa de apoyo social cubre a poblaciones distribuidas en 87 provincias, de 22 departamentos del país, y será implementada por las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica, cumpliendo con los procedimientos de implementación y focalización, en el marco de la normativa del Minem y Osinergmin.

El proyecto será ejecutado en el transcurso de 2021 y se desarrollará mediante las once empresas de distribución eléctrica del Estado, a nivel nacional, tomando en cuenta que el acceso a la energía eléctrica contribuirá en el bienestar de las familias beneficiadas.

Con la electricidad, los beneficiarios podrán mejorar su calidad de vida al contar con iluminación eficiente, evitando el uso de velas o mecheros, obteniendo más tiempo para el estudio o generar ingresos mediante el emprendimiento de negocios, así como el acceso a las comunicaciones, entre otras ventajas.

Para acceder a este beneficio, entre otros requerimientos, las viviendas deben cumplir los requisitos definidos por las empresas para la instalación de acometidas domiciliarias, además de estar ubicadas en una zona cercana a las redes secundarias de distribución de electricidad, y no estar comprendidas en los Sistemas de Eléctricos Rurales (SER).

De esta manera, el Minem logrará ampliar el acceso universal al servicio de energía eléctrica, contribuyendo en el cierre de la brecha energética alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, tales como el acceso a «Energía Asequible y No Contaminante» y contar con «Ciudades y Comunidades Sostenibles», entre otros.

BCR: economía peruana fue una de las menos afectadas en enero del 2021

La economía peruana fue una de las que mostró la menor caída entre las principales economías de la región en enero de este año, con una variación interanual de -1%, siendo de las menos afectadas en un contexto de inicio de la segunda ola de contagios del Covid-19 en la región, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Brasil se contrajo 0.5% en el citado mes, mientras el resto de economías principales (Argentina, Chile, Colombia y México) registraron caídas entre -2% y -5.4% en el primer mes de este año, destacó.

América Latina atraviesa una segunda ola de contagios por el covid-19 y por ello, se registra menores niveles de actividad respecto a diciembre, precisó.

Luego de la profunda caída del producto bruto interno (PBI) peruano en el segundo trimestre (-30%) por la aplicación de una de las medidas de confinamiento social más estrictas en el mundo, la economía ha sido una de las que se ha recuperado más rápido y alcanzado niveles más cercanos a los niveles pre-pandemia, resaltó.

Esta recuperación económica fue apoyada por un impulso monetario sin precedente desde el inicio de la pandemia, factible por la alta credibilidad alcanzada de la política monetaria, y medidas de estímulo fiscal, destacando más recientemente el fuerte crecimiento de la inversión pública, puntualizó.

Perú tiene US$ 8,500 millones en proyectos de inversión energética

El Perú tiene casi 8,500 millones de dólares en proyectos de inversión energética, principalmente en fuentes de energía limpia, señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob.

Refirió que hoy el 96% de los peruanos tiene acceso a la electricidad con el esfuerzo del sector privado y la producción de electricidad se ha triplicado en los últimos 20 años, mientras que en las zonas rurales, el acceso se ha cuadruplicado.
“El sector energético tiene una cartera de proyectos interesante, casi 8,500 millones de dólares, distribuidos en 62 proyectos ubicados en 22 regiones del país, muchos de ellos usando fuentes de energía limpias”, dijo.
Así lo manifestó durante su participación en “Los Desayunos mineroenergéticos” organizados por Minergy Connect, la plataforma de innovación de la SNMPE.
Asimismo, destacó que el sector energético es descentralizado y que el 67% de las inversiones están destinadas a centrales hidroeléctricas.
“Si bien dependemos del gas natural, la base de la inversión es la hidroenergía. Eso nos brinda una protección respecto de lo que puede ocurrir con los precios del gas natural, el petróleo y otros combustibles”, afirmó.
También señaló que la pandemia del coronavirus, covid-19, afectó de manera significativa a este sector, pero que se ha ido recuperando.
“Frente a la caída de la demanda causada por la suspensión de actividades ante la cuarentena 2020. El PBI eléctrico también tuvo un bajón significativo, de 30% en su peor momento. Esto ha ido recuperándose poco a poco”, dijo Jacob.
Asimismo, resaltó la importancia de que el país priorice la inversión en los proyectos energéticos y mineros.
Aporte del sector
En una evaluación general, Jacob señaló que a pesar de las consecuencias negativas de la pandemia para la economía nacional, el sector minero energético se ha recuperado de manera gradual y de esta forma, ha reafirmado su importancia para que no se frene el crecimiento del país.
“En los últimos 10 años, el sector (minero energético) generó 12% del PBI nacional y representó dos tercios de las exportaciones totales del Perú. También representó el 23% de la inversión privada y aportó el 41% de la recaudación de Impuesto a la Renta de las empresas, regalías y otros tributos especiales”, explicó.

España: proyecto minero en Andalucía puede generar 6,800 puestos de trabajo

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía ha propuesto un proyecto valorado en 3,100 millones de euros (€) para la financiación de la Próxima Generación de la Unión Europea, que implica la Faja Pirita Ibérica, entre las provincias de Sevilla y Huelva, en un proyecto que puede beneficiar a los sectores minero metalúrgico y metalúrgico de Andalucía.

De acuerdo con el portal EuroWeekly, esta enorme empresa reuniría una veintena de inversiones industriales y en infraestructura lideradas por las seis principales empresas que operan en este segmento industrial, involucrando el uso sostenible de minerales metálicos y el uso de fuentes de energía limpia, y en el proceso, debería crear alrededor de 6,800 nuevos trabajos.

La página añadió que los funcionarios del Ministerio de Transformación Económica han estado en conversaciones avanzadas durante los últimos meses con la Próxima Generación, sobre este macroproyecto, con la esperanza de poder obtener el financiamiento requerido y el visto bueno para el mismo muy pronto, lo que puede convertirlo en una clave para reactivar la economía de Andalucía después de la pandemia.

“El proyecto propuesto verá la minería, transformación y recuperación de metales que forman parte del grupo de materias primas fundamentales enumeradas por la Comisión Europea para liderar la transición económica y digital, ya que este enclave cuenta con ingentes recursos de depósitos de sulfuros, entre ellos el cobre, zinc, plomo, plata y oro, así como mineralizaciones de cobalto y otras de galio, indio y germanio”, detalló EuroWeekly.

Cabe precisar que la pandemia ha puesto de relieve los riesgos asociados con la interrupción de las cadenas de suministro internacionales y, para evitar que esta situación ocurra en el futuro, Europa busca ser autosuficiente, en contraposición a la posición actual en la que se importan la mayoría de las materias primas para las actividades económicas desde fuera de la zona.

En ese sentido, precisó la publicación, los minerales que se pueden extraer de la Faja Ibérica de Pirita en Huelva y Sevilla son la base para la fabricación de equipos eléctricos y electrónicos para móviles, equipos informáticos, baterías de almacenamiento de electricidad y paneles solares, además de ser utilizados en equipos para vehículos eléctricos.

El cobre puede ser la clave para convertir el CO2 en combustible

Investigadores de la Ruhr-Universität Bochum y la Universidad de Duisburg-Essen han desarrollado un nuevo catalizador para la conversión de dióxido de carbono (CO2) en productos químicos o combustibles.

En un artículo publicado en la revista Angewandte Chemie, los científicos explican que lo que hicieron fue optimizar los catalizadores de cobre ya disponibles para mejorar su selectividad y estabilidad a largo plazo.

Según los investigadores, aunque el cobre ya ha surgido como un catalizador prometedor, debe estar en forma de un ion parcialmente cargado positivamente. “El problema es que en las condiciones de reacción convencionales el cobre se convierte rápidamente de su forma cargada positivamente al estado neutro, lo que es desfavorable para la formación de productos con más de dos átomos de carbono y, por tanto, desactiva el catalizador”, explicaron los científicos.

Asimismo, de acuerdo con la nota difundida en el portal Mining.com, para abordar este problema, el equipo dirigido por Yanfang Song modificó un catalizador de cobre con boro.

“En detalle, probaron diferentes relaciones cobre-boro y determinaron la composición óptima para favorecer la formación de compuestos con más de dos átomos de carbono. También demostraron que el catalizador de boro-cobre se puede operar a densidades que serían requeridas a escala industrial. Así, su experimento consistió en implementar un sistema en forma de electrodo de difusión de gas en el que un catalizador sólido cataliza la reacción electroquímica entre las fases líquida y gaseosa. En el límite de estas fases, el CO2 debería disolverse y el grupo pudo lograrlo utilizando un aglutinante especial”, detalló la revista Angewandte Chemie.

Además de esto, y para evitar la corrosión de los electrodos y mantener estable el sistema durante un período prolongado, los químicos integraron un llamado «ánodo de sacrificio» hecho de zinc en el sistema. Dado que el zinc es un metal menos noble que el cobre, primero se corroe, mientras que el cobre se salva.

“La combinación de un material catalizador activo y selectivo en un electrodo de difusión de gas y la adición del zinc estabilizador es un paso importante hacia el uso de CO2 para la síntesis de productos químicos básicos”, declaró Wolfgang Schuhmann, coautor del estudio en un comunicado de prensa.

(Exclusivo) ¿Cuál es la respuesta del Minem sobre el estudio del proyecto Paraíso?

En este primer trimestre, Oz Minerals reveló su intención de desarrollar actividades de exploración minera con el propósito de determinar la presencia de minerales con contenido de cobre y oro en su proyecto Paraíso.

En ese sentido, la compañía presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto de exploración minera ubicado en el distrito de Cháparra (Caravelí, Arequipa).

El pasado 19 de marzo de este año, de acuerdo con información que Rumbo Minero tuvo acceso, el Minem decidió aprobar la DIA a través de la Resolución Directoral N° 050 – 2021/MINEM-DGAAM y del Informe N° 104 – 2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM.

“El proyecto considera la habilitación de nueve plataformas de perforación tipo diamantina. En la Fase 01 se implementarán cinco plataformas de perforación y de contar con resultados favorables, se continuará con la habilitación de las demás plataformas de la Fase 02”, explicó la autoridad.

De igual manera, precisó que el cronograma de actividades para el proyecto de exploración Paraíso ha sido estimado para poder ser desarrollado en 24 meses y constará de dos fases. Así, la fase 01 se desarrollará en un periodo de cuatro meses, la cual comprende la ejecución de 2,500 metros de perforación y la Fase 02 comprenderá la ejecución del metraje restante de perforación, es decir 10,630 metros.

“Al término de la Fase 01, se evaluarán los resultados de las perforaciones ejecutadas y en caso los resultados lo justifiquen, se procederá con la ejecución de la Fase 02. Cabe señalar que el cierre de la Fase 01 dependerá de la evaluación de los resultados, asimismo, el monitoreo posterior al cierre comenzará a la finalización de todas las actividades de cierre”, destacó el Minem.

Por otro lado, se señaló que para las actividades que involucra el proyecto se requerirá de aproximadamente 29 puestos de trabajo entre mano de obra calificada y no calificada durante la etapa de operación; y durante la etapa de construcción se estima un requerimiento de 18 trabajadores y para la etapa de cierre 16 trabajadores.

*foto referencial.

Summa Gold: “Esperamos que nuestra operación minera se extienda más allá de 2030”

La empresa minera Summa Gold compartió algunos de sus planes más importantes para su operación ubicada en Huamachuco (La Libertad).

Así, en una entrevista para Rumbo Minero TV, el gerente general de Summa Gold Corporation, Jaime Polar Paredes, informó que se evalúa una inversión futura de unos US$ 150 millones, monto que se enfocaría básicamente en la mina y en realizar exploración.

“Nuestro yacimiento no está 100% reconocido y eso significa que vamos a tener que hacer perforación intensiva en los siguientes años para poder determinar el real tamaño de nuestro yacimiento. Esperamos que nuestra operación minera se extienda más allá de 2030”, declaró el ejecutivo.

De igual manera, detalló que la compañía ahora está aplicando un plan ambiental detallado ante el Ministerio de Energía y Minas y que esperan la respuesta para regularizar la situación de su permiso que es una autorización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en el 2014.

“Nosotros estamos cumpliendo a cabalidad todo el tema de permisos y la verdad nos gustaría que el apoyo del Gobierno sea más ágil. Entendemos que es muy complicado cumplir con los trámites administrativos y de todas las exigencias que se tienen en el Gobierno y espero que esto vaya cambiando para promover más desarrollo y más inversión minera”, expresó Jaime Polar Paredes.

En otro momento, el gerente general indicó en Rumbo Minero TV que la empresa minera registra unos 1,600 trabajadores en la operación minera entre trabajadores propios y de los contratistas, y tiene alrededor de 1,000 personas que dan servicios a la operación.

“Considerando que tenemos 5-6 personas o familias que dependen de nuestra actividad minera, de nuestra operación más o menos dependen 8,000 personas de Huamachuco y nos hemos convertido en el principal motor económico de la ciudad”, subrayó.

De igual manera, recordó que Summa Gold nace en septiembre de 2019 y que mina es una operación a tajo abierto donde se explota oro y plata.

“Nuestras reservas estimadas por Ausenco Canadá están en 1 millón de onzas; esto significará una producción de la mina hasta el 2030 a un ritmo de 80,000 onzas anuales con unas ventas aproximadas de US$ 140 millones por año”, puntualizó Jaime Polar Paredes.

*foto: referencial.

 

Jorge Chávez: “Creemos que se está estigmatizando a la minería”

El segundo vicepresidente de Victoria Nacional y candidato al Congreso para el periodo 2021-2016, Jorge Chávez, enfatizó que el Perú debe seguir pensando en la minería y evitar ideas que se oponen a este tipo de planteamientos.

“Hace poco participé en un debate organizado por Wayka y los candidatos de distintas tiendas y especialmente los de Verónika Mendoza lo primero que dicen es que la minería no va, están en contra de los proyectos mineros; en buena cuenta están en contra de la inversión privada y con planteamiento de estatización del gas; o sea ideas trasnochadas. Creemos que se está estigmatizando a la minería y ahora la minería puede coexistir con la agricultura, turismo, forestería, con otras actividades que sean sostenidas y que respeten el ambiente”, declaró el candidato en Rumbo Minero TV.

De igual manera, consideró importante que la preocupación del Estado debe estar enfocado solo contra la minería ilegal. “También hay pasivos mineros del pasado que siguen generando una mala imagen de la minería y en eso el Estado no le ha dado la importancia”, resaltó.

Visión del futuro Parlamento

Por otro lado, Jorge Chávez comentó que una de las propuestas de la agrupación Victoria Nacional será descartar que los congresistas tengan iniciativa de gasto, idea contraria a la planteada por el candidato a la presidencia Hernando de Soto y que -en palabras del entrevistado- sería muy nocivo para el país.

“En el próximo Congreso tenemos que proponernos metas de reducción de ley; hay demasiada ley en el país; es un caos, es una maraña de normas que hay que sistematizarla y hay que poner incentivos a los congresistas para evitar que estén proponiendo proyectos de ley que no tienen una evaluación de costo-beneficio mínima. Las leyes que no tengan ese requisito mínimo de análisis costo-beneficio no deberían ser aprobadas por ninguna comisión y menos por el Pleno”, sostuvo.

Además, planteó que en el futuro Parlamento se podría instaurar una institución que, por ejemplo, en el Congreso de los Estados Unidos es el Instituto de Estudios Fiscales, con el fin que cada congresista tenga asesores capacitados.

“Debería haber algo similar en el Perú y no que cada congresista tenga un séquito de asesores mediocres; sino expertos en finanzas públicas o en sectores de tal manera que el vínculo con el Estado no sea de permanencia confrontaciones por ignorancia sino de conocimiento profundo y ponerse de acuerdo de manera más técnica”, definió Jorge Chávez.

Loreto: Lote 67 reinicia operaciones e impulsa producción petrolera en selva norte del país

El Lote 67, ubicado en Loreto, reinició sus operaciones, tras un año de paralización como consecuencia de los bajos precios del petróleo y pandemia originada por el Covid-19, impulsando la producción petrolera de la selva norte del país, que en los últimos días alcanzó un pico de 17,500 BBL (barriles de petróleo).

Este reinicio de producción del Lote 67, operado por PERENCO, es de gran importancia porque la producción petrolera de la selva norte, a la fecha, solo se sustentaba en las operaciones del Lote 95 (PETROTAL), ya que el Lotes 192 y el Lote 8 no están operando. PERUPETRO viene articulando y coordinando con las entidades correspondientes, las acciones necesarias para que en un corto plazo se reactive la producción de los Lotes 192 y 8.

La producción promedio de petróleo del Lote 95 en el mes de marzo alcanzó los 7,100 BDP (barriles diarios de petróleo), pero se espera que en el mes de abril se registre un incremento de dicha producción debido al inicio de la perforación del pozo Bretaña Norte 7D.

Este pozo forma parte de la campaña de perforación de 4 pozos de desarrollo que Petrotal tiene previsto realizar este año para incrementar la producción a más de 11,000 BDP.

“El reinicio de operaciones del Lote 67 y la nueva perforación en el Lote 95 son noticias importantes para Loreto, ya que buena parte de los ingresos de esta región provienen del canon petrolero, y demuestra que, a pesar de la pandemia, las empresas están comprometidas con seguir impulsando inversiones en el país”, indicó PERUPETRO.

Dichas actividades impulsarán la economía y desarrollo de la región, que en estos momentos necesita recursos para hacer frente a la pandemia, así como atender las necesidades básicas de la población.
Además, se vienen aplicando estrictos protocolos de bioseguridad para proteger a los trabajadores y a las comunidades ubicadas en la zona de influencia.

PERUPETRO destacó que el diálogo y consenso con las comunidades aledañas es primordial para generar un entorno favorable que permita continuar con el desarrollo de los proyectos en la selva norte del país.

Anglo American financiará proyecto de cobre y zinc en Australia

Anglo American recibirá una regalía sobre la producción de cobre y zinc de Anax Metals en el proyecto Whim Creek en Australia Occidental, ya que el primero proporciona fondos para el desarrollo. El acuerdo, que puede confirmarse en las próximas semanas, incluye un paquete de financiación de proyectos de hasta 20 millones de dólares con un plazo inicial de tres años.

El financiamiento propuesto se destinaría a desarrollos en etapa temprana, exploración y otros compromisos financieros, a medida que Whim Creek aumenta su potencial de actualización a una operación de preconcentrado.

El sitio ya incluye infraestructura clave, incluida una plataforma de lixiviación en pilas y estanques que están en reparación.

Un anuncio de ASX de Anax declaró la intención detrás de la propuesta.

“Anax ha esbozado previamente una estrategia clara para adquirir, desarrollar y monetizar activos que sean susceptibles de integración de clasificación inteligente y tecnología asociada”, declaró la compañía, anteriormente Aurora Minerals. «Anax está cumpliendo sistemáticamente con la estrategia y la transacción propuesta de regalías, financiamiento de proyectos y compra de Anglo American está destinada a ser un paso clave en este proceso».

En 2018, se estimó que su recurso mineral era de más de cinco millones de toneladas en el depósito de Mons Cupri, con 1.8 millones de toneladas más en el depósito de Salt Creek.

El proyecto Whim Creek se encuentra a unos 120 kilómetros al suroeste de Port Hedland en la región de Pilbara.