- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3881

Telesalud en Cusco: Minsa y Hudbay se unen en beneficio de 83 mil personas

Firma de convenio entre Hudbay y Minsa

El proyecto Redes Integradas de Salud (RIS) permitirá que la provincia de Chumbivilcas cuente con un moderno sistema de telesalud para atender y derivar pacientes en tiempo real.

En la provincia de Chumbivilcas, la alcaldesa provincial, Nadia Liz Pallo Arotaipe; el Gerente Regional de Salud del Cusco, Juan Alberto Miguel Spelucin; representantes del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) del Ministerio de Salud; la directora de la Red de Salud de Chumbivilcas, Ana María Silva; y representantes de la sociedad civil y de la empresa minera Hudbay Perú, participaron del lanzamiento del Proyecto de Redes Integradas de Salud (RIS) para beneficio de más de 83 mil chumbivilcanos.

Este proyecto estará listo en ocho meses y permitirá que esta provincia cuente con un moderno sistema de telesalud con todas las prestaciones necesarias para atender y derivar pacientes a especialistas en tiempo real. Para ello, Hudbay Perú invertirá más de 7.2 millones de soles bajo la modalidad de Obras por Impuestos.

También te puede interesar leer: Hudbay comienza desarrollo del tajo Pampacancha

El RIS aumentará el acceso de los chumbivilcanos a los servicios de salud gracias a la mejora de la capacidad tecnológica de los 35 establecimientos de la provincia asociados a la red quienes ahora contarán con servicios de telesalud y expandirán su atención prehospitalaria.

La telesalud ha cobrado mayor relevancia debido al contexto de pandemia actual ya que permite a los médicos especialistas atender pacientes a distancia mediante el uso de la tecnología. Además, les facilita derivar a los pacientes que lo requieran mediante ambulancias especializadas, creando una red de atención conectada para salvar más vidas.

Para la implementación del servicio de telesalud, el proyecto contará con 04 centros consultantes: C.S. Velille, C.S. Ccapacmarca, C.S. Colquemarca y C.S. Livitaca, los cuales, recibirán las consultas de mayor complejidad y las derivarán al centro consultor – Hospital.

Además, el RIS contará con:
● 06 ambulancias para atención pre – hospitalaria
● 06 camionetas 4×4 para atención extramural
● Equipamiento informático para 35 centros de salud
● Equipamiento de telesalud para 06 centros de salud (videoconferencia)
● Equipamiento de tele – diagnóstico por imágenes para 04 centros de salud (tele – ecógrafos)
● Fortalecimiento de capacidades al personal de salud

 

Piura: Minem destina S/ 4.6 millones para impulsar la masificación del gas natural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informa que, en cumplimiento de sus compromisos asumidos con el centro poblado La Tortuga (provincia de Paita, región Piura), ha destinado S/ 4.6 millones para llevar el servicio de gas natural a los hogares de la localidad.

Mediante la Resolución Ministerial N° 086-2021-MINEM/DM, publicada el 02 de abril pasado, el Minem dispuso la entrega de los recursos para el proyecto de promoción de nuevas redes de distribución de gas natural en dicha región.

“Hemos cumplido el compromiso asumido con el centro poblado La Tortuga que representa un anhelo para las familias que se reflejará en importantes ahorros y en el uso de un combustible más amigable con el medioambiente”, señaló Jaime Gálvez, titular del Minem.

Los recursos destinados a la masificación del gas natural en La Tortuga provienen del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise). La ejecución del proyecto estará a cargo de la empresa Garnorp, que tiene la concesión en Piura.

“Semana de Webinars de Socios CCCP” – Edición Abril 2021

La Cámara de Comercio Canadá – Perú los invita a participar en la cuarta edición del año de la “Semana de Webinars de Socios CCCP”.

Del lunes 26 al jueves 29 de abril, webinars libres de costo.

 

Agenda completa:
___________
LUNES 26 – SNC-Lavalin | “CIERRE DEL PROYECTO MINERO NORMÉTAL EN CANADÁ – UN BUEN EJEMPLO DE COBERTURA SOBRE RELAVES REACTIVOS», a cargo de Marc Arpin, Director Global de Minería Sostenible en la División Minería y Metalurgia de SNC-Lavalin.

Regístrate aquí: https://bit.ly/3cBwCfV
___________
MARTES 27 – EFC | «SEGURIDAD INDUSTRIAL 2.0», a cargo Erickson Huapaya, Gerente de desarrollo de nuevos negocios y líder de la división de seguridad industrial de EFC.

Regístrate aquí: https://bit.ly/31zIRU7
___________
MIÉRCOLES 28 – DQ Asesoría y Consultoría | «GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES NATURALES EN SECTOR MINERÍA», a cargo de Jesús Iván Delgado, Gerente General de la consultora de Ingeniería Ambiental, DQ Asesoría & Consultoría.

Regístrate aquí: https://bit.ly/3sGDT3E
__________
JUEVES 29 – Rubio Leguia Normand | » NUEVA LEY DE CONTROL PREVIO DE CONCENTRACIONES EMPRESARIALES», a cargo de Carlos Arata, Socio de Rubio Leguía Normand del Área Corporativa, y Wilfredo Cáceres, Asociado Senior de Rubio Leguía Normand del Área Corporativa.

Regístrate aquí: https://bit.ly/3dqLEo0

 

El link de acceso se enviará a todos quienes completen la información de registro un día antes del evento.

*Cupos limitados*

Industria minera chilena recuperó casi 30 mil empleos, según último informe trimestral

Un total de 29.500 puestos de trabajo se han recuperado en los últimos meses en la industria minera, según constató el último informe trimestral de empleo en el sector elaborado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Se trata de datos levantados por el gremio durante el trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021 y que al sumarlos a los que ya están contabilizados totalizan 214.400 empleos en la minería.

La cifra fue destacada por el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien aseguró que “este es el mejor nivel de empleo registrado en los últimos 10 meses y da cuenta del trabajo conjunto que han hecho las compañías mineras con sus trabajadores y trabajadoras, porque se están recuperando puestos de trabajo en tiempos difíciles para el país debido a la pandemia y benefician especialmente a las zonas donde se emplazan los proyectos mineros, sin perder de vista la seguridad y salud de las personas”.

El biministro recordó que “las cifras de contagio de Covid-19 en la minería son más bajas que el promedio nacional y eso se debe al compromiso de las empresas para seguir operando en la medida que se aplican estrictos protocolos sanitarios, así como por la responsabilidad y autocuidado de los propios trabajadores, que es lo que ha permitido que las operaciones funcionaran prácticamente en forma normal durante este último año”.

Por último, sostuvo que “sin bajar los brazos ni la guardia ante la pandemia, si hacemos las cosas bien podemos encaminarnos hacia una recuperación económica segura y donde la minería cumpla un rol protagónico”.

Si se comparan los 214.400 empleos que se registran en la última medición con los 184.900 del trimestre móvil mayo-julio de 2020, que fue el menor nivel de ocupación levantado el año pasado, se observa un aumento considerable de los puestos de trabajo.

El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, destacó que “la ocupación minera creció en 12.300 puestos de trabajo respecto del registro inmediatamente anterior, esto es un aumento de 6%. Esperamos y confiamos que en los próximos meses el nivel de ocupación minera continúe aumentando, a medida que se retome con más fuerza la construcción de proyectos mineros”.

Esta tendencia de la minería va en línea con la del país, ya que según los datos entregados a comienzo de mes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de dos millones de empleos que se perdieron en Chile, producto de la pandemia, en los últimos siete meses se han recuperado 1.094.000.

“A medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, el impacto multiplicador de esta continuará impulsando el crecimiento del empleo y junto con ello, persistirá la disminución de la desocupación en las regiones mineras” concluyó Merino.

SNMPE: Moquegua lideró ranking de inversión minera en primer bimestre 2021

Moquegua se ubicó como la región que más inversión minera captó en el primer bimestre del año 2021al registrar 162 millones de dólares como producto de las obras de construcción del proyecto Quellaveco que lleva adelante el consorcio Anglo American – Mitsubishi, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Las inversiones mineras en Moquegua mostraron un crecimiento de 4.5% entre enero – febrero (US$162 millones) con relación a similar periodo del 2020 cuando se reportaron US$ 155 millones. Sólo en febrero último, esta región registró una inversión de US$ 88.3 millones.

Por su parte, Ica se situó como la segunda región del país con una inversión minera de US$ 74 millones de enero a febrero, cifra que representó una contracción de 28.4% respecto a igual periodo del 2020 (US$ 103 millones). En esta región, donde se viene construyendo la última fase del proyecto mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C., se alcanzó una inversión de US$ 32.5 millones en febrero 2021.

En la tercera ubicación bimestral, se encuentra Ancash con inversiones por US$ 55.8 millones que son dirigidas a operaciones mineras en la región, monto que significó un crecimiento de 25.1% con relación a enero – febrero 2020 (US$ 44.6 millones). En febrero último, esta región captó US$ 29.4 millones de inversión minera, lo que implicó un incremento de 31.2% en comparación con similar mes del año pasado (US$ 22.4 millones).

En tanto, al cierre del primer bimestre del 2021, Junín se situó en el cuarto puesto con una inversión de US$ 51 millones; mientras que Tacna alcanzó la quinta ubicación con 35.4 millones de dólares, indicó la SNMPE.

El gremio minero energético dio a conocer que en el periodo enero – febrero las inversiones mineras en el Perú alcanzaron la suma de 557.6 millones de dólares, cifra que significó una caída de 15.5% con relación al primer bimestre del año 2020 cuando se reportaron US$ 660.2 millones.

Nicaragua: Caliber Mining y Rio Tinto Exploration darán prioridad a mineralización de cobre y cobre-oro

Caliber Mining y Rio Tinto Exploration tienen un acuerdo de opción de ganancia para el proyecto de exploración de Borosi, ubicado en el noreste de Nicaragua.

De acuerdo con la minera canadiense Caliber, desde que firmó el acuerdo de opción de Borosi en febrero de 2020, el equipo de Rio Tinto ha realizado una evaluación exhaustiva de los datos de exploración (derivados del trabajo de Calibre) durante los últimos 10 años, así como las fuentes de información y los archivos de datos de Rio que se remontan a varias décadas.

“Se han identificado más de 50 posibles áreas objetivo dentro de las concesiones de Borosi. Cuatro de estas áreas han sido priorizadas para una campaña de perforación de primer paso por un total de 5,500 metros que comenzará a principios del segundo trimestre de 2021. Además, se inició un estudio de orientación para caracterizar la expresión geoquímica más amplia que rodea el depósito de pórfido de cobre y oro Primavera descubierto por Calibre en 2011”, informó Caliber.

Añadió que las cuatro áreas seleccionadas para las pruebas de perforación de primer paso se seleccionaron en función de una combinación de factores que incluyen un entorno geológico favorable, una firma geoquímica superficial y una expresión geofísica.

Además, precisó que tres de las áreas objetivo están ubicadas dentro de los 12 kilómetros de la ciudad de Siuna y la cuarta, Carpatos, se encuentra al noreste de Rosita.

Un dato:

Calibre controla una participación del 100% en las concesiones de Borosi ubicadas en la prolífica región del Triángulo Minero en el noreste de Nicaragua. Rio Tinto Exploration tiene derecho a obtener una participación del 75% gastando US$ 45 millones durante 11 años en el proyecto; tal como se comunicó en febrero de 2020.

(Exclusivo) ¿Qué labores planea realizar Volcan en su proyecto Zoraida II?

Volcan Compañía Minera es titular de las Concesiones Mineras “Acumulación Andaychagua” y “Doña Manuela 3era”, dentro de las cuales viene desarrollando el Proyecto de Exploración Minera Zoraida II, ubicado en el distrito de Suitucancha (Yauli, Junín).

Rumbo Minero logró conocer que la empresa tendría la necesidad de efectuar algunas modificaciones al desarrollo del proyecto, con la finalidad de confirmar la continuidad de las vetas de mineralización.

En ese sentido, Volcan ya ha presentado ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (MDIA) del proyecto de exploración minera Zoraida II.

En dicho estudio, se planteó adicionar tres plataformas de perforación a las 31 aprobadas en la modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (MDIA); así como reubicar 14 plataformas de perforación de las 31 aprobadas en la MDIA del Proyecto de Exploración Zoraida II.

Volcan también ha considerado modificar los accesos proyectados aprobados en la MDIA, a fin de acceder a las 14 plataformas reubicadas, 3 plataformas nuevas y optimizar los accesos de 3 plataformas aprobadas, disminuyendo los accesos de 3,939 metros a 3,837 metros.

“El proyecto se emplaza sobre terrenos de la comunidad campesina de Suitucancha. Es por ello que Volcan ha firmado un convenio de constitución de derecho de servidumbre y derecho de usufructo con fines mineros con la Comunidad Campesina Suitucancha (marzo 2018), por un área de 1,570.00 hectáreas de terreno, con la finalidad de realizar sus actividades mineras de exploración de minerales polimetálicos por tres años, así como la construcción de obras e infraestructura complementarias necesaria para tal fin”, detalló la minera en su informe.

*foto referencial.

Element 29 nombra a Ricardo Labó como Country Manager

Element 29 Resources nombró a Ricardo Labó como Country Manager para el Perú, según una publicación del portal Junior Mining Network.

Brian Booth, presidente y director ejecutivo de Element 29, comentó que “alguien con la amplia experiencia de Ricardo se une al equipo de Element 29 y su profunda experiencia trabajando en todo el sector minero de Perú será invaluable a medida que avancemos en nuestros dos proyectos de cobre pórfido altamente prospectivos”.

Ricardo Labó es un economista de minerales con más de 20 años de experiencia en la industria en Perú, América Latina y África. Actualmente es socio minero de LQG Energy and Mining Consulting, Gerente General de LQG Ambiental y Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Australia Perú.

Asimismo, ha ocupado varios puestos de alto nivel en el Ministerio de Energía y Minas de Perú, incluido el de Viceministro de Minas, Asesor del Ministro de Energía y Minas, así como Director de Promoción y Desarrollo Minero, donde promovió con éxito la inversión responsable en exploración y desarrollo minero. en el país.

En el sector privado, ocupó varios puestos senior en Rio Tinto, Roche, Phelps Dodge y Grupo Apoyo; brindó servicios de asesoría y consultoría estratégica a varias empresas e instituciones mineras internacionales; y fue miembro del directorio de varias empresas mineras y energéticas privadas y estatales.

La empresa

Element 29 es una empresa emergente de exploración y desarrollo de cobre enfocada en hacer avanzar su cartera de proyectos peruanos hacia el desarrollo en una de las jurisdicciones mineras de menor riesgo del mundo.

El objetivo principal de la compañía es explorar y desarrollar su proyecto insignia de pórfido Cu-Mo Flor de Cobre ubicado en el sur de Perú, a solo 26 kilómetros al sureste de la mina Cerro Verde Cu-Mo de Freeport-McMoRan.

Al mismo tiempo, Element 29 tiene la intención de aprovechar su inventario de cobre con exploración continua en su proyecto Flor de Cobre; así como en las 22,000 hectáreas restantes de concesiones mineras en Perú, incluido el sistema de pórfido Elida Cu-Mo-Ag, recientemente descubierto, ubicado en el centro del Perú, a solo 85 kilómetros de la costa. Ambos proyectos están bien ubicados para el desarrollo futuro de la mina y se beneficiarán de la infraestructura cercana que incluye carreteras, líneas eléctricas, puertos, agua y una mano de obra calificada.

Nuevo CEO de Gold Fields: “continuaré con el compromiso inquebrantable con la seguridad y la salud en toda la empresa”

“Si viviéramos en circunstancias normales, haría esta presentación en persona y me reuniría con ustedes para darles la mano y charlar. Esa es, de lejos, mi forma preferida de relacionarme. Pero vivimos en tiempos interesantes y tenemos que adaptarnos a nuevas formas de conectarnos”, dijo Chris Griffith, nuevo CEO de Gold Fields tras la jubilación anticipada de Nick Holland.

Así, Griffith afirmó que no solo se siente encantado de tomar las riendas de la empresa, sino que también muy afortunado de llegar a este puesto, más aún en una empresa que está sólidamente posicionada para el éxito sostenible.

“Continuaré manteniendo el compromiso inquebrantable con la seguridad y la salud que la empresa ha establecido tan admirablemente. Y como también me apasiona la gestión medioambiental, me entusiasma continuar con el trabajo pionero que se ha realizado en la creación de valor comunitario. Uno de mis primeros esfuerzos será trabajar con nuestra gente para consolidar estas tareas en el área ambiental de Gold Fields, carta social y de gobernanza (ESG) con objetivos claros a largo plazo”, comentó en una carta enviada a todo el personal de la compañía.

Asimismo, precisó que en este momento se está familiarizando aún más con el negocio y que pronto estará realizando reuniones virtuales con sus equipos para comprender completamente las operaciones, sus fortalezas y desafíos.

Y desde el punto de vista laboral, aseguró que continuará con los arreglos de trabajo actuales y enfocándose fuertemente en lidiar con la pandemia de Covid-19, sobre todo frente a posibles nuevas olas de infección y trabajando con las autoridades para vacunar a nuestra gente.

“Esperaremos un poco más antes de hacer decisiones importantes como la apertura de oficinas y acuerdos de trabajo más permanentes”, precisó.

Roxana Barrantes: «se deben mejorar los mecanismos de distribución del canon y regalías»

El mejoramiento de los mecanismos de distribución del canon y regalías mineras, así como la reforma de la distribución del canon se propuso hoy como parte del documento de política denominado: “Opciones de política para una minería sostenible”.

Así lo planteó la profesora principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Roxana Barrantes, en su exposición en el Seminario de investigación 2021: Nuevas rutas para la minería en el Perú, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Al respecto, comentó que similar centralismo al que se observa en la distribución del gasto público en el país se observa a nivel subregional, donde los recurso se invierten en zonas urbanas y no necesariamente, en los centros poblados, donde viven ciudadanos que interactúan diariamente con las operaciones mineras.

Entre las propuestas mínimas asociadas a eficiencia, destacó el ordenamiento del marco normativo de promoción minera, considerando que se necesita un shock de inversiones en exploración minera, y la mejora de la coordinación intersectorial.

La economista, también, mencionó la implementación de un nuevo modelo de exploración minera.

Entre las propuestas moderadas relacionadas a eficiencia, resaltó la priorización de la remediación y el manejo de pasivos ambientales en el sector.

Además, planteó la formulación de un marco para la intervención ambiental temprana y colaborativa con la finalidad de que los ciudadanos que se encuentren alrededor de las zonas de posibles explotaciones mineras a futuro puedan participar desde el inicio en la toma de decisiones.

Barrantes propuso la optimización de la fiscalización ambiental y de obligaciones sociales. “Las obligaciones sociales no se fiscalizan y los métodos de fiscalización ambiental deben modernizarse”.

En los planteamientos dinámicos asociadas a eficiencia, mencionó la formulación de una política nacional para el desarrollo minero y para el desarrollo del MAPE (minería artesanal y de pequeña escala), así como la implementación de la gestión territorial en corredores mineros seleccionados.

Comentó que se observa con mucho optimismo el inicio del proceso de formulación de la política nacional para el desarrollo de la minería artesanal y de pequeña escala, además de los primeros pasos para promover una política nacional para el desarrollo minero.

“Estas políticas tendrían que elevarse a políticas de Estado y trascender las administraciones”, consideró la economista.