- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3897

Llegó al Hospital Loayza la planta de oxígeno donada por Buenaventura

Con el apoyo logístico del Ejercito del Perú, y gracias a la gestión del movimiento Respira Perú, hoy llegó al Hospital Loayza la planta de oxígeno donada por la Compañía de Minas Buenaventura, la cual está compuesta por un potente generador con capacidad para producir hasta 140 metros cúbicos de oxígeno por hora, lo que equivale a un aproximado de 5.5 toneladas de oxígeno por día.

“Esto es un esfuerzo entre el sector privado y nuestro glorioso Ejercito del Perú. Estamos usando las posibilidades que el sector privado ofrece a la sociedad utilizando las capacidades logísticas del Ejercito. Si esto lo hubiéramos hecho desde el inicio otra sería la historia”, comentó al respecto Roque Benavides, presidente de la compañía.

Por su parte, el doctor Juan Carlos Velasco Guerrero, director general del establecimiento de salud, agradeció la donación de esta planta que puede generar hasta 140 metros cúbicos de oxígeno por hora, permitiendo proveer de este elemento vital a aproximadamente a 140 camas.

Cabe destacar que esta es la segunda planta generadora de oxígeno que Buenaventura dona a hospitales nacionales, y que son elementos vitales para salvar las vidas de las personas afectadas por la pandemia.

La primera fue instalada en el Hospital III de EsSalud de Iquitos en mayo de 2020. Y ambas plantas han sido retiradas de los procesos metalúrgicos para ser adaptadas y puestas a disposición de las autoridades de Salud para atender la demanda de oxígeno en el país.

Adicionalmente, se sabe que la planta fue trasladada desde Oyón hasta el hospital y la instalación tardará aproximadamente 15 días hábiles, antes de ser utilizadas para alimentar los puntos de oxígeno trabajados previamente con el Legado Panamericano y que están ubicados en el área de Emergencia, en los pabellones 5, 6 y 7 del referido hospital.

PDAC 2021: Perú impulsará inversión minera en el congreso minero más grande del mundo

La conferencia minera más importante del mundo, la cual se realizaba todos los años en Toronto, Canadá, tendrá su edición 2021 de manera virtual. En esta oportunidad, Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) tendrá como uno de los países sponsor a Perú, con lo cual se tendrá una ventana valiosa para impulsar la inversión minera en el país en el marco de la reactivación económica frente a la crisis sanitaria mundial. El evento se desarrollará del 8 al 11 de marzo y contará con la presencia de ejecutivos y líderes mundiales del sector.

Representación nacional

La Delegación Peruana, presidida por José Tudela, prepara una estrategia que mantiene las actividades que fueron exitosas en ediciones anteriores, junto con la participación de líderes del sector público y privado, en un formato dinámico aprovechando al máximo la virtualidad. Este año, las actividades de Perú serán promocionadas y alojadas en la plataforma del PDAC, lo cual nos da una visibilidad de más de 25 mil asistentes globales, además de un número similar de espectadores en Perú.

Valor agregado gracias a la virtualidad

Tanto el PERÚ, como PROMPERÚ, MINEM e INGEMMET, tendrán stands propios, lo cual les permitirá exhibir y extender información catalogada prioritaria para la toma de decisiones de los inversionistas globales. Cabe resaltar que, por primera vez, PYMES y MYPES tendrán la oportunidad de participar como parte de la delegación peruana, sumándose a las grandes empresas del sector participantes durante una década.

Por otro lado, las empresas del sector también tendrán la oportunidad de contar con espacios propios de exhibición, lo cual posibilitará su posicionamiento como compañías sólidas bandera de la minería peruana.

“Perú cuenta con un gran posicionamiento en esta convención por su destacada participación en años previos, siendo la delegación más numerosa y activa de la convención minera. Nos entusiasma que al desarrollarse de manera virtual este PDAC, nos haya permitido que más empresas logren inscribirse por primera vez; especialmente las pequeñas y medianas empresas”, señaló José Tudela, past president de la Cámara de Comercio Canadá Perú y presidente de la delegación peruana del PDAC 2021.

Otro valor agregado destacable está en las Sesiones Técnicas Corporativas y Workshops corporativos, nuevos espacios que permitirán a las empresas compartir su expertise, casos de éxito, e impulsar la transferencia y gestión de conocimiento al mundo entero.

Networking y B2B

Este 2021 se contará con reuniones B2B y de Networking, tanto en la plataforma PDAC como en la plataforma Perú, lo que facilitará el relacionamiento e interacción entre los participantes, ya que permite realizar reuniones virtuales uno a uno para concretar negocios; para ello tendrán a disposición el chat o el video chat seguro. También, tendrán la oportunidad de navegar en el directorio de asistentes por nombre, compañía, país, u otros criterios según los intereses del empresario.

Este año la convención proyecta lograr más de 50 mil asistentes entre Canadá y Perú, y la participación de más de 132 países. Entre los expositores, empresas e instituciones que forman parte de las conferencias, estarán TSX – Toronto Stock Exchange & TSX Venture Exchange, el Banco Mundial, quien realizará un análisis del Perú desde una óptica internacional y neutral; la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, quien mostrará los proyectos mineros para los siguientes años; el Ministro de Energía y Minas, quien comentará sobre las ventajas e incentivos para invertir en nuestro país. De igual manera se desarrollará un análisis político y económico con destacados analistas como Jaime de Althaus y Diego Macera respectivamente, Se contará con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Primera Ministra Violeta Bermúdez, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, y Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, entre otros.

La Minería Peruana: Una historia de oportunidad, éxito y retos

El destino suele conceder a los países unas pocas oportunidades notables de desarrollo a lo largo de su historia. Sea a través de recursos naturales, de una industria manufacturera particular, de un posicionamiento geográfico estratégico, o de otras ventajas, el paso del tiempo presenta, de cuando en vez, la ocasión para colocarse como un jugador de talla global. Depende ya de cada nación tomar la oportunidad en su momento y hacer lo mejor con ella, o dejarla pasar de forma casi inadvertida, apenas quizá un pequeño hipo en su historia económica.

En el Perú, no cabe duda que la minería ha sido nuestra principal historia de éxito de las últimas décadas. Si bien la agroexportación empezaba a asomarse como la segunda gran gesta de transformación económica exitosa, es la explotación minera la que al 2021 ha alcanzado dimensiones significativas como proporción de la producción nacional y ha impulsado el desarrollo de otras industrias relacionadas. A diferencia de casi cualquier otro sector, en este campo el Perú sí es jugador de talla global.

Lea el Informe Completo AQUÍ

Pisco: Terminal Portuario Paracas prevé sumar S/ 150 millones invertidos en proyectos sociales

Desde el inicio de las operaciones el Terminal Portuario Paracas, a través del Fondo Social, ha invertido alrededor de S/ 8 millones de soles en proyectos sociales y tiene proyectado invertir más de S/ 150 millones, durante todo el tiempo que dura la concesión. De esta manera la compañía reafirma su compromiso en contribuir al bienestar de la población, ubicada en las zonas de influencia de sus operaciones.

Es así que el Fondo Social de la empresa concesionaria Terminal Portuario Paracas, que opera el Puerto General San Martín, aprobó nuevas donaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a su zona de influencia, priorizando los proyectos destinados a la salud y educación. Entre ellas, ante la emergencia sanitaria que continúa viviendo el país, adquirirá cien balones de oxígeno medicinal para proveer de este insumo vital a la población de Pisco que lo requiera, inscrita en el SISCOVID.

Esto se suma a la donación ya realizada del tanque de oxígeno medicinal de 2,400 metros cúbicos al Hospital San Juan de Dios de Pisco. El tanque suministra actualmente oxígeno a las más de 90 camas de los servicios de hospitalización, ayudando a la fecha a miles de pisqueños en su recuperación.

Por otro lado, Terminal Portuario Paracas anunció que en el primer semestre del año entregará una ambulancia de nivel dos para el Centro de Salud de Santa Cruz de Paracas. Con ella ya son 3 las ambulancias donadas durante el último año en las zonas de influencia donde el Puerto opera.

Ayudando a cubrir las necesidades de alimentación de la población más vulnerable de las zonas de San Martín y Kuelap, pertenecientes a Paracas, se aprobó la implementación de dos comedores populares. La donación en ambos casos incluirá la construcción de un módulo de drywall, cocina, congeladora, así como otros implementos necesarios para cocinar, como ollas, licuadora y mobiliario. Incluirá también insumos alimenticios y el pago de la cocinera y guardián, todo por un periodo de 3 meses. El objetivo es que luego de ese periodo los comedores se vuelvan autosostenibles. El número aproximado de beneficiados, gracias a estas iniciativas, es de 1,000 pobladores aproximadamente.

Respecto a los proyectos educativos, Terminal Portuario Paracas continúa aportando al fortalecimiento de las capacidades de los pobladores, a través del ofrecimiento de becas en Senati. Con las últimas becas brindadas durante este año, ya suman 186 los estudiantes beneficiados.

Las carreras técnicas duran aproximadamente 3 años y las principales especialidades seleccionadas por los estudiantes hasta el momento han sido: administración industrial, controlista de máquinas, diseño gráfico digital, electricista industrial, guía oficial de turismo, mecatrónica automotriz, seguridad industrial y prevención de riesgos, entre otras.

*foto referencial

 

Cosco Shipping construirá dos puentes para ingreso y salida a mega puerto de Chancay

Con la finalidad de hacer más eficiente el flujo vehicular de ingreso y salida al complejo portuario, la empresa Cosco Shipping, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha incluido en su proyecto la construcción de dos puentes para ingresar y salir de este terminal desde la vía Panamericana Norte sin obstruir el tránsito.

Dicha información se dio a conocer durante la inspección que realizó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, al Terminal Portuario Multipropósito de Chancay que se convertirá en una de las principales puertas de entrada al Perú y un centro complementario al puerto del Callao en carga de contenedores.

Será un terminal moderno, bien equipado y con capacidad para recibir buques portacontenedores (que transportan 18 000 contenedores) directamente desde Asia. Con este proyecto, Perú apunta a convertirse en el hub de Asia en el Pacífico sur.

El megaproyecto, que impulsa el MTC, transformará a Chancay, en la provincia de Huaral, en un hub regional a efectos de redistribuir la carga a otros países cercanos como Chile, Ecuador y Colombia.

“Esta obra va a generar 1500 empleos directos y 7500 empleos indirectos y representa una inyección económica de capitales privados a la economía de nuestro país. La inversión del proyecto es aproximadamente de US$ 1213 millones”, indicó el titular del MTC.

La obra dinamizará la economía del país, impulsará las exportaciones y generará nuevas oportunidades de negocio, especialmente en la zona norte de Lima. El objetivo será movilizar alrededor de 1.5 millones de contenedores por año.

Viaducto subterráneo
De otro lado en abril se tiene previsto dar inicio a la perforación del viaducto subterráneo. El túnel que conecta el complejo de ingreso con la zona operativa portuaria tendrá una longitud de 1.8 kilómetros y constituye un corredor vial segregado y exclusivo para el tránsito de carga.

Además, contará con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías multiproductos de graneles líquidos.

El terminal también tendrá una zona operativa portuaria. Comprende los muelles, espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de almacenamiento para contenedores de carga a granel y rodante, así como áreas de mantenimiento y talleres.

¿Cuánto empleo local genera Compañía de Minas Buenaventura?

Es una interrogante que la mayoría de peruanos se hace sobre las empresas mineras. Ante ello, la fuente original es el Ministerio de Energía y Minas (Minem), quien en sus reportes estadísticos mineros informa al respecto. Así, revisando el difundido para diciembre y todo el 2020 se puede ver que la tendencia del empleo minero nacional es al crecimiento: desde fines de mayo 2020 aumentó un 54%.

Pero, ¿cuánto empleo genera una de las empresas mineras pioneras del país? Renzo Macher, gerente de Proyectos de Compañía de Minas Buenaventura en conversación con Rumbo Minero sostuvo que a lo largo de las ocho regiones donde tienen operaciones en el Perú, brindan empleo a más de 12,000 trabajadores, de los cuales más del 60% provienen de la misma región.

Esto lo manifestó tras enfatizar en la política de responsabilidad social compartida que manejan, la cual busca que los beneficios del proyecto lleguen primero a la comunidad, luego al distrito, de ahí a la provincia y finalmente a la región.

San Gabriel

Respecto a este proyecto ubicado en Moquegua, cuyo inicio aún depende de la aprobación de la consulta previa, que Buenaventura prevé se de este año, el entrevistado recordó que ya tienen el EIA aprobado para el mismo y hay una serie de convenios de cooperación firmados con las comunidades del entorno, así como una concesión de beneficio ingresada y en proceso de aprobación desde hace más de medio año.

Compañía de Minas Buenaventura ha estimado entre los 370 millones y 430 millones de dólares de inversión para desarrollar San Gabriel, y una inversión adicional de sostenimiento a lo largo de sus 13 años de actividad en el orden de los 100 millones de dólares.

*foto referencial

Rapid Mine Development el método para hacer túneles de mayor calidad, implementado en Pucobre-Chile

En 2016, Pucobre, una empresa minera de cobre subterránea selectiva chilena, se encontraba en un enigma. Las leyes de sus depósitos de mineral estaban cayendo y los precios globales eran inestables.

La empresa sabía que necesitaba cambiar para seguir siendo competitiva y comenzó a buscar formas de trabajo más productivas, eficientes y rentables. Fue entonces cuando la idea de Rapid Mine Development (RMD) apareció en el horizonte.

RMD es un método para hacer túneles de mayor calidad, más rápido, en el ciclo de desarrollo de la mina subterránea. Lo que antes dependía en gran medida de la habilidad y experiencia del operador de la perforadora y del técnico en explosivos, ahora son herramientas asistidas por computadora para estandarización y optimización. Para Pucobre, RMD ha significado no solo un cambio tecnológico sino también un cambio cultural orientado a la calidad y la disciplina.

El proyecto comenzó como parte de una alianza estratégica con Epiroc, única en Chile, que comenzó con un contrato en 2017 para reemplazar la flota de camiones y cargadores de Pucobre por camiones Minetruck MT65 y cargadores Scooptram ST18, vehículos de mayor capacidad.

La asociación fue única porque garantiza la operatividad mecánica del equipo durante su vida útil, que es de nueve años en el caso de los camiones y de 5 a 6 años para los cargadores. Los vehículos anteriores utilizados por Pucobre debían cambiarse cada dos o tres años. Esto llevó al primero de muchos pasos de gestión de cambios para Pucobre, con un mayor enfoque en el mantenimiento completo de los vehículos para garantizar su longevidad.

En sus instalaciones en el desierto de Atacama, Pucobre instaló un centro de capacitación con simuladores para instruir a los conductores en el manejo de estos nuevos vehículos, instaló un taller de mantenimiento y contó con personal de Epiroc permanentemente en el sitio para resolver conjuntamente los problemas que pudieran surgir. Animados por esta experiencia, Pucobre y Epiroc comenzaron a explorar nuevas formas de agilizar la operación.

“Epiroc siempre ha mostrado una gran disposición para resolver problemas y trabajar para asegurar que los camiones y cargadores sean exitosos”, dijo Sebastián Ríos, CEO de Pucobre.

Según Marco Troncoso, jefe de operaciones mineras de Pucobre, antes de embarcarse en RMD, la forma de trabajar de la empresa era “muy dependiente de las habilidades específicas de su gente” y Pucobre estaba interesado en aprovechar la tecnología y mejorar la eficiencia de sus trabajadores.

“Epiroc nos dijo: ‘Permítanos ayudarlo a construir la nueva casa en la que vivirá durante los próximos 30 años’. Una vez que te acostumbras a hacer las cosas con calidad, los resultados mejoran”, dijo Troncoso.

Epiroc visitó las tres operaciones de Pucobre cerca de la ciudad norteña de Copiapó, y Pucobre elaboró ​​un plan de desarrollo de tres años (2019-2021) para aumentar la productividad en un 40% y reducir los costos en un 25%.

Pucobre y Epiroc realizaron visitas in situ a Australia, Nevada (EE. UU.), Suecia y Canadá, donde la empresa pudo ver en acción a empresas mineras líderes que utilizan plataformas de perforación frontal Boomer, así como los nuevos conceptos de gestión de minas, que también serían adoptados.

Se propusieron dos alternativas para ayudar a Pucobre a cumplir sus objetivos. Una era utilizar perforadoras frontales de múltiples funciones, como en Australia, que combinan la perforación de barrenos y el refuerzo de roca, como escalado, empernado y mallado en una sola plataforma. La otra alternativa fue el RMD, un método que promete rondas más largas, mayor precisión, reducción de la rotura excesiva y túneles de mejor calidad. Más importante aún, con las últimas plataformas Boomer S2, equipadas con ABC Total, una función inteligente que permite la automatización completa del proceso de perforación, RMD ofrecía una ruta que permitiría a la maquinaria operar de manera autónoma durante las pausas para el almuerzo y los cambios de turno, lo que resultó en más ganancias de productividad.

Una vez que Pucobre optó por RMD, la empresa invirtió en cuatro de las últimas plataformas de perforación frontal Boomer y tres plataformas de perforación de producción Simba. Para monitorear el desarrollo y cumplir con los KPI, Pucobre se volvió digital y construyó un nuevo Centro de Operaciones Mineras en el sitio. En el futuro, se espera que la compañía desplegar de 6 Epiroc º mina Sentido solución de gestión, que combina el programador Mobilaris y otra de gestión de tareas y funciones de informes, así como la solución de la Certiq telemática, que reúne, compara y comunica la información de los equipos vitales para el superficie.

epiroc2

Invertir y apostar por RMD ha supuesto un gran acto de fe por parte de Pucobre. Es probable que la inversión total durante el período del contrato de nueve años alcance los US $ 60-70 millones, considerando maquinaria, repuestos y tecnología. También se han realizado importantes inversiones de tiempo en formación y gestión del cambio. “Este es el mayor cambio en Pucobre en los últimos 30 años”, dijo Ríos.

Un gran desafío para Pucobre fue el aumento de las tasas de desarrollo durante los próximos años, con un aumento significativo de costos. Las estimaciones de costos antes del inicio del proyecto mostraron ahorros de costos significativos al usar RMD para prevenir esto.

Entonces, la alternativa, seguir haciendo las cosas como lo hacían antes, no era muy prometedora. Según los cálculos de Epiroc, sin RMD, los costos de desarrollo anuales de Pucobre habrían aumentado un 3% por año de US $ 25,5 millones en 2019 a US $ 27 millones en 2022. Con RMD, se proyecta que los costos de desarrollo caigan a US $ 21,3 millones en 2022. .

La gestión del cambio ha sido el otro gran desafío en este viaje, adaptando actitudes y conjuntos de habilidades a las nuevas formas de trabajar. Pucobre introdujo el Control de intervalo corto (SIC), que es un proceso estructurado que mide intervalos cortos de producción para identificar oportunidades de mejora.

Para administrar la operación, es necesario contar con la mayor cantidad de información en línea posible, como la ubicación de los vehículos y los planes de trabajo del día, para que el personal del Centro de Operaciones Mineras pueda tomar decisiones y mejorar la productividad.

“El departamento de ingeniería tuvo que modificar la forma en que planea, ahora con intervalos más cortos. Lo que antes se hacía en el campo ahora tiene que ser planeado y coordinado cuidadosamente antes de que se ejecute ”, dijo Ríos.

Las diferencias culturales entre la manera de hacer las cosas sueca y chilena han requerido compromisos de ambas partes y compromiso y trabajo en equipo para que esta empresa conjunta única sea exitosa.

El proyecto RMD en Pucobre se está implementando en cuatro etapas. Después de acostumbrarse a utilizar planos de perforación computarizados y estandarizados con métodos de navegación, el proyecto ha pasado a una segunda etapa, para optimizar la maquinaria para extender rondas explosivas a 4,4 m desde 3,8 m. El objetivo es alcanzar el 95% del objetivo de voladura con menos del 5% de subdesarrollo o desborde y aumentar las tasas de desarrollo de 1100 m / mes a 1400 m / mes.

La etapa 3 es una mejora continua, aprovechando los datos reportados de las plataformas para corregir la divergencia usando Rig Remote Access (RRA), que permite la comunicación bidireccional entre la perforadora y el servidor RRA usando la red inalámbrica W-LAN del sitio.

Pero el objetivo principal es llegar a la etapa 4, donde los simulacros pueden operar de forma autónoma durante el almuerzo y los turnos utilizando la función inteligente ABC Total.

En lo profundo de Punta del Cobre, la mina más grande de Pucobre, Luis Herrera consulta una pantalla táctil Rig Control System 5 (RCS) dentro de la cabina de un equipo de perforación frontal Boomer S2, que está listo para comenzar a trabajar.

Mirando los 77 agujeros que tiene que hacer para formar los contornos de lo que se convertirá en un túnel, ajusta las coordenadas para corregir ligeramente el curso del taladro y enciende la máquina, que entra en acción.

“Con la forma anterior en la que trabajábamos, hubo mucho overbreak. Pasaría mucho tiempo escalando, y eso reduciría la cantidad de carga y roca que se lleva a la superficie ”, dice Herrera, un veterano de 12 años en la mina Punta del Cobre.

“Ahora los túneles son más seguros. Los pisos son más planos, por lo que hay ahorros de costos en el desgaste de los neumáticos de los camiones ”, dice, examinando la pared de roca que acaba de perforar.

epiroc3

El progreso ha sido rápido, según Hilario Arce, jefe de operaciones mineras de Pucobre. Con los camiones Minetruck MT65 y las cargadoras Scooptram ST18, Pucobre ya ha aumentado su extracción mensual de minerales a 460 000 toneladas métricas desde las 333 000 toneladas métricas anteriores. Dos de los tres sitios mineros ahora están operando al 100% RMD, el tercero llegará pronto. Los operadores se están acercando al objetivo de voladuras del 95%, y Arce confía en que el 60-70% de la perforación se automatizará en marzo de 2021.

Los equipos de pozo largo Epiroc Simba 7 son los más avanzados hasta la fecha en Punta del Cobre en el uso de ABC Total, pero el sistema comenzará a implementarse en los equipos Boomer en diciembre.

Trabajar en estrecha colaboración ha sido clave para que Epiroc genere confianza, dice Charlie Ekberg, gerente general de Epiroc Chile, quien subraya que demostrar el éxito con Pucobre será clave para ganar proyectos similares en otras partes de Chile. Epiroc también está apostando por introducir tecnología tele-remota para cargadores de minas y camiones a batería en Chile el próximo año.

“Por eso nos esforzamos tanto en la formación. No se trata solo de vender la máquina. Queremos que el equipo funcione y, si una máquina está inactiva, queremos saber por qué ”, dijo Ekberg.

«Hemos tenido que aprender cómo piensa el cliente y estar siempre un paso por delante». Como todo, dijo, «es fácil decir algo, pero es más difícil hacerlo».

En términos de resultados y costos del proyecto en general, Pucobre aún está a medio camino de donde quiere estar, según Ríos. Pero sabe que Pucobre está en el camino correcto.

“Todavía hay brechas. A veces, los camiones no están cargando a su capacidad total, o el ciclo de carga y regreso a la superficie está demorando más de lo planeado. Esa ecuación aún tiene margen de mejora ”, dijo Ríos.

Ha sido una experiencia de aprendizaje tanto para Epiroc como para Pucobre. Los KPI demasiado ambiciosos y los objetivos establecidos al principio han tenido que modificarse para adaptarse al ritmo de progreso y al tiempo necesario para entrenar con esta nueva forma de hacer las cosas. Ahí es donde la gestión del cambio ha sido uno de los mayores desafíos.

“Hay muchas cosas que cambian en el funcionamiento del día a día. Contratas gente nueva, nueva tecnología, hay un cambio de planificación. Hay que mirar la forma en que la gente se adapta a esta nueva forma de trabajar ”, dijo Ríos.

“Hay que apoyar a las personas en este proceso para que fluya con la ayuda del departamento de recursos humanos. El cambio es difícil. Es como trabajar desde casa, lo que ha hecho mucha gente este año. Tienes que gestionarlo bien para que tenga éxito. Confiamos en que nuestra gente lo hará «.

Ministro Gálvez: Pese a la pandemia, Perú es una plaza atractiva para la minería a nivel mundial

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, señaló que, pese a la pandemia del COVID-19, el Perú sigue siendo un país atractivo para la inversión minera, y por ello destacó que existen importantes proyectos mineros que iniciarán su construcción en este 2021, mientras otros ya se encuentran próximos a comenzar su etapa de producción.

“Uno de los más importantes es el proyecto minero Quellaveco (Moquegua), que ya está avanzado en más de un 50%; el segundo es Mina Justa (Ica), que empieza su producción en abril; y el tercero es Ampliación Toromocho (Junín), cuya segunda fase se debe estar retomando en abril y podría terminar al final del 2021”, remarcó ayer durante su presentación en el foro “Reino Unido y Perú: La sostenibilidad de las actividades económicas”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

El titular del sector resaltó que en la Cartera de Proyectos de Construcción de Minas del país, el Reino Unido es el principal inversionista, con un 21.5% de participación, seguido de otros países como China, Canadá, Estados Unidos, México, entre otros, que nos dan una idea de lo diversificado que es el interés de la minería a nivel mundial por invertir en el país.

Asimismo, el ministro Jaime Gálvez señaló que, en cuanto al tema de sostenibilidad, el Minem se ha enfocado en tres iniciativas con las que se busca construir un clima de paz social en las regiones mineras que son: fortalecer la Oficina General de Gestión Social del Minem; implementar los Comités de Gestión Minero-Energético, e impulsar el monitoreo ambiental participativo.

“Buscamos que haya un enfoque territorial en la gestión de conflictos y cumplimiento de compromisos, porque muchos de estos conflictos generan una serie de compromisos que luego caen en el olvido cuando el conflicto pierde intensidad. Eso genera un círculo vicioso”, señaló.

Precisó que hasta la fecha se han instalado siete comités de gestión en Arequipa, Cajamarca, Apurímac, Moquegua, Tumbes, Piura y Loreto, con lo que se busca promover el desarrollo sostenible de las inversiones minero-energéticas “teniendo presencia y llegada diaria a las autoridades y comunidades”.

Finalmente, agradeció el apoyo y compromiso de las empresas mineras en el combate a la pandemia, a través de la donación, para este 2021, de 24 plantas de oxígeno, tres concentradores y 1,000 toneladas de oxígeno que han puesto a disposición del Ministerio de Salud.

Calcinación de arcilla: novedosa técnica para producir cemento y evitar la contaminación

Si la industria cementera fuera un país, sería el tercer mayor emisor de CO2 del mundo solo superado por Estados Unidos y China. Solo en Latinoamérica, Brasil y México producen más de 100 millones de toneladas métricas de cemento al año (Mta). Tanto en producción como en consumo de cemento le siguen Argentina y Perú con más de 10 Mta. En el mundo, la producción de cemento representa el 8% de las emisiones globales totales.

Este escenario climático mundial ha puesto sobre la mesa la necesidad de optar por alternativas menos contaminantes y así disminuir las emisiones de CO2 asociadas con la producción de cemento. “El 40% de emisiones provienen del desprendimiento de dióxido de carbono que se encuentra arraigado en un material base utilizado para la creación del cemento: la piedra caliza”, comentó Fleming Voetmann, Vicepresidente de FLSmidth.

Es por ello que, durante muchos años, se ha intentado sustituir la piedra caliza por otros materiales que no contengan el CO2 como componente. Ante esta necesidad de aportar al desarrollo sostenible en el sector de la construcción, se desarrolló una tecnología conocida en ingeniería como “calcinación de arcilla”, que apuesta por la sustitución de la piedra caliza por arcilla.

¿Se está usando la “calcinación de arcilla” para la elaboración del cemento en el mundo?

MissionZero es uno de los proyectos más innovadores y ambiciosos de FLSmidth, que tiene como objetivo guiar a la industria cementera hacia un camino más sostenible y con ello llegar a las cero emisiones de CO2 en el 2030. Para lograr esa meta, FLSmidth ha iniciado proyectos piloto de la mano de clientes e instituciones académicas. El uso y resultados de este nuevo cemento “verde” en carreteras cortas y puentes pequeños ha sido prometedor.

Actualmente, se cuenta con aproximadamente el 70% de la tecnología que se necesita para cumplir con la promesa de MissionZero para llegar al 2030 generando cero emisiones de CO2. “Tenemos la seguridad de que la apuesta e inversión que estamos haciendo en investigación y desarrollo proporcionarán el 30% restante en los próximos años”, aseguró Voetmann.

¿Qué otras medidas pueden incentivar el desarrollo sostenible en el sector de la construcción?

En adición a la técnica de la calcinación de arcilla, existen otras iniciativas como la eliminación gradual de las fuentes de energía fósil a través de medios como la electrificación.

Otro factor importante a tener en cuenta es el cambio de mentalidad de la industria. Este esfuerzo no solo requiere de una inversión en maquinaria y equipo, sino también el compromiso de luchar contra el desafío de desacelerar el calentamiento global.

El sector público también debe allanar el camino para que estas iniciativas tecnológicas allanen el camino hacia los usuarios finales: las fábricas de cemento.

Por último, también se pueden establecer requisitos para la huella de CO2 que dejan los edificios recién construidos, así como la creación de un impuesto sobre productos que contengan carbono. Incluso se podría estipular que el 30% o más de los materiales usados en los grandes proyectos de construcción sean sostenibles.

Fleming_Voetmann_104
Fleming Voetmann, Vicepresidente de FLSmidth

*foto referencial

Raúl Jacob, de Southern: “Los Chancas” y “Michiquillay” saldrían adelante en el próximo gobierno

Considerando que el precio del cobre se ha disparado en las últimas jornadas, y que la demanda sigue aumentando, el Vicepresidente de Finanzas de Souther Copper afirmó que ve con ve con buenos ojos el desarrollo de nuevos y pendientes proyectos en el Perú, por lo que afirmó que la compañía espera sacar adelante sus proyectos de cobre Michiquillay, de US$ 2,800 millones, y Los Chancas, de US$ 2,600 millones, durante el próximo gobierno.

“Vemos con bastante optimismo cómo se está trabajando en estos proyectos, la compañía ha avanzado bastante. Pensamos que el próximo gobierno va a tener las condiciones necesarias para llevar adelante estos proyectos, ratificó.

En ese sentido, dijo que Michuiquillay  producirá 225,000 toneladas anuales de cobre, y que están “trabajando muy bien” con las comunidades, por lo que esperan lograr un acuerdo social en las próximas semanas, lo que les va a permitir ingresar a perforar y hacer la labor de exploración que requiere el proyecto.

Respecto a Los Chancas, Jacob afirmó que la compañía ya culminó su evaluación económica y está trabajando en el estudio de impacto ambiental. “Esto toma un tiempo – dijo a Gestión – hay que hacer una serie de labores, explicar a la población cercana cómo va a operar y cómo se va a ayudar a que no haya impacto ambiental” en la zona de influencia.