- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3901

Newmont y Yanacocha entregaron cinco ventiladores electrónicos al Hospital Regional de Cajamarca

Gracias al Fondo de Apoyo Global de Newmont, esta mañana se donaron cinco ventiladores electrónicos al Hospital Regional Docente de Cajamarca para atender casos de Covid-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos. Con esta entrega, Newmont, a través de Yanacocha, ha donado 8 ventiladores en total, valorizados en 150 mil soles cada uno. La ceremonia contó con la presencia del viceministro de Defensa, Hernán Flores Ayala; Mesías Guevara, gobernador regional de Cajamarca; directivos del Hospital Regional; y Yuri Sáenz, gerente general de Yanacocha.

Los ventiladores donados son equipos de última generación cuya tecnología asegura el flujo preciso, el volumen y la presión de entrega para los pacientes de mayor gravedad. Asimismo, su diseño de turbina permite que se pueda brindar un servicio de cuidados intensivos donde y cuando se necesite.

Además, durante la ceremonia de entrega de ventiladores, tres empresas contratistas cajamarquinas de Yanacocha -Divino Salvador, Servicios Alimenticios Corporativos y Consorcio SGS-, entregaron 5 esterilizadores UV-Clean de última generación con efectividad de 99,9%. Los esterilizadores, donados como parte de los programas de responsabilidad social que impulsa Yanacocha, tienen como principio de esterilización la radiación ultravioleta (UV) en el rango de desinfección bacteriana y, por lo tanto, no utilizan químicos.

Esta nueva donación se suma a la reciente inauguración de una planta de oxígeno con capacidad para producir 30 m³ de oxígeno medicinal por hora, la misma que ya está siendo utilizada para la atención a pacientes con insuficiencia respiratoria en el Hospital Regional a través de su red empotrada. La planta también abastece con oxígeno a los 8 ventiladores electrónicos y las máscaras snorkel que se han habilitado para la emergencia actual y que son de gran ayuda para pacientes leves y moderados.

Hernán Flores Ayala, viceministro de Defensa, resaltó el trabajo conjunto de las autoridades regionales y la empresa privada. “Es muy importante cuando todos, autoridades de diferentes niveles más las instituciones, se muestran solidarios con un problema común como es la pandemia que estamos viviendo”, comentó.

“En medio de esta situación tan compleja y triste, este es un momento de alegría porque se plasma el aporte de Newmont con estos 5 ventiladores de alta gama. Todo esto es un trabajo conjunto con las autoridades locales y de salud, con el objetivo de mejorar la atención de salud para los cajamarquinos”, expresó Yuri Sáenz, gerente general de Yanacocha.

Por su parte, Mesías Guevara, gobernador regional de Cajamarca, agradeció por este importante aporte para el Hospital Regional Docente. “Mi agradecimiento en nombre de toda la región por esta donación que nos ayuda a proteger la salud de todos los ciudadanos, lo cual da confianza y esperanza para salir de esta difícil situación”, expresó.

“Estos 5 ventiladores que se suman a los tres donados anteriormente se van a destinar a nuestra área crítica de pacientes COVID, que tanto necesitamos ahora, para poderles dar atención”, precisó Doris Zelada, directora del Hospital Regional Docente.

Newmont y Yanacocha siguen firmes con su compromiso de trabajar coordinadamente con las autoridades cajamarquinas para que todos juntos podamos superar esta crisis.

IIMP: inversión minera requerirá respaldo político y buen manejo de conflictos sociales

A pesar de los altos precios de los metales, las inversiones mineras en el Perú cayeron 25% entre enero y junio de este año en parte por la suspensión de las actividades productivas durante la cuarentena, pero también porque el Gobierno no tiene un mensaje claro sobre la salida de la crisis que incluya la reactivación económica y la actividad minera, señala Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Geológicamente, tenemos una concentración alta de algunos metales como cobre y plata, tenemos un buen ecosistema, con mano de obra y firmas especializadas, pero el inversionista también requiere claridad y predictibilidad. Hay un ingrediente que está faltando, que es el respaldo político, y cada día que pasa se pierde la oportunidad de comunicar”, indicó.

Consideró que más allá de sacar adelante Tía María o algún otro proyecto en concreto, se requiere pensar en el largo plazo, difundiendo entre la población, congresistas y autoridades regionales y locales, la importancia de la inversión privada.

“Justamente como es un Gobierno que está por salir y no se puede reelegir, debería aprovechar en hacer un rol de estadista, de mirar no el corto plazo, sino dejar sentadas las bases para el largo plazo”, agregó Gobitz.

Conflictos sociales

Por su parte, Roberto Casanova-Regis, socio de Tax & Legal, experto en mining de KPMG, coincidió en que de nada sirve tener un buen precio de los metales si no se aprovecha la oportunidad y los proyectos siguen sin desarrollarse.

“En el Perú tenemos cerca de 15 proyectos mineros importantes, que todavía no entran en operación falta de temas como la licencia social, Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Estudios de Factibilidad, entre otros”, señaló.

Uno de los grandes problemas, que afronta la minería es que la viabilidad de los proyectos no está asociada solo al potencial minero y geológico, sino con tener una buena relación con las comunidades adyacentes”, precisó.

Consideró que, debido a las elecciones generales del 2021, muchos proyectos extractivos pueden servir como instrumentos de politización, pero en esos casos, la respuesta del Estado tiene que ser técnica, porque si no, nunca se podrán sacar adelante los proyectos.

“Es un tema crucial destrabar ahora los proyectos mineros. Si todos los ‘stakeholders’ no se sientan y resuelven los problemas para tener soluciones integrales, no se va a poder desarrollar nada”, advirtió Casanova-Regis.

Ministro de Energía y Minas: «Lo que no pueda resolver el Estado, el privado puede ayudar»

Una de las prioridades del nuevo ministro de Energía y Minas, Luis Incháustegui, es cerrar las brechas sociales para facilitar el desarrollo de proyectos de la industria extractiva para ayudar a recuperar la economía, muy golpeada por el Covid-19. En diálogo con Correo explicó que relanzará la Oficina de Gestión Social de su cartera, a fin de facilitar los procesos de consulta previa y reducir, en lo posible, los conflictos sociales, considerando un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Tiene pocos días en el cargo, ¿cuáles son sus prioridades al frente del Ministerio de Energía y Minas?

Sí, estoy desde el 6 de agosto. Dentro de nuestras prioridades está impulsar los proyectos mineros que están listos para iniciar operaciones; seguir con los que están en construcción, como Mina Justa, Quellaveco y la ampliación de Toromocho. Queremos reforzar para que las operaciones mineras puedan operar al 100%. En electricidad, la electrificación rural es nuestra prioridad, y en hidrocarburos es la masificación del gas.

¿Las operaciones en marcha?

Por el Covid-19, no todos los trabajadores están activos. A la fecha más de 152 mil están en actividad. Si todas las minas estuviesen al 100% operativas serían 200 mil empleos directos. Habrá un bajón en los proyectos que están en cartera de inversión. En el 2019 se llegó a los $6 mil millones y ahora se proyecta en $ 4800 millones.

¿Y las nuevas inversiones?

Sobre los nuevos proyectos, queremos enfocarnos en el reporte de la Defensoría del Pueblo, que señala y lo hemos corroborado, hay 48 proyectos que tienen Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados; 6 tienen conflictos sociales y 42 están listos para la siguiente etapa. Algunos no avanzan por temas financieros o técnicos, están revaluando. Entre los proyectos que están listos y que queremos impulsar su inicio, se encuentran Yanacocha Sulfuro que tendrá una inversión interesante ($2100 millones), la empresa lo evalúa y lo más probable es que a fin del 2020 o inicios del 2021 lo apruebe y esté listo para empezar. También está San Gabriel de Buenaventura, que depende de una consulta previa; estamos coordinando, dando el apoyo, para que se concrete (con una inversión de $431 millones) desde el 2021. El otro proyecto es Integración Coroccohuayco, de la Minera Antapaccay (de Glencore).

¿Facilitarán el desarrollo de las consulta previa?

Nuestro enfoque es buscar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el sector energía y minas. Buscar un crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible en todo el país. Allí es donde nosotros, como sector, hemos revisado e impulsado para que haya un círculo virtuoso. La idea es, primero, enfocarse en que los proyectos extractivos tengan aceptación social y se enfoquen en reducir las brechas.

¿El Estado debe impulsar el cierre de brecha?

Sí, pero con participación del privado. La actividad minera u otra actividad extractiva cuando entra a una zona genera gran expectativa entre la población y sus gobiernos locales; creen que una nueva inversión puede resolver todas sus necesidades, cerrar brechas. Pero, algunas empresas mineras afirman que eso es responsabilidad del Estado.

Es lo lógico, si la empresa paga sus impuestos, ¿verdad?

Es lo lógico, pero en realidad no ocurre esto; es difícil para el Estado estar en todo el país, porque mientras no se cierren brechas se generarán conflictos; las empresas cumplen con lo que le corresponde y el Estado hará todos sus esfuerzos para estar allí, pero no podrá resolver solo. Hay la idea de que si yo transfiero dinero a las regiones se resuelven las necesidades y, lamentablemente, el tema no es el dinero sino cómo hacer que los recursos que generan los minerales se transformen en desarrollo.

¿Cómo?

Si buscamos el círculo virtuoso, de aprovechamiento sostenible, se debe poner el desarrollo al centro y hacer que el Estado haga el esfuerzo de atraer a todos los sectores para resolver las necesidades (de la población), incluyendo al privado para que brinde su apoyo. Hay ejemplos en Perú de empresas que no solo aportan con sus impuestos, también ponen fondos adicionales porque tienen claro que el foco es resolver las necesidades en el tiempo más corto posible. No criticamos a la empresa que invierte pero creo que el mundo ha cambiado y hay un nuevo paradigma, que indica que una empresa extractiva tiene que ayudar a su entorno; incluso se tiene el concepto de generar valor compartido, en el que la empresa no ve esas necesidades como una crisis sino como una oportunidad de resolverlas porque le genera valor al lograr la aceptación social.

¿Hay aceptación de ese círculo virtuoso?

No, no hay resistencia, pero consideramos que hay desconfianza de las comunidades porque ven que las empresas y el gobierno no están y no resuelven sus necesidades; hay desconfianza de parte de las empresas porque sienten que el gobierno no está informando claramente. Algunas empresas creen que si ellas empiezan a resolver las necesidades, las comunidades creerán que están para resolverles todo y no pedirán nada al Estado.

¿El mayor trabajo debe ser parte del Estado?

Hay que comprometer un espacio de reflexión de todos los actores, que cada uno ponga lo que corresponda. Lo que no pueda resolver el Estado, el privado puede ayudar. Si la calidad de vida de una comunidad no mejora será difícil el desarrollo de una industria.

¿Se debe mejorar la ejecución del presupuesto?

El presidente Vizcarra instaló las reuniones con los Gobiernos Regionales (GORE) para articular a las regiones y al Gobierno Nacional. Cada sector (ministerio) ha sido destacado a una región para atenderlas en el marco de la pandemia. Está claro que esta articulación puede mejorar la situación.

¿Cambiar la Ley de Descentralización ayudaría a cerrar brechas?

El Gobierno prioriza la articulación, a través de los GORE, y con la asignación que hay en las regiones, lo más importante es que los recursos se ejecuten correctamente y generen el cierre de brechas. Coincido que la regionalización y la descentralización, necesitan mejorar, pero debe ser consensuado.

¿Y, la recuperación de la economía?

La descentralización es importante y hay que mejorarla; para que la economía mejore se tiene que enfocar, en caso del sector, en un aprovechamiento sostenible de los recursos minero-energéticos.

¿Impulsar la consulta previa facilitará las exploraciones?

Tenemos us$ 498 millones en la cartera de proyectos de exploración en el 2020. Son 64 proyectos, 21 de oro y 18 de cobre. Claro, el gran tema es cómo reforzar la prevención para ser proactivos y no estar apagando conflictos. Se requiere reforzar la Oficina de Gestión Social para retomar los Comités de Gestión que había entre el Gobierno Central y las Regiones, para estar presente en la zona y no esperar a que la gente reclame.

¿Está encaminada la Oficina de Gestión Social?

Cuando el ministro (Francisco) Ísmodes estaba al frente del Minem se lanzó esta iniciativa; se debe retomar sobre la base de lo que se hizo; retomando los comités y mejorarlos. Ahora estamos en otra coyuntura por el Covid. Creo que podemos tener sesiones virtuales, y cuando se lleve ayuda a las regiones. El tema de la consulta previa también debe articularse mejor, de una forma más sostenible, más abierta y con una mejor programación.

¿Qué impacto tendrá en los proyectos?

Hay una cartera de proyectos del 2019-2028 por $57,772 millones; son 48 proyectos que necesitarán un gran trabajo; por esto se quiere reforzar la Oficina de Gestión Social para ser más preventivos y trabajar consultas previas, acuerdos iniciales para exploración y también para EIA; para escuchar a las autoridades locales y comunidades, generar los consensos con las empresas.

¿Los trámites siempre son un gran problema?

Recogiendo la iniciativa de la Comisión para el Desarrollo Sostenible, en el caso de la consulta previa, proponemos que cuando la comunidad haga la consulta también las empresas estén presentes. Incluso, se plantea que cuando el nivel de exploración es mínimo, la empresa puede dar una garantía para iniciar los trabajos. Es una propuesta que la evaluaremos y la vamos a implementar. Haremos que en el área del Viceministerio de Minas se evalúe cómo seguir optimizando los procesos para hacerlos más cortos, pero sin perder el vigor en el tema ambiental y el cumplimiento de las normas legales.

Se aterrizará pronto, ¿verdad?

Sí, es uno de los objetivos del sector. Además, un tema que hacemos y que viene de las gestiones anteriores es el de la Ventanilla Única Virtual en los tres sectores del Minem (minero, hidrocarburos y eléctrico). Es un procedimiento que requiere cambios en el Minem y demanda inversión del sistema, ya está encaminado, es un proyecto de años atrás La idea es seguir incrementándolo.

¿El nuevo modelo de consulta previa se planteará para Tía María?

La prioridad son los proyectos que no tienen conflictos sociales, pero no quiere decir que los que los tienen los vamos a dejar. Se tiene que construir consenso. En este caso se debe escuchar con bastante paciencia.

¿La refinería de Talara?

Por el coronavirus se suspendió su construcción, pero el 16 de junio se reanudaron las obras. La fecha arranque estimada era para el segundo trimestre del 2021, pero se prolongará; se evalúa la nueva fecha; el avance está sobre el 90% al 31 de julio.

Según Incháustegui, hay desconfianza de las comunidades porque no se resuelven sus necesidades.

Perfil

Luis Incháustegui es ministro de Energía y Minas. Abogado por la Universidad de Lima. MBA en Administración de Empresas por la Universidad San Ignacio de Loyola.

Fuente: Correo

En su apuesta por el mercado peruano, InterNexa habilita servicios de Cloud y Data Center

Con el objetivo de convertir a Perú en un segundo destino Cloud de la región y aportar a la transformación digital de las empresas en el país, InterNexa, empresa colombiana del Grupo ISA, firmó un acuerdo con la compañía tecnológica Cisco para habilitar servicios en la nube en el Perú, con su nube propia THUNDER, contribuyendo así a la mejora de los tiempos de carga y acceso a la información de sus clientes.

THUNDER estará instalada en Lima dentro de un Data Center reconocido por el Uptime Institute, organización que administra los estándares y certificaciones para los Data Centers. “El centro de procesamiento de datos cuenta con una calificación Tier III y con niveles de disponibilidad de 99.982%, lo que garantiza que nuestros clientes tendrán siempre la información disponible 24/7.”, indicó Sergio Mavila, Gerente General de InterNexa Perú.

La habilitación de ambos servicios en Perú responde a un plan de inversión de más de USD$20 millones que se tiene planeado para los siguientes años, proyectando un crecimiento de 12% con respecto a 2019. Esta estrategia también permitirá que InterNexa preste servicios hacia el resto de la región, donde conecta a más de 850 clientes, convirtiendo al país en un destino Cloud. “Nos encontramos sobre una infraestructura tecnológica de última generación que nos pone a la vanguardia de las soluciones de Cloud sobre arquitecturas hiperconvergentes y Multicloud que ofrece el mercado, lo que garantiza las mejores funcionalidades para lograr la migración hacia la nube de manera sencilla””, mencionó el directivo.

Estos servicios se encuentran integrados con las soluciones que tiene InterNexa en Colombia, en Bogotá y Medellín. “El hecho de que esté integrado con nuestra nube THUNDER en Colombia nos permite ofrecer la posibilidad de planes de recuperación de desastres (Disaster Recovery) y Continuidad de Negocio, para que en caso de alguna contingencia la información esté salvaguardada: un cliente corporativo puede comprar servicios de Cloud en Perú y realizar una réplica de su información en Colombia, de forma que, si hay un evento fortuito en Lima, la continuidad del negocio no se vea afectada porque se soportaría toda la información de la empresa y viceversa, respondiendo a una estrategia de diversificación geográfica, soportada sobre los servicios de conectividad que ofrecemos”, sostuvo.

La aplicación de estos servicios permitirá a las empresas desplegar de forma simple sus capacidades de TI, soportadas sobre infraestructuras como servicio (IaaS) y Plataforma como Servicio (PaaS) contribuyendo a acelerar sus procesos de transformación digital. “Este cambio parecía, para muchas compañías, una situación que se debía manejar en un futuro, pero la coyuntura hace que las organizaciones den un paso hacia adelante optando por este tipo de soluciones, que garantizan que la información esté disponible en todo momento a través de una conexión privada o a Internet, para sobrevivir en situaciones como la que vivimos actualmente en la que la realidad nos reta a acelerar nuestros procesos tecnológicos y de transformación digital. El Covid-19 hizo que todos nos enfoquemos en estrategias para darle continuidad a los negocios” agregó.

Habilitar estas soluciones requiere una comprobada y amplia experiencia en telecomunicaciones, seguridad y TI. “Para lograr este despliegue se necesitan años en el rubro e InterNexa cuenta con 20 años de experiencia en el mercado y más de 13 años de presencia en el Perú, siendo un aliado de sus clientes en tecnologías de la información y telecomunicaciones. Es una compañía orientada al servicio para empresas, operadores de telecomunicaciones y OTT (Over the Top), con un entendimiento de las necesidades y motivaciones de los clientes”, refirió.

El ejecutivo destacó que la extensión de esta alianza en la región con Cisco se realiza debido a la experiencia y al conocimiento de esta compañía, ofreciendo tecnología de última generación orientada al Service Provider. InterNexa busca con estos acuerdos seguir entregando esa promesa de valor hacia sus clientes, enfocados en dar calidad y cercanía en el servicio, siempre de la mano de los mejores fabricantes de la industria.

*foto cortesía

Vacuna contra el Covid-19: participantes en ensayos clínicos tendrán póliza de seguro

El asesor en vacunas e inmunización del Ministerio de Salud (Minsa), Carlos Castillo, explicó el proceso de los ensayos clínicos que se realizarán en nuestro país para probar la eficacia de la candidata a vacuna del laboratorio Sinopharm de China contra el nuevo coronavirus (COVID-19).

En diálogo con TV Perú, el especialista detalló que luego que se escoja a los 6 mil participantes, a mediados de setiembre se administrará la potencial vacuna a los voluntarios. Precisó que los participantes tendrán una póliza de seguros como medida de prevención ante cualquier tipo de evento.

“Cuando se presentan estos protocolos van a acompañar con una póliza de seguro. No se aprobaría un estudio si no viene con póliza de seguro de atención médica para las personas que puedan presentar un tipo de eventos. Van a recibir atención médica cubierta por esa póliza de seguro que compra Sinopharm”, declaró.

Por otro lado, Carlos Castillo refirió que los participantes serán monitoreados todos los días por un periodo de un año para evitar cualquier tipo de reacción adversa en el organismo.

“Después de la selección y que hayan firmado el consentimiento, la persona recibe la vacuna o el placebo, luego se va a quedar media hora para ver si hay alguna reacción alérgica grave. Posteriormente van a tener un monitoreo a diario de manera telefónico”, declaró Carlos Castillo.

“Si la persona no llama, entonces los especialistas lo van a llamar, el monitoreo será por un año porque necesitamos conocer si la duración de la protección es a largo plazo, pero dentro de los 14 o 28 días es para ver si hay una reacción adversa. Estas reacciones ya fueron estudiadas en la fase I y II que no se ha encontrado nada grave, quizás solo dolor de cabeza o dolor donde se aplicó la dosis”, agregó.

El especialista manifestó que en los próximos días la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Cayetano Heredia habilitarán una plataforma para seleccionar a los 6 mil participantes para llevar a cabo este ensayo clínico.

*foto referencial

Minem permitiría reprogramar hasta por 12 meses actividades mineras no ejecutadas en los IGA

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el proyecto de Decreto Supremo para establecer medidas relacionadas a los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) en la minería.

El sector señala que el estado de emergencia nacional afectó el plazo de ejecución y cumplimientos de estas actividades, compromisos y obligaciones estipuladas en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) de los proyectos mineros en ejecución, como para los que se encuentran en el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental como para los que están en los IGA complementarios -como la ficha técnica ambiental y el plan de cierre de minas-.

En ese sentido, el proyecto de decreto establece reprogramar por un plazo máximo de 12 meses las actividades de los IGA no ejecutados por el estado de emergencia.

Ello deber ser con comunicación directa a la autoridad ambiental competente y la de fiscalización ambiental, sustentando dicha reprogramación. Ello debe ser presentado en un plazo de 45 días hábiles, adjuntando la actualización de periodos de ejecución y cumplimiento de cada actividad establecida en el cronograma inicial.

Ambos plazos se cuentan desde la entrada en vigencia de la norma.

Asimismo, de involucrar obligaciones de carácter social, el titular del proyecto minero deberá comunicar a los actores sociales involucrados.

Southern entrega dos módulos hospitalarios en Mollendo para ampliar atención de pacientes con Covid-19

La capacidad de atención de pacientes con Covid-19 en la ciudad de Mollendo, en la provincia arequipeña de Islay, se ampliará con la instalación de de dos módulos hospitalarios proporcionados por la compañía Southern Peru.

Los módulos funcionarán en el hospital Manuel Torres Núñez de EsSalud y en el local de Conafoviser de Mollendo.

Cada módulo dispone de 14 camas y 10 balones de oxígeno de 10 metros cúbicos de capacidad. Su infraestructura consta de una cobertura exterior y térmica que permite mantener una temperatura adecuada en el interior, protegiendo a los pacientes del frío.

Cuentan además con piso laminado de alto tránsito, el cual es colocado sobre una plataforma de madera que le proporciona mayor resistencia y dispone de un sistema eléctrico completo y adecuado para la atención eficiente de los pacientes.

En tanto, el proyecto Tía María donará 2,500 pruebas rápidas, 200 oxímetros y 4,375 kits de medicamentos (azitromicina y paracetamol) a la Patrulla de Auxilio Covid-19 que puso en funcionamiento la municipalidad provincial de Islay. También puso a disposición tres ambulancias para la atención de los pacientes que presenten síntomas de la enfermedad.

El municipio también habilitó una Central Telefónica para asistir a los vecinos de la jurisdicción que presenten síntomas del nuevo coronavirus.

Las personas que requieran la atención de la Patrulla de Auxilio Covid-19 podrán comunicarse al número celular 949 732 622. El personal voluntario a cargo de las unidades prestarán su asistencia desde las 6:00 hasta las 22:00 horas.

Onza de oro avanza frente a debilidad del dólar

De acuerdo con la agencia de noticias Reuters, la semana ha empezado con un precio del oro en incremento frente a un dólar débil

“El dólar está más débil hoy y si miramos el panorama más amplio, la economía mundial todavía está tratando de recuperarse de los efectos del coronavirus”, declaró el analista de Saxo Bank, Ole Hansen.

Asimismo, indicó a Reuters que “además de eso, el riesgo de inflación sigue atrayendo inversores al oro”.

Así, se conoció que el oro al contado subía un 0.4% a US$ 1,947.38 la onza a las 0955 GMT, tras tocar más temprano en la sesión un mínimo de US$ 1,929.69, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0.5%, a US$ 1,955.80.

“Los inversores esperan el discurso del jueves del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio anual del banco en Jackson Hole, en busca de señales de cuán agresivamente buscará manejar la recuperación a largo plazo de la pandemia”, explicó el analista.

De otro lado, la plata subía un 0.4%, a US$ 26.79 la onza; en tanto, el platino ganaba casi un 1% a US$ 927.40 y el paladio caía un 0.5%, a US$ 2171.33.

Minem establece procedimiento sobre Plan de Transmisión 2021-2030

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) determinó el proceso a seguir para la elaboración, revisión y aprobación del Plan de Transmisión 2021-2030 y las disposiciones para la ejecución de proyectos vinculantes aprobados en los Planes de Transmisión de electricidad.

Así mediante Decreto Supremo (DS) 023-2020 del Minem, publicado hoy en el diario El Peruano, se determina la incorporación de una disposición transitoria al reglamento de Transmisión, aprobado por DS 027-2007 del Minem, y se establece medidas para los proyectos vinculantes en los Planes de Transmisión.

En los considerandos de la norma, se explica que resulta necesario establecer un procedimiento transitorio que permita seguir con el proceso de elaboración y revisión del Plan de Transmisión 2021-2030, pues la restricción a la libertad de tránsito y la suspensión de plazos en la administración dispuesta por el Gobierno para evitar la propagación de la covid-19, ha impactado en la secuencia de etapas y plazos correspondiente al proceso en mención.

Se señala, además, que es necesario establecer un procedimiento expeditivo para que los proyectos vinculantes de Planes de Transmisión aprobados, que luego de la publicación del DS 018-2016 del Minem califican como refuerzos, puedan ser ejecutados en el corto plazo a fin de garantizar la seguridad y confiabilidad de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Plan de Transmisión 2021-2030

En el DS 023-2020 del Minem, se establece la incorporación de la sexta disposición transitoria al reglamento de Transmisión que señala que para el proceso de elaboración, revisión y aprobación del Plan de Transmisión 2021-2030, se siguen una serie de etapas y plazos.

Así dentro de los cinco días hábiles de publicado el presente DS, el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional) presenta al Ministerio y al Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) la propuesta de actualización del Plan de Transmisión.

El Osinergmin, dentro de la primera quincena de setiembre del 2020, verifica el cumplimiento de las políticas y criterios establecidos por el Ministerio para la elaboración y actualización del Plan de Transmisión y remite al Ministerio, de ser el caso, su opinión favorable.

En caso de existir observaciones, devuelve la propuesta al COES debidamente fundamentadas, y pone en conocimiento del Ministerio. El Osinergmin publica en su portal institucional las observaciones formuladas.

El COES dispone de un plazo de 25 días hábiles para subsanar las observaciones formuladas por Osinergmin y para remitir su propuesta definitiva del Plan de Transmisión al Ministerio y a Osinergmin, con los informes y cálculos sustentatorios.

Se determina que en un plazo de 10 días hábiles contados desde la recepción de la propuesta definitiva que presente el COES, Osinergmin remite al Ministerio su opinión sustentada sobre dicho planteamiento.

Recibida la opinión de Osinergmin, el Ministerio, a más tardar el 31 de diciembre del 2020, publica la Resolución Ministerial que aprueba el Plan de Transmisión. Asimismo, difunde en su portal institucional los informes y cálculos sustentatorios del Plan de Transmisión aprobado.

Se establece que el Ministerio puede efectuar modificaciones a la propuesta definitiva del Plan de Transmisión.

Proyectos vinculantes de transmisión

Se establece, además, disposiciones para la ejecución de proyectos vinculantes aprobados en los planes de transmisión.

Así en el plazo de 45 días hábiles contados a partir de hoy, el Osinergmin determina la propuesta de base tarifaria de proyectos vinculantes incluidos en anteriores planes de Transmisión aprobados, que a la fecha califiquen como refuerzo y que cumplan con ciertas condiciones.

Estos proyectos vinculantes deben cumplir con requisitos como: la propuesta de base tarifaria no haya sido fijada con anterioridad y que el Organismo Promotor de la Inversión Privada competente no haya convocado a proceso de promoción de la inversión privada o que habiendo sido convocado dicho proceso, haya sido declarado desierto.

Se determina que el Osinergmin solicita al COES el anteproyecto respectivo y de ser necesario, la información a los titulares de los proyectos vinculantes para la determinación de la propuesta de base tarifaria. El COES y los titulares deben remitir la información solicitada por regulador en un plazo máximo de 25 días hábiles.

Una vez aprobada la propuesta de base tarifaria, los respectivos titulares tienen un plazo de 15 días hábiles para ejercer su derecho de preferencia.

Cobre sube por descenso de existencias en la LME

Por primera vez, desde el 2007, las existencias en el sistema de almacenamiento de la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayeron por debajo de las 100,000 toneladas; situación que generó que el precio del cobre haya iniciado la semana al alza.

Así informó la agencia de noticias Reuters y añadió que el cobre de referencia en la LME subía un 1.1%, a US$ 6,559.50 la tonelada, a las 1050 GMT, cerca del máximo de dos años de la semana pasada de US$ 6,707.

“El rebote de la demanda en China ha elevado los precios, pero un aumento de las compras especulativas hace que el mercado sea vulnerable a una corrección”, comentó el analista de Commerzbank, Daniel Briesemann.

De otro lado, Reuters precisó que los mercados bursátiles subían después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizase el uso de plasma de pacientes que se han recuperado de la COVID-19 como tratamiento para la enfermedad.