- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3938

Más de mil proyectos públicos de salud son financiados con canon y regalías mineras

Un total de 1,342 proyectos públicos del sector salud, a cargo de los Gobiernos regionales, municipios provinciales y distritales de todo el país, reciben un financiamiento parcial o total con recursos provenientes del canon y las regalías generadas por la actividad minera, de acuerdo a la información contenida en MapaInversiones Perú País Minero, plataforma virtual implementada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ese paquete de proyectos públicos, que comprenden el periodo del 2012 a la fecha, abarca iniciativas desde la adquisición de equipamiento médico, la ampliación y el mejoramiento de centros de salud, la compra de ambulancias, programas para erradicar la desnutrición, entre una serie de importantes obras que permiten brindar una mayor y mejor atención de salud y bienestar a los peruanos. La mayoría de ellos se encuentra en etapa de viabilidad.

Al respecto, el Minem destacó que el oportuno desarrollo de estos proyectos permite asegurar el bienestar de la población, considerando la coyuntura generada por la pandemia del coronavirus.

Cabe recordar que en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, la ciudadanía puede consultar el detalle del avance de cada proyecto público de salud y de cualquier otro sector, que se encuentre financiado total o parcialmente con transferencias mineras, en su provincia y región.

Dicha herramienta digital tiene la finalidad de fortalecer la transparencia en el acceso a la información y la buena gobernanza, fomentando el seguimiento a los proyectos públicos, y la participación de los ciudadanos a través del envío de sus comentarios y fotografías sobre el avance de las obras.

Motored presenta la nueva generación de camiones DAF-XF

Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, presentó la nueva generación de la marca de camiones DAF modelo XF, la cual presenta importantes avances en tecnología, eficiencia, confort y seguridad. Bajo el lema Pure Excellence (Pura Excelencia), la nueva línea de camiones, que fue reconocida con el premio “Fleet Truck of the Year 2019”, destaca por su tecnología Euro5, en lo que respecta a la normativa de emisiones y cuidado del medio ambiente, mientras que brinda costos operativos favorables y excelente espacio en la cabina.   

El nuevo DAF XF, se encontrará disponible en la versión 480 Space Cab 6×4, llevando en su interior el reconocido motor Paccar MX-13 multitorque de 12.9 litros, capaz de generar 483 CV a 1,600 RPM y un torque de 2,300 Nm @ 850 – 1400 RPM. El motor se acopla a una transmisión automatizada inteligente ZF, modelo Traxon, de 12 velocidades.

Para garantizar una frenada potente y segura, especialmente en pendientes positivas y negativas, cuenta con tres sistemas: freno de servicio con discos delanteros y posteriores, freno de motor MX a las válvulas y escape; y el Intarder ZF que actúa directamente en la transmisión. En tanto la suspensión con control antideslizamiento consta de 8 bolsas neumáticas con ajuste electrónico mientras los ejes delanteros y posteriores, de la marca DAF, brindan una capacidad de 8Tn y 26Tn, respectivamente.

Christopher Stucchi, gerente comercial de Motored, comentó: “Gracias a la incorporación de elementos electrónicos, el nuevo DAF XF ofrece una reducción en el consumo de combustible y permite una adecuada conducción ya que evalúa el desempeño del operador. Además, establece un nuevo estándar en cuanto a la eficiencia y rentabilidad para el transportista, a ello se añaden mejoras para el confort y seguridad del operador, que estamos seguros, todo empresario va a tomar en cuenta”.

Por su parte, Pablo Chirinos, gerente regional de ventas DAF Perú, señaló sobre la importancia de la llegada de este nuevo modelo para el mercado peruano: “Paccar tiene los ojos puestos en Latinoamérica desde hace mucho tiempo, porque es una zona de operación ideal para la marca DAF, donde encontramos importantes oportunidades de negocio”.

Interior

Tiene toda la personalidad y calidad que ofrecen los autos europeos de alta gama llevados a un vehículo de trabajo. Gran espacio en la cabina, asientos de conductor luxury air calefactado a dos intensidades, colchón de la litera inferior extra confort de 15 centímetros, sistema de control de climatización avanzado de DAF de serie. El tablero y consola central presenta acabados elegantes, pero sobre todo resistentes, posee una pantalla multifunción de 5”, asistente de rendimiento del conductor, e interruptores personalizados.

Entre los múltiples sistemas de asistencia al conductor destacan el control crucero (CC) y control crucero adaptativo (ACC), control de velocidad de descenso (DSC), sistema de frenado de emergencia avanzado (AEBS), advertencia de colisión frontal (FCW), Sistema de advertencia de desvío de carril (LDW) y el control de estabilidad (VSC). Todos ellos con el objetivo de maximizar la seguridad y el confort.

Exterior

La generación Pure Excellence de DAF ha trabajado en soluciones aerodinámicas de gran eficiencia, como una nueva visera de sol exterior que mejora la circulación de aire hacia el techo y el deflector. La parte baja del chasis, la zona de los faros delanteros y las esquinas, también ayudan a mejorar el flujo de aire en el contorno del camión optimizando la eficiencia de combustible. Presenta una renovada parrilla frontal de gran resistencia, donde destaca el logo de la marca con bordes cromados y acabados de aluminio.

En el Perú, DAF cuenta con el respaldo y garantía de Motored, que brinda soluciones para el transporte de carga en general, minería, construcción y agroindustria; ofreciendo un servicio postventa de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

Webinar técnico Rumbo Minero: Bombas para minería

El Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021 presentarán este jueves, 30 de julio, el webinar técnico “Bombas para minería”, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

En esta oportunidad contaremos con la participación de dos empresas importantes como Intech e ITT Goulds Pumps, quienes brindarán información sobre cómo estos implementos suministran al fluido, el caudal y la presión necesaria para cumplir determinada función.

Los expositores de cada empresa que brindarán sus charlas son Ivan Zúñiga, K.A.M Minería – Región Sur de Intech; Gustavo Navarro, Business Development Manager de Golds Pumps – ITT; y el Ing. Miguel Estrada Cortez, Asesor Comercial de Espiasa.

Entre los temas a tratar figuran la importancia de las bombas la industria minera, tipos de bombas, tecnologías incorporadas para su funcionamiento, y mantenimiento.

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros. Temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Elmer Cuba: La Gran Minería ya se reactivó

Para el Socio Director de Macroconsult esta situación beneficiará a los proveedores mineros peruanos.

El Socio Director de Macroconsult, Elmer Cuba, sostuvo en el programa Rumbo Minero TV, que la Gran Minería ya estaría demandando la misma energía eléctrica que en los meses previos a la pandemia del Covid-19; por lo que sería un indicador que esta actividad ya se reactivó.

También comentó que en julio la minería alcanzaría los niveles productivos en toneladas métricas de lo que se producía en febrero, situación que resultaría beneficiosa para los proveedores mineros.

“Si la minería en julio alcanza los niveles productivos en toneladas métricas de lo que se producía en febrero, lo más natural es que todos los proveedores mineros vuelvan a sus niveles de ventas que tenían normalmente; y a eso se puede sumar la fase constructiva de nuevos proyectos para otros proveedores porque básicamente la minería es en la fase de construcción donde genera más empleo”, declaró en el programa de televisión.

Asimismo, para el economista es necesario que el Gobierno anuncie la puesta en marcha de 2 a 4 proyectos mineros en los próximos 12 meses porque eso generaría mano de obra y contribuiría al PBI, especialmente del sector construcción.

“Hay que recordar que la inversión minera en sus primeros años es PBI construcción, porque son movimientos de tierras, compra de cemento, fierros y es movimiento económico rural; no son las ciudades. Sería una bendición para el Perú arrancar en los próximos 12 meses 2 o 3 o 4 proyectos mineros nuevos que son los que harán que el PBI construcción surja estos años”, opinó Elmer Cuba.

De igual manera, subrayó que el sector minero cuenta con el know-how y el financiamiento para seguir generando inversiones, y que lo único que demanda por parte de las autoridades son las condiciones políticas en las zonas de operación. “Una vez resuelto ese problema, el tema debería ir para adelante”, enfatizó.

Proyecciones económicas

Sobre las variables económicas del país, Elmer Cuba indicó que “El próximo año habrá un rebote estadístico de un 10%, pero deberíamos crecer 6% en el 2022 para volver a tener los niveles productivos alcanzados en el 2019; por lo tanto, esta crisis del coronavirus (Covid-19) y la cuarentena han tenido un costo de tres años de actividad. En promedio, la economía peruana recupera los niveles productivos en el 2022”, proyectó.

Tipos de lubricantes: ¿Cuál es el adecuado para mi vehículo?

La diversidad de vehículos que nos ofrece el mercado automotor implica diferentes tipos de motores y cada uno requiere de una atención especial al momento de elegir el lubricante.

Al respecto, la mayoría de los conductores, sobre el aceite del motor, solo conocen que tienen que acudir a un centro automotriz cada vez que recorran 5,000 kilómetros y/o un tiempo (en ambos casos determinado por el fabricante del vehículo); sin embargo, lo que desconocen es que los aceites de motor para automóviles se deben elegir conforme a las especificaciones del manual y las condiciones de uso del mismo. Estas indicaciones cuentan con múltiples propiedades que permiten la buena ejecución de sus funciones en el motor de la unidad.

En esta línea, Percy Bravo, Jefe Técnico de Total Perú, expone los 3 tipos de aceite para que el conductor sepa interpretarlo en el manual del auto y tome la mejor decisión sobre cuál aplicarle, cabe indicar, que siempre acompañado del centro de automotriz de confianza.

1- Aceites Convencionales

Este tipo de lubricantes, también llamados minerales, usualmente se caracterizan por una mayor viscosidad y por ser los que ofrecen la protección básica al motor. Asimismo, suelen ser más económicos que los demás tipos de lubricantes de motor.

Se recomienda utilizarlos en unidades que no tienen un servicio continuo de trabajo. Aun así, deben ser cambiados por tiempo si el auto no recorre 5,000 kilómetros en al menos 6 meses después del último cambio, pero debe ser revisado con lo indicado por el fabricante del auto en el manual.

La gama TOTAL QUARTZ 5000 cuenta con la variedad necesaria para satisfacer las especificaciones de tu auto.

2- Aceites Estándar

También denominados semi sintéticos es una solución que balancea la economía y el desempeño. Una de las ventajas es que tienen un comportamiento adecuado en altas temperaturas y un desempeño superior a los de tecnología convencional.

Es un producto ideal para la transición entre un lubricante convencional y premium, ya que la limpieza que efectuará el primero será menos agresiva. Lo recomendable es hacer 3 a 4 cambios y luego pasar al premium.

La gama TOTAL QUARTZ 7000 cuenta con la variedad necesaria para satisfacer las especificaciones de tu vehículo.

3- Aceites Premium

Usualmente conocidos como sintéticos que han sido formulados con ciertas características que les permiten soportar mayores temperaturas y esfuerzo que los aceites convencionales derivados del petróleo, contribuyendo a una mejor protección y economía de combustible al motor. A su vez, tienen una vida útil más larga que los aceites convencionales.

La gama TOTAL QUARTZ INEO y QUARTZ 9000, cuenta con la variedad necesaria para satisfacer las especificaciones más exigentes que solicitan los principales fabricantes del mundo.

Finalmente, Total Perú, indica que la viscosidad del lubricante impacta en la eficiencia del motor. Si el aceite tiene un grado de viscosidad alto, el trabajo de lubricación no será eficiente, ya que este no llegará a los lugares donde debería estar. Si se emplea un aceite demasiado fluido, no tendrá la capacidad suficiente para crear la película de lubricación en las superficies que este debe proteger. Por ello, se aconseja que cuando se asista al taller automotriz, se debe revisar si la viscosidad que les están recomendando este acorde a lo que indica el manual del vehículo.

MTC reinicia obras de rehabilitación y reparación en el Terminal Portuario de Ilo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reinició los trabajos de rehabilitación y reparación del muelle del Terminal Portuario de Ilo, en el departamento de Moquegua. Como parte de las mejoras del puerto, se reparará su superficie principal (viga mandil), losa de rodadura y cimientos (pilotes). Con ello, se incrementará el tamaño del muelle para atender a más embarcaciones.

Así, señala el MTC, se dinamizará la economía de la región Moquegua, pues el terminal marítimo podrá incrementar su capacidad para trasladar carga. El monto de inversión de la obra en el puerto de Ilo bordea los S/ 24 millones.

Dicho muelle es administrado por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), órgano adscrito al MTC.

Como se necesario, para el reinicio de las actividades se aplicaron los “Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, aprobados por el Ministerio de Salud, para evitar el contagio del coronavirus entre los colaboradores.

Asimismo, Enapu inició dos procesos de selección este mes. El primero para contratar el servicio de consultoría para elaborar el “Estudio de pre-inversión del proyecto a nivel de perfil vinculado al mejoramiento de las facilidades portuarias en el TP Ilo”, con el fin de implementar un nuevo diseño y distribución para optimizar las áreas de almacenamiento del terminal.

El segundo proceso de selección busca la adquisición de un sistema de monitoreo en tiempo real de las condiciones océano-meteorológicas. Con ello se optimizará el cierre del puerto ante de eventos meteorológicos adversos.

Oro apunta a los US$ 1,900 por onza ante mayor demanda por activos de refugio

El oro reanudaba este viernes su marcha hacia los US$ 1,900, debido a que una escalada en la disputa entre Estados Unidos y China aumentaba su atractivo como refugio y sumaba fuerza a una remontada que lo ha llevado a un máximo de nueve años impulsada por el temor al impacto económico derivado del coronavirus.

La plata, en tanto, se encaminaba a cerrar su mejor semana desde 1987 con un alza de más de 17%, ayudada por las esperanzas de una reactivación de la actividad industrial, a pesar de que en la sesión perdía un 0.5% a US$ 22.61 la onza.

El oro al contado ganaba un 0.3% a US$ 1,892.32 la onza a las 1002 GMT, luego de que el jueves tocó su mayor nivel desde septiembre de 2011 a US$ 1,897.91. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0.1% a US$ 1,890.90.

“Son los efectos indirectos del virus en la economía y las profundas dudas sobre si vamos a ver una recuperación en ‘V’ los que están respaldando al oro”, dijo el analista independiente Ross Norman, agregando que “el factor del miedo en torno a la disputa de Estados Unidos y China sumará combustible a las llamas, pero no durará”.

“Si la economía no muestras señales de una mejoría de calidad, podrías ver más flujos hacia el oro y este avanzaría majestuosamente a los US$ 1,922 y seguiría subiendo hacia los US$ 2,000”, agregó.

El oro, que no rinde intereses, ha subido un 24% este año, apuntalado por las bajas tasas de interés y las medidas de estímulo de los bancos centrales para revivir a sus economías, lo que beneficia al lingote que es visto como una cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda.

En la más reciente crisis, China ordenó a Estados Unidos que cierre su consulado en Chengdu en represalia por la orden del cierre del consulado de Beijing en Texas.

El oro también era apoyado por la debilidad del índice dólar, que cotizaba cerca de un mínimo de dos años y se dirigía a su mayor declive semanal desde comienzos de junio.

Entre otros metales preciosos, el platino ganaba un 0.7% a US$ 911.23 la onza y el paladio trepaba un 1.5% a US$ 2,157.40.

Contratistas de Yanacocha donan 34 equipos de vetilación no invasiva a la Diresa Cajamarca

Gracias al impulso de Yanacocha, seis de sus empresas contratistas donaron hoy a la Dirección Regional de Salud de Cajamarca los primeros 34 snorkels, dispositivos de ventilación no invasiva, que servirán para atender a pacientes críticos con coronavirus. Esta primera entrega forma parte de los planes de responsabilidad social de las empresas contratistas, canalizados por Yanacocha para apoyar la lucha contra el Covid-19.

Por el momento se ha confirmado la donación de un total de 64 snorkels en los próximos días, gracias al apoyo de estas y otras empresas locales y nacionales que se han comprometido a trabajar conjuntamente con Yanacocha y en coordinación con las autoridades, con el fin de atender algunas necesidades urgentes en la lucha contra el COVID-19. De los 34 equipos donados en esta oportunidad, 20 corresponderán al hospital Bolívar y 14 al Hospital Regional Docente de Cajamarca.

Esta primera donación fue hecha por las empresas Servicios Generales Quishuar Minería y Construcción, Confipetrol Andina, AYS Contratistas, Joweers, Symi, y Ricsam Ingenieros. Todos los equipos serán distribuidos siguiendo los criterios de la Dirección Regional de Salud.

Rocío Portal Vásquez, coordinadora de Gestión de la Calidad en Salud de la Diresa, informó que las empresas se están haciendo presente a través de su programa de responsabilidad social para poder sumarse al esfuerzo del Gobierno Regional de Cajamarca. “El Estado a través de las instituciones tenemos un rol muy importante, más aún la dirección regional de salud. En este escenario, las alianzas público – privadas se hacen necesarias”, indicó.

“Agradezco a Yanacocha y sus empresas contratistas por su predisposición y porque demuestran una articulación y un compromiso que tienen con la región y con las familias que están sufriendo por esta pandemia del coronavirus”, expresó Alex Gonzales, gerente general del Gobierno Regional de Cajamarca.

Por su parte, Germán Alva, superintendente de Responsabilidad Social Interna de Yanacocha, comentó que seis empresas contratistas decidieron apoyar con 34 snorkels, los mismos que ayudarán para que el paciente se recupere rápidamente de la falta de oxígeno. “Esperamos que nuestras empresas entreguen un nuevo lote de estos equipos en los siguientes días”, informó.

Yanacocha y sus contratistas trabajan coordinadamente con las autoridades para ayudar a atender las necesidades más urgentes de la población en temas de salud, como parte de la lucha contra el Covid-19.

Buenaventura apunta a explotar proyecto minero El Algarrobo con una inversión de US$1,200 millones

Compañía minera presentó iniciativa privada al Ministerio de Energía y Minas (Minem), en la cual planea invertir más de US$1,200 millones.

La zona de Tambo Grande es reconocida por el potencial minero que tienen sus tierras. Ya en el año 2002 hubo la intención de la minera Manhattan de explotar los minerales de la zona, pero la población se opuso y la inversión no se pudo hacer.

Ahora, 18 años después, nuevamente existe interés en el lugar. En el 2017 ingresó a Proinversión una iniciativa privada para el proyecto denominado «Gestión social, diseño y ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica, construcción, implementación y exploración de las concesiones mineras integrantes del yacimiento TG-3 del proyecto El Algarrobo».

Esta iniciativa fue presentada por Compañía de Minas Buenaventura al Ministerio de Energía y Minas (Minem), entidad que dio opinión favorable al inicio del proceso que actualmente continúa en fase de evaluación, informó el diario Gestión.

Diferencias
A diferencia del proyecto inicial de Manhattan que tenía como objetivo abrir una mina de oro a tajo abierto sobre la zona denomínada TG-1, justo en la misma población de Tambo Grande, lo que significaba reubicar a la población, hoy dicha zona no se tocaría y se planea explorar la zona denominada TG3, ubicada en la margen izquierda del río Piura.

Según el informe multianual de APP elaborado por el Minem, la extracción de mineral se haría de manera subterránea, lo que generará «mínimos impactos paisajísticos de áreas superficiales, con oportunidad de generación de fuentes de agua para la población y sus actividades agropecuarias en comparación al método de tajo abierto rechazado por la población.

La inversión estimada total del proyecto es de US$ 1,235 millones, dividido en dos etapas. La primera, de USS 350 millones, para una planta con capacidad de tratamiento de 5,000 toneladas por días (tdp), para luego ser ampliada al sexto año de iniciada la operación a una de 10,000 tpd con un monto de US$885 millones.

Según la ficha del proyecto, en Prolnversión, éste solucionará el problema de escasez de agua en la comunidad campesina Apóstol San Juan Bautista de Locuto y permitirá la promoción de un parque industrial agropecuario para dar valor agregado a los productos agropecuarios y el desarrollo de un proyecto específico para la conservación del bosque seco.

Espinar: PCM ratifica su disposición al diálogo y comuneros piden se conforme Comisión de Alto Nivel

El Gobierno ratificó su firme disposición de reanudar y liderar el espacio de diálogo que responda a las necesidades de la población de la provincia de Espinar, Cusco, frente al pedido de diversas autoridades locales de esa región.

Mediante un comunicado emitido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) señalan que esa disposición se mantiene en tanto se deponga toda medida de fuerza, lo que permitirá brindar las condiciones para retomar el diálogo. Se recordó asimismo que el miércoles 22 de julio, durante la reunión convocada por el comité de gestión del Convenio Marco de Espinar, la PCM decidió no continuar participando en este espacio de diálogo debido a los condenables actos de violencia ocurridos en ese momento en la zona.

Por su parte, los representantes de las comunidades ubicadas en la provincia de Espinar (Cusco) solicitaron la conformación de una comisión integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), jefes de otras carteras y miembros de la Iglesia Católica, para encontrar una salida al conflicto social que se presenta en esta localidad.

Desde el 15 de julio, los moradores de los ocho distritos de Espinar acatan un paro indefinido contra la empresa minera Glencore – Antapaccay, a la que exigen el pago de un bono de S/ 1,000 para cada adulto elector debido a la crisis económica ocasionada por el Covid-19.

La empresa mostró su desacuerdo con la entrega del bono en efectivo, dado que «no cumple con el objetivo de financiar el desarrollo sostenible» firmado en el convenio marco con la comunidad. Sin embargo, señaló que emprenderá proyectos de atención alimentaria, provisión de medicinas y equipos de protección personal para los afectados por la enfermedad.

*foto referencial

(BQO)