- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3940

Antapaccay invertirá más de S/ 850 mil soles para construcción de auditorio en institución educativa de Espinar

Compañía Minera Antapaccay anunció el inicio de la construcción del auditorio multiusos de la institución Educativa José Antonio Encinas de la comunidad de Tintaya Marquiri, en la provincia de Espinar.

Este proyecto se completará en un plazo de tres meses y significa para la empresa una inversión de más de 850 mil soles como parte de sus compromisos asumidos con esta comunidad.

“Agradecemos a la empresa por iniciar este anhelo de la comunidad de hace mucho tiempo. Esto nos permitirá brindar condiciones adecuadas para que nuestros estudiantes realicen actividades artísticas y deportivas”, dijo Javier Allcamari Ccapa, presidente de la comunidad.

Por su parte, el ing. Livio Paliza, Gerente Senior de Relaciones Comunitarias de Antapaccay, expresó su satisfacción por este aporte a favor de la educación de los niños y jóvenes de la comunidad.

Gobierno actualiza el reglamento de la Ley General de Electrificación Rural para cubrir brechas sociales

El Gobierno, mediante Decreto Supremo N° 018-2020-EM, aprobó el nuevo Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural con la finalidad de impulsar un mayor desarrollo de los proyectos que permiten llevar el servicio eléctrico a la población que vive en zonas rurales, aisladas y de frontera, fomentando su uso productivo que incidirá en la mejora de la calidad de vida y situación económica de los ciudadanos.

Cabe resaltar que el reglamento de la Ley General de Electrificación Rural N° 28749, impulsado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), es actualizado después de 13 años y se orienta a cubrir las brechas sociales de acceso a la energía de la población nacional que no cuenta actualmente con el servicio eléctrico.

En sus alcances contempla la promoción de las inversiones en equipamiento para promover el uso productivo en actividades económicas de las zonas rurales, tales como talleres en madera, plantas lecheras, procesadoras de café, pequeña agroindustria, panadería, confecciones, orfebrería, entre otros emprendimientos en las comunidades rurales, a través de un fondo revolvente que será entregado a usuarios rurales previa calificación.

De esta forma, se fomentará un mayor bienestar de las familias y se impulsará actividades que otorguen valor agregado a las materias primas que se producen en las áreas rurales, lo que dará sostenibilidad al servicio eléctrico y generará un positivo impacto económico y social.

El reglamento contempla destinar el 1% de los fondos de electrificación rural para financiar la adquisición de equipos eléctricos que permitan utilizar la electricidad para producir bienes y servicios. El fondo será entregado mediante las empresas eléctricas, y la devolución del mismo se realizará sin intereses a través del recibo de electricidad.

La normativa contempla un régimen especial y simplificado para obtener los derechos eléctricos, lo que reducirá hasta en seis meses el proceso para iniciar la ejecución de la etapa de construcción de las obras eléctricas rurales.

Asimismo, hace posible la construcción de líneas de transmisión para la electrificación rural por medios convencionales, acelerando el cierre de las brechas en electricidad en beneficio de la población ubicada en la zona amazónica del país.

El reglamento también autoriza la transferencia de obras de electrificación rural a las empresas distribuidoras de electricidad dependientes del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) para asegurar la operatividad y sostenibilidad de esa infraestructura que persigue una finalidad social. Asimismo, aprueba la instalación de medidores a miles de usuarios rurales que no cuentan con este dispositivo de medición, con ello se brindará un servicios de mejor calidad y se asegura la ampliación del sistema eléctrico para nuevos usuarios que soliciten el servicio.

*foto referencial

(BQO)

Perú LNG dona 1000 kits de bioseguridad a Ayacucho, Cañete y Chincha

Como muestra de su compromiso con la comunidad y sumando fuerzas para hacer frente al Covid-19 en nuestro país, la empresa Perú LNG realizó la importante donación de 1,100 kits de bioseguridad a las ciudades de Ayacucho Cañete y Chincha.

De esta entrega, 600 kits fueron destinados al Comando Covid-19 de Ayacucho, 350 para el hospital Rezola de Cañete y 150 para el hospital San José de Chincha. El 30 de junio se entregaron las donaciones en las ciudades de Chincha y Cañete, mientras que hoy lunes 13 de julio se concretó la entrega en Ayacucho.

Cada kit incluye: 1 mameluco impermeable, 1 mandilón impermeable, 1 gorra quirúrgica, 1 cubre zapatos en drill y 1 mascarilla con forro. Todos los productos están fabricados con tela Taslan, lo cual permite que sean seguros, lavables, antifluidos y reutilizables.

“En Perú LNG nos caracterizamos por operar con respeto, responsabilidad y siempre centrados en la comunidad. Evitar el contagio de nuestro personal de salud y policial es fundamental para hacer frente a esta pandemia. Es tarea de todos cuidarnos y colaborar, especialmente con quienes se encuentran en la primera línea de batalla contra la Covid-19”, señaló María Julia Aybar, Vicepresidente, Gerente General de Peru LNG.

Esta entrega es parte de las acciones que la compañía viene realizando para hacerle frente a la actual emergencia sanitaria. Perú LNG se maneja bajo los más estrictos protocolos de seguridad y salud en el trabajo en situaciones normales. Ahora, por la coyuntura y para continuar con la operación la empresa, ha adoptado medidas aún más exigentes y nuevas formas de trabajo para proteger a sus colaboradores, contratistas y proveedores. De esta manera, reafirma su voluntad de ser una empresa comprometida con el cuidado de las personas.

Proyecto Pinaya: Kaizen detecta mineralización con características similares a depósitos de cobre gigantes

Kaizen Discovery ha detectado una mineralización con características similares a los grandes depósitos de cobre en el proyecto de cobre y oro Pinaya, ubicado en Arequipa.

La compañía completó recientemente 1.946 metros de perforación diamantina en los que, además de la mineralización de cobre, detectaron 18 metros con una ley de corte de 2,54g/t de oro.

La exploración evidenció mineralización de tipo enriquecimiento hipogénico, un rasgo de depósitos de cobre gigante. En Tanto, los estudios geofísicos históricos de penetración superficial sugerirían que este sistema tiene una extensión de al menos 6 kilómetros por 2 kilómetros.

Tras los resultados, Kaizen ha decidido incorporar a la campaña de exploración a su mayor accionista, HPX TechCo, una subdsidiaria de High Power Exploration, creadora del sistema de alta potencia Typhoon, destinado a la exploración geofísica del terreno.

«Con el sistema Typhoon mapearemos el sistema de pórfidos en profundidad y definiremos los próximos blancos de perforación», señaló el CEO interino, Eric Finlaynson.

*foto referencial

(BQO)

Exportaciones de cobre sumaron US$ 655 millones y las de oro US$ 294 millones, en mayo último

Las exportaciones mineras llegaron a US$ 1,122 millones en mayo 2020, lo que representó una reducción de -51.8% con relación a similar mes del 2019 (US$ 2,325 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En el quinto mes del presente año, las exportaciones mineras significaron el 57 por ciento de las ventas totales del Perú al exterior (US$ 1,969 millones).

De enero a mayo del 2020, las exportaciones mineras sumaron US$ 8,384 millones, lo que significó una caída de -23.8% respecto a igual periodo del año 2019 (US$ 11,002 millones).

Cupríferas

Las exportaciones de cobre llegaron a los 655 millones de dólares en mayo 2020, cifra que representó una caída de -40.2% con relación a similar mes del año 2019 (US$ 1,095 millones), informó la SNMPE.

El gremio minero energético explicó que las exportaciones de cobre (US$ 655 millones) representaron el 33% de las exportaciones totales del Perú que ascendieron a 1,969 millones de dólares en mayo último.

Las exportaciones cupríferas –manifestó- significaron el 58% de las exportaciones mineras que sumaron 1,122 millones de dólares en el quinto mes del 2020.

La SNMPE explicó que el descenso en las exportaciones del metal rojo registrado en mayo último, se debió por un menor precio de este metal (-21%) y volumen (-24%) respecto a igual mes del año 2019.

Auríferas

Por su parte, las exportaciones de oro alcanzaron la cifra de 294 millones de dólares en mayo 2020, lo que representó una caída de -60.3% con relación a similar mes del 2019 (US$ 742 millones).
Las exportaciones de este metal precioso se vieron afectadas por la reducción del volumen de envíos al exterior en aproximadamente -70.3%, a pesar que la cotización del oro registró un crecimiento de 33.7%.

Cartera minera peruana generaría 100,000 empleos directos

Si los 48 proyectos mineros, actualmente en la cartera del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y que comprenderían una inversión conjunta de US$ 57,772 millones, se ponen en marcha podrían generar 100,000 puestos de trabajo directo.

Así afirmó el exministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, quien recordó que solo el proyecto Tía María –de propiedad de Southern Peru– puede generar 3,000 empleos directos y 12,000 indirectos durante los próximos tres años que durará su construcción.

Asimismo, de acuerdo con el economista, debido al efecto sobre la inversión total y al impacto sobre el empleo y las comunidades, la minería debería dar al Perú por lo menos 2 o hasta 3 puntos porcentuales por año de crecimiento.

“La reactivación de las actividades en China, quien es el principal comprador de cobre, ofrece un escenario favorable. Solamente el precio del cobre ha aumentado en 40% desde finales de marzo, lo cual es favorable y el país debería aprovechar”, opinó Alfredo Thorne al noticiero 24 Horas.

Expresidente de Petroperú, Carlos Paredes, expondrá en el V Peru Mining Business – Conferencia Virtual

Para abordar la importancia de las inversiones mineras como pieza fundamental en la economía peruana, Carlos Paredes, expresidente de Petroperú, participará de la conferencia virtual V Peru Mining Business (PMB), titulada “Retos, proyecciones y estrategias para el sector minero y la economía nacional – segundo semestre 2020”, organizada por el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero.

La participación del también Ph.D en Economía Yale University será muy valiosa, pues su experiencia y conocimiento del manejo y relaciones del sector público con el privado permitirán desenmarañar el motivo por el que demoran en darse las inversiones, a la par de recordar y ejemplificar cómo un proyecto u operación minera genera todo un circulo virtuoso económico positivo para el país.

En la conferencia virtual, a desarrollarse el viernes, 17 de julio, mediante la plataforma ZOOM, se abordará el estado de la cartera de proyectos mineros 2020-2021 y las mejores herramientas para la toma de decisiones para empresas mineras y proveedores.

Encuentro Binacional

Siendo Perú y Chile dos países predominantemente productores de cobre y que entre ambos concentran gran parte de la producción mundial de ese metal, la organización del evento vio conveniente realizar un encuentro binacional entre los ministros de minería de las dos naciones.

Así, Susana Vilca, ministra de Energía y Minas del Perú, estará presente para hablar sobre el trabajo que realiza su ministerio en aras del desarrollo minero peruano. Por su parte, Baldo Prokurica, ministro de Minas de Chile, comentará sobre los retos y desafíos de la minería y su aporte en la pronta recuperación económica.

Completando la terna de expositores están Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, quien expondrá el tema “Importancia de la minería para el desarrollo de las economías en Perú y Chile”; Elmer Cuba, economista y Socio de Macroconsult, con el tema “Panorama económico para la segunda mitad del 2020 y propuestas para la continuidad de la recuperación del país”.

También participarán Diego Macera, economista y Gerente General del Instituto Peruano de Economía, para hablar sobre la “Cartera de proyectos mineros 2020 – 2021 y su impacto positivo para el empresario minero”; y José Gonzales, analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN, quién aportará con la mirada y “Análisis del mercado minero mundial y tendencia en los precios de los principales metales”.

*foto referencial

Exclusivo. Panoro Minerals alista programa de exploraciones en Cotabambas

Con una inversión de US$ 2.35 millones, Panoro Minerals se prepara para desarrollar un nuevo programa de exploraciones en su proyecto emblemático de cobre, oro y plata Cotabambas, ubicado en la región de Apurímac.

De acuerdo con la información a la que tuvo acceso Rumbo Minero, esta campaña tendría como objetivo identificar la mineralización de alta calidad cerca de la superficie para proporcionar alimentación adicional de vida temprana a los 80,000 propuestos. concentrador de toneladas por día incluido en el informe PEA.

“El programa de exploración en Cotabambas está muy enfocado en mejorar la economía del proyecto. Un aumento en el tonelaje de recursos de sulfuro y óxido de alto grado tiene el potencial de duplicar el valor presente neto del proyecto con un pequeño aumento en el costo de capital. Asimismo, los recientes aumentos en los precios del cobre y el oro ya han mostrado la importante ventaja del valor actual neto del proyecto y la tasa interna de rendimiento junto con una disminución en el período de recuperación, el costo en efectivo y el precio de cobre de equilibrio”, declaró el presidente y CEO de Panoro Minerals, Luquman Shaheen.

Añadió que el recurso del Cotabambas incluye 4.2 millones de onzas de oro entre las categorías indicadas e inferidas, fortaleciendo significativamente la economía del proyecto.

Cabe precisar que, según la minera, los permisos de exploración para los programas propuestos ya se han completado, y que solo se requerirán acuerdos de acceso a los derechos de superficie con las comunidades locales y los propietarios privados de tierras para iniciar las actividades del sitio.

Ingemmet otorga 16 títulos de concesiones mineras procesadas virtualmente

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que, mediante un proceso de evaluación completamente virtual, otorgó 16 títulos de concesiones mineras, tras la reanudación de actividades  en el marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional a consecuencia del Covid-19.

Según recordó la entidad, durante el periodo de cuarentena, la Oficina de Sistemas de Información del Ingemmet, implementó el aplicativo web “Flujo de Documentación Minera”, que incorpora las herramientas de apoyo desde la entrega del informe legal y técnico, bajo conexión VPN; hasta el tránsito de los documentos para los vistos, firmas, digitalización y archivo de los documentos comprometidos.

A partir del 1 de julio el Ingemmet y los gobiernos regionales retomaron la recepción de solicitudes de petitorios mineros, actividad que de acuerdo a ley tiene que cumplirse de manera presencial.

“Los titulares mineros solicitan de acuerdo con su estrato uno o más petitorios mineros. Para el estrato de régimen general que agrupa a la mediana y gran minería se solicitan en las sedes del Ingemmet, mientras que para los estratos de Pequeño Productor Minero (PPM) y Productor Minero Artesanal (PMA) se realiza en las direcciones regionales de energía y minas de los gobiernos regionales”, indicó el Ing. Henry Luna Córdova, presidente ejecutivo del Ingemmet.

La Dirección de Concesiones Mineras realizó la evaluación técnica y legal de los expedientes hasta el proyecto de título de concesión minera, de manera remota, contando con el apoyo de la  Dirección de Catastro Minero, la Oficina de Sistemas de Información y la Unidad de Administración Documentaria y Archivo, de acuerdo con el flujo del petitorio minero establecido para la  evaluación remota.

Los títulos mineros fueron visados remotamente por la Dirección de Catastro Minero, y Asesoría de Presidencia y firmados el lunes 13 de julio del 2020 por el Ing. Henry Luna Córdova, presidente  ejecutivo del Ingemmet.

“El título de concesión minera, inscrito en el registro público, junto a otras autorizaciones (uso del terreno superficial, aprobación de un estudio ambiental, inexistencia de restos arqueológicos y
autorización de inicio de exploración o explotación) permite al titular minero iniciar la etapa de investigación geológica avanzada”, informó Luna Córdova.

Las oficinas del Ingemmet atienden al público entre las 10 am a 7 pm de lunes a viernes, de manera ininterrumpida, adicionalmente, los ciudadanos pueden acceder a todos los servicios y consultas  virtuales a través de la página web www.ingemmet.gob.pe , en el marco del Estado de Emergencia Nacional a causa del Covid-19.

“Encuentro Minero Binacional Chile-Perú: Retos y desafíos para una recuperación económica” reúne a Ministro Prokurica y Ministra Vilca

A cuatro días del evento y con gran cantidad de inscritos se realizará el V PERU MINING BUSINESS a través de la plataforma ZOOM

Este 17 de julio el Grupo Digamma en el marco del V PERU MINING BUSINES presentará el Encuentro Binacional Chile – Perú que contará con la participación del ministro de Minería, Baldo Prokurica y la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, respectivamente, quienes comentarán sobre la importancia del sector para reactivar la economía en cada país. Además, expondrán en este evento reconocidas personalidades de nuestro ámbito minero y económico, quienes analizarán, lo que se viene para el sector en este segundo semestre.
De esta manera el comité organizador del V PERU MINING BUSINES, en un esfuerzo por llevar información del sector minero nacional e internacional, invitó al ministro Baldo Prokurica para que nos brinde un panorama de cómo se viene desarrollando la minería en su país ante esta pandemia del Covid-19.

En ese sentido, recientemente anunció que la minería, en su país, será el sector que generará la mayor inversión a materializar en el quinquenio 2020-2024, con un monto equivalente a US$ 19.802 millones, según datos del último informe del catastro de inversión, realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC). “Sin duda alguna la minería jugará un rol fundamental en la recuperación económica tras la pandemia”, acotó.

Asimismo, señaló que históricamente, la minería ha sido un pilar para el desarrollo económico y la generación de empleo en el país. “Hoy, no es la excepción y, hasta el momento, es la actividad que menos impacto ha tenido a raíz de la propagación del Covid-19 y estamos seguros que cuando finalice esta pandemia, será fundamental en la recuperación económica de Chile. Esto se reafirma con las cifras del último catastro de la Corporación de Bienes de Capital, ya que en el periodo 2020-2024, la minería será el sector con mayor inversión a materializar, alcanzando un 34,9% del total nacional”.

Por el lado de Perú, se contará con la presencia de la ministra Susana Vilca, quien confirmará su asistencia en breve, y en donde podrá exponer sobre la cartera de proyectos de construcción de minas en el país que consta de 48 iniciativas por una inversión de US$ 57,772 millones, a ser ejecutados antes del 2028.

pmb para nota

Este V PERU MINING BUSINES contará también con la ponencia de expertos en minería y economía, quienes hablarán sobre los “Retos, proyecciones y Estrategias para el sector minero y la economía nacional para este -Segundo Semestre 2020; y de la “Cartera de proyectos mineros 2020-2021, herramienta para la toma de decisiones para empresas mineras y proveedoras”.

Como parte de la terna de expositores contaremos con la presencia de Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, quien desarrollará el tema “Importancia de la minería para el desarrollo de la economía en Chile y Perú”.

Asimismo, se tendrá la participación de Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult, quien hablará sobre el “Panorama económico para la segunda mitad del 2020 y propuestas para la continuidad de la recuperación del país”.

Desde el centro financiero de Wall Street, nos acompañará José Gonzales analista y colaborador de CNN, quien realizará un “Análisis del mercado minero mundial y tendencia en los precios de los principales metales”.

También estará presente Diego Macera, economista y gerente general del Instituto Peruano de Economía, quien comentará sobre la “Cartera de proyectos mineros 2020 – 2021 y su impacto positivo para el empresariado minero”; y Carlos Paredes, Ph D en economía Yale University y ex presidente de PetroPerú, quien tratará el tema “Importancia de las inversiones mineras como pieza fundamental en la economía peruana”.

Con ello, en el V PERU MINING BUSINESS se analizará las acciones tomadas por el Gobierno y la puesta en marcha de la Fase 3 del programa de reactivación económica para el país, que de acuerdo a las declaraciones del presidente de la República, Martín Vizcarra, con esta nueva fase se incorporará gradualmente más actividades productivas a fin de llegar a cubrir casi el 100%.

En la conferencia virtual, a desarrollarse el viernes, 17 de julio, mediante la plataforma ZOOM. Para mayor información sobre las inscripciones puede escribir a conferencias@pmb.com.pe o llamar a los teléfonos 946 210 972 / 998 221 261 / 922 023 260