- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 395

Bolivia: Producción de gas y petróleo cae a menos de la mitad en 11 años

plataforma petrolera en mar
Brasil, Guyana y Surinam aspiran a una mayor cooperación en petróleo y gas.

El país, actualmente, solo produce el 15% de diésel y el 30% de la gasolina que consume.

Recientes datos publicados en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE), evidenció que la producción de gas natural y petróleo ha caído en los últimos 11 años y no se prevé que esta situación vaya a cambiar debido a la declinación en los campos hidrocarburíferos.

La información preliminar de la oficina estatal muestra que, en 2014, la producción de petróleo y condensado fue de 18,6 millones de barriles, pero en casi 11 años cayó en 62,4%. Entre enero y noviembre de 2024, Bolivia produjo 7,0 millones de barriles.

Ese mismo año (2014), se registró una producción de 22.188 millones de metros cúbicos de gas y entre enero y noviembre de 2024 esta cifra mermó en 50,6% y se anotó una producción de 10.962 millones de metros cúbicos.

El país, actualmente, solo produce el 15% de diésel y el 30% de la gasolina que consume.



Bolivia, en sus mejores tiempos, producía más del 85% de carburantes y solo importaba un 15%. Ahora, la situación se volcó.

La causa fue el agotamiento de los pozos petroleros y la falta de exploración de nuevos yacimientos. La disminución de ambos recursos estratégicos de Bolivia generó la caída de las exportaciones de hidrocarburos y en consecuencia un menor ingreso de divisas.

Minem contempla llevar energía eléctrica a 44 mil habitantes de la Amazonía este 2025

Subestación eléctrica en la selva peruana.
Subestación eléctrica en la selva peruana.

A través de la DGER, concluirá 8 proyectos por S/ 166 millones en las regiones de Loreto, Madre de Dios, San Martín y Amazonas.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), tiene previsto concluir en el transcurso de este 2025 la ejecución física de 8 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 166 millones, con el fin de beneficiar con energía eléctrica a más de 44 mil ciudadanos de diversas regiones de la Amazonía.

Estos importantes proyectos, impulsados por el Ejecutivo, están destinados a dotar del servicio eléctrico, por primera vez, a localidades de las regiones Loreto, Madre de Dios, San Martín y Amazonas, para cerrar las brechas de acceso a la energía en los sectores de menores recursos, mejorando su calidad de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo.

Entre los proyectos destacan: “Instalación del sistema de Electrificación rural de las cuencas de los ríos Morona, Pastaza, Corrientes y Tigre, distritos fronterizos de Andoas, Morona, Tigre y Trompeteros, región Loreto”, con una inversión que supera los S/ 69.9 millones, en beneficio de más de 9,000 pobladores de 96 localidades.



Asimismo, el proyecto “Ampliación de redes de distribución en el departamento de Amazonas”, con una inversión de más de S/ 42 millones, en beneficio de más de 21,300 pobladores que se encuentran en 153 localidades de las provincias de Bagua, Bongará, Chachapoyas, Condorcanqui, Luya, entre otras.

Mejora de calidad de vida

El MINEM señaló que el desarrollo de proyectos de electrificación rural, a través del trabajo de la DGER, tiene carácter prioritario, ya que estos influyen directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y la industrialización de las zonas más alejadas del país.

Finalmente, el MINEM informó que para el ejercicio fiscal 2025, la DGER cuenta con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/ 430,72 millones por todo concepto, de los cuales, S/ 218.2 millones están destinados para la ejecución de proyectos de electrificación rural del sector.

Agnico Eagle Mines podría convertirse en el segundo mayor productor de oro del mundo este 2025

Agnico productor de oro
La minera canadiense aspira a producir entre 3,3 y 3,5 millones de onzas de oro este año.

Actualmente, el segundo mayor productor del mundo, Barrick espera que su producción disminuya mientras su gigantesco complejo minero en Mali permanezca cerrado.

Agnico Eagle Mines amenaza con arrebatarle el título de segundo mayor productor de oro del mundo a uno de sus principales rivales.

La minera canadiense aspira a producir entre 3,3 y 3,5 millones de onzas de oro este año, según las ganancias anuales recientemente publicadas. Eso está a la par con Barrick Gold, que actualmente es la minera de oro número dos en el mundo.

Además, Barrick espera que la producción disminuya mientras su gigantesco complejo minero en Mali permanezca cerrado. Por su parte, Newmont, por lejos el principal productor mundial, espera producir 6,4 millones de onzas en 2025.

El director ejecutivo de Agnico, Ammar Al-Joundi, restó importancia al posible cambio de rango e insistió en que el tamaño no es un factor en la estrategia de la empresa.

“Nunca nos ha importado si somos más grandes que estos o aquellos tipos”, dijo Al-Joundi, ex ejecutivo de Barrick, en una entrevista. “Solo nos importa si estamos aumentando nuestro valor por acción. Si tuviera menos producción con el doble de márgenes, probablemente lo haría”.

Estrategias diferentes

Ambas con sede en Toronto, las rivales de la ciudad han competido por una cuota de mercado en los últimos años, mientras Agnico escalaba rápidamente posiciones en la industria mediante una oleada de acuerdos. Las empresas tienen estrategias opuestas: Agnico consolida activos de oro en Canadá, un país rico en minerales, mientras que Barrick se embarca como productor en proyectos de oro y cobre en regiones como el sur de Asia y África .

La industria del oro ha experimentado una ola de consolidación en los últimos años, ya que los productores buscan adquirir minas más nuevas de sus rivales para reemplazar activos antiguos y costosos. Agnico Eagle, que en su día era un pequeño productor con raíces en el norte de Quebec, rico en minerales, es ahora la mayor empresa minera de Canadá por capitalización de mercado, con 11 minas en tres continentes.

Famesa ejecuta con éxito una gran voladura masiva con el sistema Fametronic X-PRO

Famesa ha logrado con éxito una gran voladura masiva utilizando el sistema de iniciación electrónica Fametronic X Pro, un detonador de retardo electrónico de última generación. Este sistema avanzado, conocido por su alta seguridad, precisión y capacidad de optimización de procesos, permitió realizar una voladura de gran escala con resultados excepcionales.

Durante los 6 días de carguío, se emplearon 1270 detonadores de Fametronic X Pro, los cuales fueron cuidadosamente programados para garantizar la exactitud y control durante todo el proceso. La voladura involucró la detonación de 993 taladros, lo que resultó en un total de 375.5 toneladas de mezcla explosiva utilizadas.

El uso de esta tecnología de iniciación electrónica permitió obtener una fragmentación mejorada de las rocas, con un notable descenso en las vibraciones y un incremento en la seguridad operativa, gracias a su capacidad para resistir las corrientes eléctricas. Asimismo, la programación bidireccional de los tiempos de retardo permitió un control preciso y una sincronización exacta, lo que resultó en la rotura de 1548,663.00 toneladas de material, alcanzando el objetivo de la operación de manera eficiente y con mínima interferencia ambiental.

El Fametronic X Pro no solo ha demostrado ser un aliado clave para la mejora de la eficiencia en las voladuras, sino también un referente en el sector por su fiabilidad y calidad. Este sistema de iniciación electrónica es un avance significativo en la seguridad y efectividad de las operaciones mineras, y reafirma nuestro compromiso con la innovación constante y la optimización de los procesos en la industria.

Con este tipo de voladuras masivas, seguimos liderando el camino hacia una minería más eficiente, segura y con menos impacto ambiental, contribuyendo al desarrollo de la región y fortaleciendo nuestro compromiso con la excelencia operativa.

Para más información, por favor comuníquese con: Benjamín Huaman Ubillus, Gerente Técnico de FAMESA, email: bhuaman@famesa.com.pe.

Producción nacional de oro creció cerca de 7 % en 2024; Yanacocha es la líder

lingotes de oro
Lingotes de oro.

A nivel departamental, La Libertad continuó ostentando el primer lugar con el 32.8% de la producción nacional aurífera.

La producción nacional de oro, en el último mes de 2024, alcanzó la cifra de 9 708 364 gramos finos, reflejando un aumento de 1.0% con respecto a lo reportado en diciembre de 2023 (9 608 365 gramos finos), producto de la expansión que mostró Minera Yanacocha S.R.L. (+116.5%). Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De igual forma, la producción acumulada a diciembre de 2024, fue de 107 969 788 gramos finos, significando un crecimiento de 6.9% respecto al acumulado de 2023 (100 985 631 gramos finos).



Productores auríferos

A nivel de titulares mineros, Minera Yanacocha S.R.L. encabezó y mantuvo la primera posición con 11 024 315 gramos finos reflejando el 10.2% de la contribución a nivel nacional.

Le siguieron Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. en segunda y tercera posición con un aporte de 8.4% y 6.7%, respectivamente.

Por su parte, a nivel departamental, La Libertad continuó ostentando el primer lugar con el 32.8% de la producción nacional aurífera, en tanto que Arequipa se ubicó en segundo lugar con el 20.5%, seguido de Cajamarca que se situó en tercer lugar con el 18.6%.

Ferreycorp reafirmó presencia en el Anuario de Sostenibilidad de S&P y el Índice de Sostenibilidad Dow Jones MILA

Colaboradores de Ferreyros.
Colaboradores de Ferreyros.

Para formar parte de ambos listados internacionales, la corporación participó de la última evaluación de sostenibilidad corporativa de S&P, centrada en su gestión ambiental, social y de gobierno corporativo.

Ferreycorp, corporación líder en bienes de capital y servicios relacionados, reafirmó por tercer año consecutivo su presencia en el prestigioso Sustainability Yearbook, el anuario de sostenibilidad de S&P Global. Asimismo, mantuvo su presencia ininterrumpida en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA, destacando como la única firma peruana en integrar este índice desde su creación hace ocho años.

Para formar parte de ambos listados internacionales, la corporación participó de la última evaluación de sostenibilidad corporativa de S&P, centrada en su gestión ambiental, social y de gobierno corporativo. Cabe resaltar que en el Sustainability Yearbook, cuyos resultados fueron revelados recientemente, Ferreycorp ha sido considerada entre las empresas más sostenibles en el sector comercio y distribución.

“Formar parte del Sustainability Yearbook y el Índice de Sostenibilidad Dow Jones refleja no solo la importancia que damos a la sostenibilidad en toda nuestra gestión corporativa, sino también la consistencia de este compromiso en el tiempo. Resalto que nos ayuda a identificar oportunidades para seguir impulsando nuestra gestión sostenible, sumando el conocimiento de otros referentes a nivel mundial”, indica Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.



En materia social, se evaluó variables clave como la atracción y retención del talento, el desarrollo de capital humano, la seguridad y salud ocupacional, y la relación con los clientes. Mientras que, en el campo ambiental, se analizaron aspectos como la política ambiental, la gestión de emisiones, la gestión hídrica y la eficiencia en recursos y economía circular.

Asimismo, en gobernanza y economía, se consideró factores como el gobierno corporativo, la cadena de suministro, la gestión de riesgos, la materialidad, la transparencia y emisión de reportes, y la ética empresarial.

Con 102 años de operaciones y un equipo humano compuesto por cerca de 8,000 colaboradores en Perú y en otros países de América Latina, Ferreycorp es una corporación líder en el ámbito de los bienes de capital y los servicios relacionados.

Coeur Mining completa la adquisición de SilverCrest Metals

Coeur SilverCrest
El 4 octubre, Coeur anunció la adquisición de SilverCrest, creando una potencia minera de plata. Foto: Coeur Mining.

Coeur afirmó que anunciará su estimación de producción y costos para 2025 cuando publique sus resultados operativos y financieros del cuarto trimestre.

Coeur Mining, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, anunció este viernes que había completado la adquisición de SilverCrest Metals.

Según los términos de la transacción, Coeur adquirió todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de SilverCrest, y los accionistas de SilverCrest recibieron 1,6022 acciones ordinarias de Coeur por cada acción ordinaria de SilverCrest. Coeur emitió 239 331 799 acciones en la transacción.



Coeur afirmó que anunciará su estimación de producción y costos para 2025 cuando publique sus resultados operativos y financieros del cuarto trimestre y del año completo 2024 el miércoles.

El 4 octubre, Coeur anunció la adquisición de SilverCrest, creando una potencia minera de plata con una producción de 21 millones de onzas por año.

Coeur Mining es una empresa productora de metales preciosos en crecimiento, diversificada y con sede en Estados Unidos, con cuatro operaciones de propiedad absoluta: el complejo de oro y plata Palmarejo en México, la mina de plata y oro Rochester en Nevada, la mina de oro Kensington en Alaska y la mina de oro Wharf en Dakota del Sur. Además, la empresa es propietaria absoluta del proyecto de exploración polimetálica Silvertip en Columbia Británica.

Proyectos aprobados en Hidrocarburos y Electricidad superan US$ 1,000 millones en 2024

Línea de transmisión eléctrica instalada en la selva peruana.
Línea de transmisión eléctrica instalada en la selva peruana.

En Electricidad alcanzaron viabilidad 13 proyectos, mientras, en el sector Hidrocarburos fueron aprobados 11 proyectos.

En el 2024, Senace otorgó viabilidad ambiental a 24 proyectos en los sectores Electricidad e Hidrocarburos, por cerca de US$ 1,000 millones en inversiones sostenibles. De esta manera se impulsa el desarrollo sostenible con protección del medio ambiente y participación ciudadana, aportando a la recuperación económica del país.

En Electricidad alcanzaron viabilidad 13 proyectos, (2 Estudio de Impacto Ambiental detallado EIA-d y 11 Informes Técnicos Sustentatorios – ITS), en las regiones Arequipa, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura y Puno.

Mientras, en el sector Hidrocarburos fueron aprobados 11 proyectos (1 Modificación de Estudio de Impacto Ambiental detallado y 10 ITS), proyectos que se realizarán en las regiones Callao, Cusco, Ica, Loreto, Piura y Ucayali.



Entre los proyectos figuran el EIA-d del proyecto “Complejo Hidroeléctrico Huamuco” (Huánuco) y la “Línea de Transmisión 138 Kv Puerto Maldonado – Iberia” (Madre de Dios); la MEIA-d del proyecto “Adquisición Sísmica 3D y Perforación de un Pozo Exploratorio en el Lote 31-C” (Ucayali), y el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la reubicación de 94 pozos de desarrollo en la Zona C del Lote III, en Piura.

En ambos sectores, se aprobaron además solicitudes de clasificación, actualizaciones de EIA-d y PPC, entre otros instrumentos de gestión ambiental.

En general, en 2024 Senace aprobó 222 expedientes que involucran más de US$ 13,800 millones en inversiones sostenibles para aportar al crecimiento sostenible del país, con altos estándares técnicos y ambientales e incluyendo la participación de las comunidades para generar confianza social en la evaluación ambiental.

White Cliff Minerals adjudica contratos de perforación para su proyecto de cobre Rae en Canadá

White Rae
La campaña de perforación comenzará en el área del proyecto Danvers. Foto: White Cliff Minerals.

La campaña inaugural tendrá como objetivo aproximadamente 4.000 metros de perforación en el objetivo sedimentario Hulk y el área del proyecto Danvers.

White Cliff Minerals se dispone a iniciar actividades de perforación en su proyecto de cobre Rae en Nunavut (Canadá) tras la reciente concesión de los permisos necesarios. Esta iniciativa marca el primer esfuerzo de exploración sustancial en la región en más de una década.

Northspan Explorations ha obtenido un contrato para perforar en el proyecto de cobre Rae. La empresa tiene más de 40 años de experiencia en perforación en el norte de Canadá, incluidas recientes actividades de perforación exitosas en proyectos cercanos de Nunavut.

El proyecto de cobre Rae está ubicado a menos de 70 km de Kugluktuk y es conocido por los basaltos del Grupo Coppermine River, que presentan indicios de cobre de grado excepcionalmente.

Perforación

La compañía anunció la recepción de todos los permisos y aprobaciones restantes necesarios para iniciar las actividades de perforación hacia fines del mes pasado. La campaña inaugural tendrá como objetivo aproximadamente 4.000 metros de perforación en el objetivo sedimentario Hulk y el área del proyecto Danvers.



La campaña de perforación comenzará en el área del proyecto Danvers, con esfuerzos dirigidos a definir aún más el potencial de expansión señalado por los operadores anteriores.

Actualmente se están evaluando técnicas geofísicas para ayudar a determinar la profundidad y la longitud del yacimiento en Danvers, donde la mineralización aún está abierta en todas las direcciones.

Se han reconocido múltiples objetivos sólidos dentro de los sedimentos del Grupo Rae en Hulk para realizar perforaciones con el fin de evaluar el potencial de cobre alojado en sedimentos.

Además de las actividades de perforación, este año se realizarán mapeos geológicos y muestreos exhaustivos para mejorar la longitud del rumbo de la mineralización superficial.

Este trabajo también ayudará a identificar objetivos de perforación adicionales dentro del área más amplia del proyecto Rae, concentrándose en los prospectos Danvers, Hulk y Stark.

ProInversión promoverá Operación y Mantenimiento de cinco sedes deportivas con Obras por Impuestos

ProInversión promoverá Operación y Mantenimiento de cinco sedes deportivas con Obras por Impuestos.

Agencia apoyará técnicamente al IPD para generar la sostenibilidad de la Villa Panamericana y sedes deportivas que administraba el Proyecto Especial Legado.

En conferencia de prensa, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) anunciaron que la Operación y Mantenimiento de cinco sedes deportivas que administraba el Proyecto Especial Legado se ejecutarán mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

En tanto, la gestión de la Villa Panamericana se trabajará para ejecutar mediante el esquema de Proyecto en Activos (PA).

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, adelantó que mediante Obras por Impuestos se genera la sostenibilidad de las cinco sedes deportivas con los altos estándares que caracteriza las modalidades de inversión que promueve la agencia, contribuyendo así al éxito de los Juegos Panamericanos Lima 2027. Además, resaltó que la Contraloría General de la República participará en estos procesos de Obras por Impuestos, de acuerdo a norma.



Del Carpio también recordó que PROINVERSIÓN ya ha contribuido anteriormente con el deporte nacional al promover el Centro de Alto Rendimiento de Surf Punta Rocas, en el año 2019, que se ejecutó mediante Obras por Impuestos con una inversión de más de S/ 39 millones.

“El mecanismo de Obras por Impuestos ha demostrado ser exitoso a nivel nacional. El año pasado se logró una marca histórica en Obras por Impuestos al concretarse adjudicaciones por más de S/ 4200 millones en 126 proyectos de Salud (50%), Educación (22%) y Transportes (13%), entre otros. Es por ello que esperamos replicar esta experiencia exitosa en favor del deporte nacional”, agregó el titular de PROINVERSIÓN.

Gestión de polideportivos

A su turno, el presidente del IPD, Federico Tong, anunció que, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación y PROINVERSIÓN, se viene gestionando la ejecución de 40 polideportivos en 16 regiones del país con una inversión superior a S/ 600 millones.

El titular del IPD, Federico Tong, señaló que estas iniciativas clave se desarrollarán mediante las modalidades de Obras por Impuestos y Proyectos en Activos, las cuales fortalecerán la infraestructura deportiva y generarán más oportunidades para la práctica del deporte en el país.

Adelantó que, a la fecha, el IPD ya recibió 11 iniciativas privadas para modernizar y habilitar polideportivos en las regiones de Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Junín y Lima.