- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3959

Con apoyo de Antamina, familias de Huarmey instalan biohuertos en sus viviendas

La Unidad de Gestión Territorial de Antamina en Huarmey, a través de su iniciativa de Proyectos Productivos 2020, implementada por la asociación ACUDIP (Asociación Cultural para el Desarrollo Integral Participativo), viene apoyando la iniciativa de 27 familias de las comunidades de “Nueve de Octubre” y “Puerto Huarmey”, que han instalado, previa capacitación y orientación técnica virtual, biohuertos en cada una de sus viviendas.

Estos nuevos biohuertos están compuestos por variadas especies de hortalizas, las cuales servirán como aporte de nutrientes a la alimentación familiar. En total se cuenta con un área de 450 m2, como resultado de esta primera campaña.

Cada una de las actividades se vienen realizando respetando los protocolos de bioseguridad que incluyen el adecuado uso de equipos de protección personal, así como mantener la distancia social, el lavado de manos, el uso de mascarillas, entre otros; que han sido establecidos como parte de la estrategia para el control y prevención del Covid-19.

Como operador de esta nueva iniciativa, ACUDIP viene realizando trabajo remoto y semipresencial, para brindar la capacitación a distancia de manera personalizada (a través de internet, llamadas telefónicas; entre otras aplicaciones utilizadas) con las familias responsables de los biohuertos, enfocándose en temas sobre el uso de las técnicas adecuadas en el proceso del cultivo.

Entre las principales actividades que se vienen realizando se cuenta con la preparación de suelos, incorporación de materia orgánica, siembra y riegos periódicos; entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Panoro confirma el reinicio de exploraciones en su proyecto Humamantata

Panoro Minerals anunció que movilizará al personal de campo de la Compañía y contratistas para continuar los planes de exploración en el Proyecto Humamantata que fueron suspendidos debido a las regulaciones peruanas relacionadas con la pandemia de Covid-19.

Según detalló, los planes incluyen el mapeo geológico sobre toda la propiedad, con mapeo detallado sobre los objetivos identificados. «Hasta la fecha, se han mapeado 70 hectáreas; una encuesta de geoquímica con la recolección de aproximadamente 1,200 muestras de roca sobre objetivos específicos; a la fecha se han recolectado 76 muestras y análisis de laboratorio pendientes; y Geofísica bidimensional2, detalló.

Por otro lado, Panoro ha avanzado en la autorización del programa de perforación propuesto y espera haber completado los permisos requeridos a tiempo para comenzar a perforar después de que se completen los programas y análisis de geofísica. El plan de perforación actual es de naturaleza preliminar y se finalizará junto con JOGMEC una vez finalizados los estudios geofísicos.

“Después del cese del trabajo de campo de acuerdo con los requisitos peruanos debido a la cuarentena de la pandemia Covid-19, estamos felices de reiniciar la exploración en el Proyecto Humamantata. La salud y seguridad de nuestro personal, contratistas y comunidades locales sigue siendo primordial», dijo Luquman Shaheen, presidente y director ejecutivo de Panoro Minerals.

«De acuerdo con los requisitos en Perú, Panoro está preparando protocolos relacionados con Covid-19 para gobernar las actividades tanto en el sitio del proyecto como para nuestro personal en Lima. El Proyecto Humamantata presenta una serie de áreas mineralizadas interesantes tanto de pórfido de cobre como de mineralización tipo skarn. Junto con nuestro socio JOGMEC», agregó.

*foto referencial

(BQO)

Puno: Empresas mineras en Ananea reiniciarán sus actividades en julio

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Ananea, Leonardo Huanca Mamani, indicó que en la última reunión determinaron que el 01 julio la minería formal de las empresa mineras Ceconsap y Secomi, iniciará con sus actividades respetando el protocolo sanitario de acuerdo a lo expuesto ante las autoridades.

Precisó que la reactivación económica será priorizada para el sector pecuario y la actividad minera, sin embargo la situación de la Rinconada sería preocupante porque no contarían con un plan de reactivación lo que también puede afectar al distrito de Antauta.

Recordó que también conformaron una sub comisión de fiscalización y seguimiento del trabajo que cumplirán las mineras formales en esta localidad dónde tienen un caso confirmado de Covid-19.

Enfatizó que con la finalidad de garantizar todos los acuerdos se cuenta con el apoyo de la Policía Nacional, los miembros del Ejército y los ronderos campesinos.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay propuso plan «Reactiva Espinar» para generar 23 mil empleos en la provincia

“Reactiva Espinar, cumple con la finalidad y objetivo del Convenio Marco” indicó Carlos Cotera, Gerente General de Antapaccay. “No se trata de gastos que se agotarán en pocas semanas sino de inversiones inmediatas con impacto en el desarrollo y bienestar de los Espinarences que perdurarán en el tiempo”.

“A partir del lunes 22 de junio con recursos propios de Antapaccay, iniciaremos la entrega de 10 mil canastas de víveres para igual número de familias vulnerables de toda la provincia de Espinar para afrontar la pandemia”, remarcó el ingeniero Cotera.

Adicionalmente, con recursos del Convenio Marco propuso los siguientes proyectos:

1. Generación de 23 mil empleos directos e indirectos con una inversión de más de 30 millones de soles.
2. Reactivación de comedores populares para beneficiar a más de 1500 personas en condiciones de vulnerabilidad, las mismas que utilizaran productos y servicios locales.
3. Destinar un fondo económico de S/5 millones para créditos cero intereses para emprendedores y microempresarios.
4. Para contribuir con la educación, se implementará internet libre para los 7 distritos y toda la provincia de Espinar

Todos estos proyectos serán diseñados e implementados por técnicos, profesionales y empresarios locales, lo que permitirá la reactivación de la economía local, en beneficio de la salud y educación de la población de Espinar.

*foto referencial

(BQO)

La tecnología y los robots autónomos: el futuro de la minería subterránea

La dependencia de la tecnología autónoma para que los mineros pasen cada vez menos tiempo bajo tierra y el uso de herramientas de análisis predictivo no solo para evaluar la mecánica de rocas sino también el bienestar de los trabajadores dentro y fuera del sitio, puede convertirse en los pilares de la seguridad de la mina en el futuro.

La conclusión se extrajo de un seminario web organizado por la compañía de tecnología Exyn y donde el Líder Digital de Vale, Anthony Downs, el Co-Líder de la Industria de Minería y Metales de EY Canadá, Theo Yameogo, y el CEO de la organización sin fines de lucro Norcat, Don Duval, discutieron los impactos de la innovación digital en la seguridad de las minas.

Según los expertos, es probable que las compañías mineras continúen invirtiendo en el despliegue deliberado de tecnología y diseño de minas para sacar al trabajador del peligro. Esto significa poner menos trabajadores bajo tierra y traer sistemas autónomos que tengan interfaces de usuario que atraigan a una generación más joven.

«Creo que vamos a ver una situación en la que un trabajador pasará de estar sentado en un equipo a supervisar un puñado de equipos, todos ellos con la tarea de hacer varias cosas de forma autónoma», dijo Downs.

También se espera que la nueva tecnología capture datos de mejor calidad que, a su vez, deberían utilizarse para impulsar mejores decisiones técnicas y estratégicas. Y se espera que estos datos no solo muestren formas más seguras y más eficientes de volar o perforar, sino también evaluar la depresión, la fatiga y cualquier cosa que pueda inhibir la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas, particularmente aquellas que necesitan ser puestas en entornos con Un alto grado de riesgo.

En opinión de los presentadores, la evaluación de las condiciones de los trabajadores debería extenderse a lo que ocurre una vez que salen del sitio de la mina, particularmente cuando se trata de aquellos que trabajan hasta tarde. Experiencias anteriores han demostrado que muchas de las lesiones y problemas relacionados con la seguridad, como los accidentes automovilísticos, ocurren fuera del sitio.

Simuladores y drones

Los panelistas pusieron sobre la mesa una tendencia reciente que implica el uso de simuladores de equipos para personas que están aprendiendo a operar equipos específicos.

“Desde una perspectiva de seguridad, lo que encuentro fascinante es hacia dónde van, donde pueden equipar esencialmente un sensor para recopilar datos del operador real en el equipo real, reuniendo una serie de puntos de datos sobre la efectividad operativa de ese trabajador que opera el equipo en un entorno subterráneo y luego esos datos se envían automáticamente al simulador para personalizar un programa de capacitación que se ocupa de las áreas problemáticas que el trabajador real está tratando en el campo”, dijo Yameogo de EY.

Para Yameogo, es probable que estos mecanismos de capacitación mejoren no solo la seguridad sino también la productividad. “Porque bajo tierra no todas las situaciones tendrán una infraestructura para soportar lo digital. Eso suele ser un problema en las minas más antiguas. Uno de los principales cambios del entorno subterráneo en el futuro es esta capacidad de la robótica, las herramientas y los elementos autónomos, que no requieren que la compañía minera realice grandes cambios en su infraestructura para tener trabajo».

Pero los cambios, ya sean grandes o pequeños, ya se están produciendo durante la fase de diseño de la mina o después, ya que muchos sitios ya han comenzado a funcionar con WiFi, LTE y 5G.

“La red LTE se ha convertido realmente en la línea de vida para que podamos hacer una amplia gama de cosas diferentes bajo tierra, ya sea que esté habilitando ese equipo autónomo o semiautónomo o habilitando sensores inteligentes de IoT o si se trata del seguimiento de trabajadores y equipos para que sepamos dónde están si necesitamos evacuar una parte de la mina, sabemos a quién debemos ir a buscar”, dijo Vale’s Downs.

Robots

No solo el equipo autónomo está en el presente y el futuro de la seguridad de la mina, sino que según los oradores, los robots también lo están.

Citando estudios de EY, Deloitte, Hatch y BDO, los oradores dijeron que el consenso es que para 2025-2027 los robots reemplazarán aproximadamente el 50% de los mineros, reduciendo así los accidentes mineros en cerca del 75%.

“Podemos debatir el cronograma, pero no creo que la industria minera tenga un problema de innovación, tienen desafíos en torno a la adopción. Por lo tanto, la línea de tiempo en la que logramos esta plena integración y transformación de la incorporación de robots podría no ser 2025 o 2027, pero no se equivoquen, hay una creciente presión de los accionistas sobre estas compañías mineras que inspiran a los ejecutivos a ser más creativos que nunca para invertir e implementar tecnologías que pueden mejorar la productividad y mejorar la seguridad», dijo Duval de Norcat.

Los presentadores reconocen que la implementación de la robótica será diferente en función de los factores socioeconómicos regionales, sin embargo, creen que la mayoría de las operaciones llegarán allí eventualmente.

Para ellos, es probable que los robots se usen para mejorar al ser humano de una manera que haga su trabajo más fácil y seguro.

“¿Qué pasaría si el rescate de la mina tuviera robots que en realidad aún están bajo tierra y el equipo de rescate de la mina puede hacer su trabajo desde la superficie? Hemos logrado los mismos resultados, pero sin que el equipo de rescate entre en una condición adversa”, dijo Yameogo.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE presenta «Com-Unidad», plataforma digital de proyectos de apoyo al desarrollo y aportes frente ala emergencia sanitaria

La responsabilidad social y ambiental son pilares fundamentales de la cultura empresarial de las empresas del sector minero energético que suman esfuerzos con el Estado y que trabajando junto a sus comunidades vecinas buscan generar oportunidades de progreso que logren el desarrollo sostenido del país, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En esa línea, el gremio empresarial creó “Com-Unidad” www.com-unidad.pe, un repositorio digital de actualización constante, que muestra los proyectos de desarrollo sostenible que impulsan las empresas asociadas a la SNMPE.

Este espacio digital permite visibilizar desde una reseña hasta una breve descripción de cada proyecto, geolocalizarlo, observar sus avances y tener acceso a piezas gráficas. Pero sobre todo es un espacio vivo que muestra el alineamiento de cada una de estas acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que se encuentra comprometido el sector minero energético en búsqueda de un futuro mejor.

Asimismo, este repositorio contiene decenas de acciones e intervenciones de apoyo que las empresas agremiadas a la SNMPE vienen realizando en la lucha contra el Covid-19. Estas vienen siendo recopiladas en la plataforma Com-Unidad, en el apartado #JuntosContraelCOVID.

En esta sección podrán encontrar información sobre el trabajo y las intervenciones importantes que se han realizado, como la donación de medio millón de pruebas rápidas o la implementación de una planta de oxígeno en Iquitos, hasta el apoyo puntual que marcó la diferencia en una comunidad en Aguaytía con la entrega de una ambulancia para atender las urgencias; o en Moquegua, donde se distribuyó a las comunidades canastas de víveres adquiridos a productores locales.

“El sector minero energético es un aliado estratégico de las poblaciones y del Estado en la tarea de cerrar las brechas sociales y derrotar a la pobreza”, señaló Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

Comentó que “com-Unidad”, es un espacio vivo que gráfica y describe la vocación solidaria y el compromiso de las empresas del sector minero energético con la generación de oportunidades sostenibles en busca de mejorar las condiciones de vida y bienestar de las poblaciones.

*foto referencial

(BQO)

Cusco: Antapaccay donó quinto lote de equipos biomédicos valorizados en S/ 76 mil

En coherencia con su política de responsabilidad social, la empresa minera Antapaccay entregó, hoy, un segundo lote de equipos biomédicos a la Dirección Regional de Salud del Cusco para combatir la pandemia Covid-19.

Es la quinta entrega de equipos biomédicos en la región del Cusco; 3 entregas realizadas en el Hospital de Espinar y esta es la segunda entrega en Cusco. Los equipos donados consisten en la dotación de 12 balones de oxígeno gaseoso con oxígeno medicinal, una cama encapsulada para Covid-19, una bomba de infusión volumétrica de 2 canales y 1200 mascarillas, valorizadas en cerca de 76 mil soles.

El gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente precisó: “Nosotros hicimos el pedido especial de balones de oxígeno y Antapaccay nos trajo en el menor tiempo, esto demuestra que su responsabilidad social se traduce en hechos y no en palabras, a nombre del pueblo cusqueño, ¡gracias Antapaccay!”.

Además, reveló que, a diferencia de otras ciudades, el Cusco cuenta con oxígeno suficiente incluso para atender al sur del país, mediante la Planta de Cachimayo que puede producir cerca de 1300 m3 de oxigeno por día. Por lo que esta entrega de balones de oxígeno junto a los demás equipos beneficiará de manera considerable a la región Cusco.

Por su parte el representante de Antapaccay, Fernando Moscoso destacó: “Hacemos esta entrega para que el Gobierno Regional Cusco disponga mediante la DIRESA Cusco los equipos de acuerdo a sus necesidades, tenemos la mejor predisposición para seguir luchando juntos contra esta pandemia. Estamos seguros que este aporte será en beneficio de la población cusqueña”. remarcó.

Cabe precisar que esta entrega forma parte del paquete de insumos biomédicos que Antapaccay entrega para disposición de la DIRESA Cusco a los hospitales que están atendiendo los casos COVID-19 en la región Cusco.

*foto cortesía

(BQO)

Cerro Verde entregó planta de oxígeno para hospital Honorio Delgado de Arequipa

Planta tiene capacidad de generar 720m3 de oxígeno medicinal por día, permitiendo ampliar la cobertura de atención de los pacientes.

La empresa minera Cerro Verde puso a disposición del personal de salud de Arequipa, una moderna planta compacta de generación de oxígeno que les permitirá salvar más vidas, en el marco del estado de emergencia por el nuevo coronavirus.

Esta planta estará conectada a la red del Hospital Honorio Delgado de esa región y tiene una capacidad para generar 720 m3 de oxígeno medicinal por día, permitiendo ampliar la cobertura de atención de los pacientes.

La planta generadora de oxígeno cumple con los estándares internacionales y cuenta con registro sanitario de Digemid. Su traslado se está realizando con los estrictos protocolos sanitarios y de desinfección.

Cabe indicar que el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, llegó a Arequipa el último viernes, donde entregó seis ventiladores mecánicos, mascarillas N-95, entre otros insumos de protección para el personal de salud del Hospital Covid-19.

Según las autoridades de la región, los distritos de Cerro Colorado, Cercado, Paucarpata y José Luis Bustamante y Rivero son consideradas zonas de alto riesgo porque albergan el mayor número de pacientes con coronavirus.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura espera alcanzar plena capacidad productiva a fines de junio en cinco unidades mineras

Los yacimientos de Tambomayo, Uchucchacua, El Brocal, Orcopampa, Julcani y La Zanja, vinculados a Compañía de Minas Buenaventura reiniciaron operaciones y esperan alcanzar otra vez su capacidad total a fines de junio.

Por ahora, la compañía ha suspendido las proyecciones para todo el año 2020 y sus planes operativos actuales están enfocados en las zonas de alta ley, mientras mantiene los esfuerzos de exploración y de reducción de costos.

*foto referencial

(BQO)

Goldman prevé que el precio del oro se sitúe en los US$ 2,000 por onza en 12 meses

Goldman Sachs elevó su pronóstico para el precio del oro, ya que espera que continúe el repunte del lingote debido al temor a la depredación de la moneda y a la incertidumbre económica causada por la crisis del coronavirus.

El banco elevó sus estimaciones de precio del oro a tres, seis y 12 meses a US$ 1,800, US$ 1,900 y US$ 2,000 por onza desde US$ 1,600, US$ 1,650 y US$ 1,800 por onza, respectivamente.

«Dejando de lado la incertidumbre política, creemos que el temor a la desvalorización sigue siendo el principal motor del precio del oro en un entorno posterior a una crisis como esta», escribieron en una nota los analistas de Goldman Sachs.

Un dólar más débil impulsará el poder adquisitivo de los principales consumidores de oro en los mercados emergentes, junto con la relajación de los confinamientos, añadió el banco.

Frente a una conmoción sin precedentes y a la respuesta política, sigue sin estar claro cuán inflacionaria será la recuperación económica, dijo Goldman.

«Para que los precios del oro superen materialmente los 2.000 dólares, creemos que la inflación tendrá que superar el objetivo del 2% de la Reserva Federal y que esta medida se alcanzará con una respuesta política moderada».

Los tipos de interés más bajos y las medidas de estímulo generalizadas tienden a impulsar la demanda de lingotes de oro, que a menudo se consideran como una cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda.

Los precios del oro al contado, que se negociaban alrededor de 1.730 dólares la onza el viernes, han subido casi un 14% este año impulsados por las medidas de estímulo sin precedentes de los bancos centrales, ya que el brote de coronavirus destrozó las economías.

El banco estadounidense también aumentó sus estimaciones de tres, seis y 12 meses para la plata a 19, 21 y 22 dólares por onza desde 13,5, 14 y 15 dólares por onza, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)