- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3965

50 estudiantes del Cetpro Ñaupay, megaproyecto educativo gratuito de Antapaccay, lograron titularse

Respetando todas la medidas de bioseguridad, se realizó la ceremonia de titulación de 50 estudiantes que lograron concluir satisfactoriamente sus carreras del Cetpro Ñaupay, megaproyecto educativo gratuito de Antapaccay, que, durante este año desarrolló sus labores académicas mediante plataformas virtuales para no perjudicar a los jóvenes de la provincia de Espinar.

Antapaccay informó que varios de los titulados ya desarrollan sus emprendimientos y otros se insertarán pronto al mercado laboral de la provincia y la región. Sus diplomas a nombre del Ministerio de Educación, y que los reconoce a nivel nacional, fueron entregados en una ceremonia dirigida por el Magister Yuri Rivas Gamboa, director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Espinar.

“Estos jóvenes estudiantes con mucho esfuerzo hoy logran un título que los reconoce como profesionales técnicos y con ello podrán insertarse además al mercado laboral. Mi reconocimiento a todos los que trabajan en Ñaupay porque laboran cumpliendo todos los estándares que exige el Ministerio y logran la formación requerida en los egresados” indicó el director de la Ugel Espinar.

Por su parte la ingeniera, Paola Vera, en representación de Antapaccay (empresa que patrocina nuestro Cetpro), entregó las medallas de reconocimiento a cada uno de los participantes y los animó a seguir cosechando éxitos en su vida profesional.

Cabe mencionar que, pese a las adversidades ocasionadas por la pandemia, los docentes de Ñaupay continuaron sus labores académicas mediante plataformas virtuales que han permitido que los estudiantes continúen con sus aprendizajes.

“Queremos agradecer a Antapaccay por todo el apoyo que siempre nos brinda y que ahora no fue diferente. Hemos sido capacitados todos los docentes en plataformas educativas digitales que nos han permitido garantizar la educación de más de 100 jóvenes y señoritas en las tres carreras técnicas de Confección Textil, Manejo de ganado y Asistencia en Cocina” finalizó Oswaldo Toledo, Director de Cetpro Ñaupay.

Petroperú entrega a EsSalud nuevo hospital modular de Talara

En cumplimiento de su compromiso social con Talara, PETROPERÚ transfirió la propiedad del nuevo Hospital Modular Talara a ESSALUD, totalmente equipado, para su próxima puesta en operación al servicio de la comunidad, fortaleciendo la atención universal de los pacientes COVID-19 de la provincia petrolera.

En el acto participaron el Gerente de la Red Asistencial Piura de ESSALUD, José Céspedes Medrano, el Director del Hospital II Talara, Ricardo Zúñiga Vallejos, junto al Gerente Departamento Gestión Social Occidente de PETROPERÚ, Tomás Flores Noriega, así como el representante legal del Consorcio SATEC-IRPMC LATAM S.A.C, Alberto Zamora, entre otros.

portada-201130-3

En los días previos a la firma del acta de entrega, personal especializado de ESSALUD, en coordinación con PETROPERÚ, realizó las pruebas de los equipos médicos que formarán parte de este nuevo establecimiento médico que cuenta con 30 camas hospitalarias y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con 15 camas UCI, completamente equipadas para atención de pacientes asegurados y no asegurados que requieren ventilación artificial y cuidados críticos.

El Hospital Modular Talara donado por PETROPERÚ ha sido construido en un área de 558 metros cuadros de terreno del Hospital de Apoyo II de ESSALUD. Cuenta con equipos de climatización de última generación y su vida útil se estima en 15 años, por lo que luego de superada la pandemia servirá para implementar servicios de distintas especialidades médicas, a favor de la población de la provincia petrolera.

La operación y el mantenimiento del establecimiento médico estará a cargo de ESSALUD, institución que, tras recibir esta importante donación de la empresa estatal, asume la dotación de personal profesional y técnico, así como los insumos y medicamentos para el tratamiento de COVID-19, garantizando su óptimo funcionamiento.

portada-201130-6

Es importante precisar que el Hospital Modular Talara se realizó con una inversión total de S/. 8’661,294.78 y su ejecución estuvo a cargo del Consorcio SATEC-IRPM LATAM SAC, luego de que en julio pasado se adjudicara la buena pro en un proceso de contratación sujeto a las normas de la empresa estatal y a la legislación vigente. Durante todo el proceso constructivo, se ha realizado la supervisión de calidad de la implementación y equipamiento, a cargo del supervisor externo Consorcio CPT y de ESSALUD como empresa receptora de la donación.

De esta forma, PETROPERÚ continúa materializando su compromiso de sumar esfuerzos y demostrando su solidaridad activa y constante en la lucha contra el COVID-19 con la provincia de Talara.

Jaime Polar Paredes, Gerente General Summa Gold Corporation: “Hay gran expectativa por realizar un descubrimiento importante para nuestra empresa y el país”

Tras haber identificado zonas con buen potencial geológico, la empresa Summa Gold Corporation se encuentra enfocada en hallar un importante yacimiento aurífero, a fin de continuar desarrollando su plan de mejora continua. Así lo precisó su Gerente General, quien en esta entrevista exclusiva a RUMBO MINERO, nos comenta que debido a la pandemia- tienen proyectado continuar invirtiendo aún más en la automatización de sus proyectos y prepararse  para acceder a la tecnología 5G, apenas las operadoras los acompañen con este proceso.

¿Cuáles son los planes y proyecciones de Summa Gold en el mediano y largo plazo?

Ser intensivos en la exploración para abrir nuevos yacimientos y continuar desarrollando nuestro plan de mejora continua. También optimizar los procesos para tener un costo total, que incluye todas las inversiones, debajo de los 1200 dólares por onza.

Debemos, por otro lado, consolidar nuestras relaciones con el entorno social del Área de Influencia Directa e Indirecta para incrementar nuestros estándares de operación y lograr un manejo ambiental adecuado. De esta manera lograremos una operación armónica con el Medio Ambiente. Finalmente, ser implacables con el programa de seguridad industrial para evitar accidentes en la operación.

¿Tienen procesos de estudios presentados ante el Minem o Senace que esperen aprobación para ampliar actividades o iniciar alguna en particular?

Ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se encuentra en procesos de evaluación y revisión el Plan Ambiental Detallado (P.A.D.). Una vez aprobado dicho Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) se iniciará la elaboración de la Modificación del actual Estudio de Impacto Ambiental Detallado de nuestra operación, el cual garantizará la continuidad operativa.

¿Cuánto es el nivel de producción anual estimado y por cuántos años prevén esté en operación la unidad minera El Toro?

El promedio anual de producción registra 82 mil onzas de oro por año, hasta el 2029, gracias a las reservas cuantificadas en nuestro yacimiento.

¿A cuánto ascienden las reservas de mineral de Summa Gold?

Se estima a 1.1 millones de onzas de oro con una ley promedio de 0.43 gramos por tonelada, de acuerdo al último
reporte 43101 elaborado por Ausenco Canadá.

Si bien tienen cifras establecidas, ¿tienen en marcha un plan de exploración? ¿Cuáles son los resultados a la fecha?

Durante los últimos 3 años se ha reconocido y explorado, a una escala 1/10,000, más de 20 mil hectáreas solo en La Libertad. A partir de esta incursión se ha identificado zonas con buen potencial geológico que ahora se están explorando a una escala 1/2,500. Estamos realizando un muestreo sistemático y completando los modelos geológicos para un mejor entendimiento…

Entrevista Completa en la Página 70.

Descargar Revista Completa ED.132 AQUÍ

Newmont: sistema transportador Musselwhite, en Canadá, logra la producción comercial

Newmont Corporation anunció la finalización exitosa de dos proyectos clave en su mina Musselwhite en el lago Opapimiskan, Ontario, Canadá, con la puesta en servicio completa del transportador de la mina, sistema y el proyecto de manipulación de materiales.

“Estoy extremadamente orgulloso del trabajo que ha completado el equipo de Musselwhite para entregar de manera segura estos dos proyectos críticos, mientras maneja los desafíos sin precedentes causados ​​por COVID-19”, dijo el presidente y director ejecutivo de Newmont, Tom Palmer.

«Musselwhite es una parte importante de nuestra región de América del Norte, y con la puesta en marcha de estos dos proyectos está en posición de contribuir a la cartera de Newmont durante muchos años por venir», agregó.

El sistema de transporte y los sistemas de manejo de materiales funcionan en conjunto para mover de manera eficiente el material desde niveles más profundos de la mina hasta la superficie. Las distancias de transporte se reducen a medida que el mineral triturado en profundidad se eleva desde las trituradoras subterráneas hasta el sistema de transporte y se lleva a la superficie para su procesamiento.

Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la SNMPE: “El gran reto ahora es recuperar la producción perdida”

La marcha de la industria minera del país durante el 2020 ha estado marcada por la crisis generada por la pandemia del Covid-19 y sus efectos, así como por el agravamiento de situación de inestabilidad política por la que ha atravesado el país durante los últimos meses. Por ello, a poco de concluir el año, conversamos con Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), para conocer su balance del sector, los desafíos que enfrenta y las tareas pendientes para potenciar su desarrollo en el contexto de asunción de un nuevo gobierno en el país. 

¿En qué situación se encuentra el sector tras lo ocurrido por la pandemia?

Felizmente, gracias a la rápida reactivación que se ha dado en la industria, estamos recuperando los niveles de producción que se tenía antes de la pandemia. Salvo casos muy puntuales y particulares que tienen que ver con la puesta en marcha de procesos de mantenimiento en algunas operaciones podríamos cerrar alcanzando los
volúmenes anteriores.

En ese sentido, lo más destacable de este proceso ha sido la enorme resiliencia demostrada por el sector para superar los retos impuestos por la pandemia y recuperar el dinamism.

¿Qué casos son esos?

Todavía estamos rezagados en la producción de oro, en la que hemos tenido dificultades adicionales. Recordemos
que las medianas empresas son los actores más importantes en ese segmento de la minería, y ahí tenemos un desafío
adicional por las demoras y dificultades que han tenido esas empresas para retomar la producción que viene rezagada, con una contracción de 35% en lo que va del año.

Después, hemos tenido algunos tropiezos, sobre todo en los últimos dos meses, con la producción cuprífera; pero,
como comentaba antes, se deben a los programas de mantenimiento y a los propios planes de minado de ciertas
operaciones que, en algunos casos, han significado una caída en la producción de cobre y el aumento de zinc.

Al respecto, yo diría que ahí tenemos un segundo reto, que es lograr darle un impulso a la producción cuprífera para revertir la ralentización en la recuperación. Estoy seguro de que se trata de una situación que superaremos en breve. Por eso nuestro optimismo respecto a lo alcanzado y lo que la industria logrará en elnbimestre que nos queda.

IMPACTOS DE LA PANDEMIA

La paralización, sin embargo, ha tenido impactos en los principales indicadores del sector. ¿Los tienen cuantificados?

Sí; de hecho, pese a la recuperación que se ha logrado en los últimos meses, la paralización ha tenido un efecto sumamente negativo sobre el PBI del sector. Y es que hay un volumen de producción que se ha perdido, producto de las medidas de aislamiento extremo y la suspensión de actividades que se implementaron en el país, lo que, según nuestros estimados, se va a traducir en una contracción cercana al 12% del PBI minero para el año.

¿Considera que fue un error imponeruna suspensión tan radical de actividades?

Creemos que la situación se pudo haber manejado de otro modo. Recordemos que la minería es una actividad fundamental para el quehacer económico del país. Más importante aún, opera con protocolos de salud y seguridad
sumamente exigentes, que le hubieran permitido mantener sus operaciones, incorporando medidas adicionales, sin
tener que paralizar sus faenas como sucedió. De hecho, la suspensión completa del sector no se dio en ninguno de los
otros países mineros. Los resultados de ese desacierto saltan a la vista en las proyecciones negativas a las que ya hice
referencia.

RECOMENDACIONES DE LA CDMS

La Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible (CDMS) presentó su informe final con 11 recomendaciones en cinco ejes de actividades relacionadas al sector. ¿Qué tanto se ha avanzado en su aplicación?

Hay algunos avances importantes, como el de la racionalización de procedimientos, más concretamente la incorporación del ‘silencio administrativo positivo…

Entrevista Completa en la Página 16.

Descargar Revista Completa ED.132 AQUÍ

Mineras peruanas gastan hasta S/ 8 millones por año en mantener bienes sin uso

La minería ha sido uno de los sectores de la industria peruana más duramente golpeados por la crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19. En esta difícil temporada, se hicieron más evidentes algunas problemáticas que las empresas mineras han venido conteniendo a través de los años. Una de ellas es el almacenamiento de bienes en desuso por largos periodos.

“Las mineras en el Perú almacenan inventario inmovilizado hasta por seis años. Eso es mucho más que otras industrias y significa una fuerte inversión en tiempos de crisis: aproximadamente, el 35% del costo de dichos bienes que permanecen sin ningún uso”, sostiene Karol Flores, gerente general de BOB, empresa de ventas y subastas online de activos en desuso.

En efecto, esto representa una problemática porque mantener y almacenar este material genera un gasto innecesario que puede significar entre 0.5 millones y 8 millones de soles por año. Por otro lado, pero no menos importante, está el impacto negativo al medioambiente que causan dichos activos cuando se convierten en desechos tóxicos.

Apuesta por la economía circular

Ante esta problemática, la economía circular es un modelo por el cual diversos sectores de la industria peruana han venido apostando en los últimos meses.

“Ahora, la venta y subasta de activos en desuso se convierte en un reto para el sector minero en el Perú. Se trata de generar liquidez reinsertando estos equipos y materiales en el mercado para que otros puedan brindarle una segunda vida, aprovechando los recursos y reduciendo la utilización de materias primas”, comenta Flores.

Flores sostiene que uno de los factores que ha retrasado la apuesta de la minería por la venta y la subasta de bienes sin usar es que, al ser estos más especializados que en otras industrias, tienen un mercado de compra más reducido y un proceso de venta más complejo. Sin embargo, agrega que las ventajas superan tales dificultades.

“En nuestra experiencia con BOB, las subastas online ofrecen un índice de valor de recupero 33% mayor que el que se obtiene cuando se hace una subasta de forma tradicional. Además, reducen el plazo de venta de dos meses a un aproximado de 10 días”, explica Flores.

La transparencia es uno de los valores más importantes de esta estrategia sostenible, por lo cual BOB asegura un proceso de venta completamente encriptado y una evaluación de los compradores finalistas para descartar el uso de dinero proveniente de fuentes ilegales, de tal manera que las mineras puedan cumplir por entero con sus programas de compliance.

*foto referencial

Movitécnica presenta sistema de pesaje dinámico para control de carga de grúas

“El 80% de las fallas estructurales en grúas son atribuidos al exceso de sobrecargas y cargas laterales, las cuales ponen en riesgo la seguridad del personal en planta”, nos comenta Maicol López, Jefe de Servicio Técnico en Movitécnica, empresa con más de 40 años de experiencia en movimiento de materiales.

En la operación de grúas puente, el sistema de pesaje dinámico brinda información en tiempo real al operario para saber si la grúa está siendo utilizada en un nivel adecuado de peso. Este moderno sistema puede indicar en tiempo real el nivel de carga en una pantalla en la parte superior de la grúa o enviar un reporte y alerta directa al celular, facilitando la labor del operario.

“El control de carga en tiempo real se perfila como estándar a nivel mundial, por ello, las grúas fabricadas recientemente ya cuentan con este sistema incorporado. Sin embargo, en muchas operaciones mineras en Perú, se cuentan aún con grúas sin esta mejora”, agrega el especialista.

Cabe resaltar, que previo a cualquier proyecto, Movitécnica realiza un análisis exhaustivo de cada empresa para comprender sus necesidades y brindarles la mejor solución, que implique ahorro de costos y aumento en la productividad.

MOVITECNICA 2

En implementaciones de sistemas de pesajes, realizamos el cálculo de retorno de inversión, en donde mostramos el significativo ahorro en mantenimiento de hasta US$ 66,000.
Movitécnica es representante exclusivo de la marca española Airpes, con quienes hemos realizado más de 10 proyectos en reconocidas minas de Perú.

BASF y Maincal desarrollaron el primer calzado de seguridad deportivo para Latinoamérica

La empresa Maincal, líder en la fabricación de calzado de seguridad en Argentina, se unió a BASF para lanzar el primer calzado de seguridad de América del Sur fabricado con Infinergy, la tecnología de espuma de poliuretano pre-expandido (E-TPU) con el más alto rendimiento del mundo.

Voran SportSafe, el nuevo calzado de seguridad de Maincal, permite moverse y trabajar cómodamente con tecnología de compresión durante todo el día. La tecnología Infinergy en el nuevo calzado Voran SportSafe, ofrece seguridad, capacidad de respuesta, comodidad y durabilidad superior a cualquier otro calzado.

SportSafe Energy es un calzado único en su categoría, pensado para trabajadores de industrias automotrices, alimenticias, empresas de logística o cualquier tarea desafiante que requiera de un confort excepcional para ser utilizado durante largas horas.

El modelo insignia de la línea SportSafe de Voran – Energy 420G – recibió el premio “Best in show” en NSC 2019 Congress & Expo, un evento anual que reúne en Estados Unidos a los principales referentes mundiales del rubro de la seguridad industrial.

Asimismo, BASF aportó Elastopan® presente en la tecnología Ultragrip Sole, que brinda mayor adherencia y resistencia al deslizamiento en las superficies más exigentes, una propiedad clave para un calzado de seguridad; y el poliuretano Ultralight, que aporta mayor confort, durabilidad y liviandad. Elastopan® ya está disponible para el mercado peruano y es usado por una reconocida empresa de la industria de calzados para la fabricación de sus productos.

Esta co-creación entre tecnología y diseño se convirtió en un importante desafío para estas dos compañías que trabajaron en conjunto hasta finalizar el proceso de producción: “Es un orgullo haber cumplido este importante reto junto a un cliente líder en la fabricación de calzado de seguridad en la Argentina. Mientras que ellos aportaron su laboratorio de innovación, su equipo de diseño y su capacidad de producción con 300 empleados, desde BASF aportamos una de las tecnologías más novedosas para las zapatillas de running”, señala Juan Martin Nasi, especialista en poliuretanos de la división de Materiales de Performance de BASF.

Posicionado como líder en innovación en el mercado de calzado de seguridad, Maincal eligió Infinergy® por su capacidad de absorber energía en la zona del talón y su capacidad de respuesta mejorada en comparación con los materiales de calzado tradicionales.

“Este lanzamiento es el resultado de una estrategia basada en la innovación a través de la cual hemos logrado que nuestros productos estén presentes en las principales industrias del país. La alianza con una compañía internacional como BASF y la incorporación de una tecnología única en la línea SportSafe Energy de Voran, nos genera una gran expectativa dado que, sin dudas, estamos frente a un gran salto cualitativo que contribuirá en los planes de expansión hacia mercados internacionales, consolidando el crecimiento anual sostenido de la empresa”, indica Pablo López Calí, director comercial de Maincal.

SportSafe además de verse y sentirse como un calzado deportivo, es ultra resistente, seguro y confortable. Cuenta con un material reflectivo de alta visibilidad que otorga un plus de seguridad, una puntera de protección de aluminio un 40% más liviana que las tradicionales de acero y una suela inspirada en el movimiento natural del pie al caminar que ofrece mayor estabilidad en cada pisada reduciendo la fatiga.

Se lanzarán ocho modelos de SportSafe, en distintas variantes de colores con opciones de capelladas textiles y en cuero. Todos ellos estarán disponibles online y en la red de distribuidores de Maincal.

Este calzado también estará disponible en Norteamérica a través de Amazon.

En Chile, aseguran que su recuperación económica vendrá de la mano de la minería

Difundir la labor de gremial y sus actividades, así como el valor de la minería para el progreso, junto con el cuidado ambiental, fueron algunos de los objetivos del Foro Anual “Minería: Una solución para Chile y el mundo”, que realizó la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin).

La instancia se inició con las palabras de Pascual Veiga, presidente de la gremial, quien indicó que ante los diversos efectos que ha generado la pandemia, “cobra más importancia que nunca la pertenencia a gremios y agrupaciones con unidad de propósitos. Es así que como gremio de proveedores mineros tenemos la responsabilidad de fortalecer la actividad productiva y fomentar el accionar colaborativo trabajando cada vez más unidos, no solo entre las empresas proveedoras de la minería, sino también fortaleciendo el trabajo conjunto de Aprimin con el sector público, con Sonami, el Consejo Minero, Sofofa y otros gremios sectoriales, con universidades, ONGs y otras agrupaciones civiles, como lo hemos venido haciendo cada vez con mayor énfasis”.

Junto con ello, destacó que “hace ya años, que el sector minero y sus proveedores adhirieron con toda fuerza al concepto de sustentabilidad, en sus tres grandes componentes: el económico, en cuanto que toda actividad debe generar beneficios a sus dueños; lo social, incorporando a estos beneficios a la sociedad; y lo ambiental, como protección al medio en que vivimos. Este concepto de sustentabilidad, que la minería y sus proveedores hemos adoptado con gran responsabilidad, es más importante aún, en la realidad que el país está viviendo actualmente”.

Aporte económico

Pascual Veiga aseguró que “estamos convencidos que la recuperación económica del país vendrá de la mano de la minería, en donde nuestro concepto de Economía Social y Ambiental de Mercado será un pilar fundamental”.

Además, sostuvo que “tenemos el convencimiento que es un deber de los proveedores aportar con innovaciones, para que ellas sean implementadas por las compañías mineras lo cual, nos trae también un compromiso de gestionar activamente la conversión laboral y la permanente capacitación de nuestro personal para este nuevo escenario”.

“De esta manera lograremos generar un mejor clima para la inversión, el empleo y el desarrollo, que permitan la proyección de nuestro país en un contexto global extremadamente competitivo y en el cual no podemos otorgar ventajas, lo que nos compromete como proveedores a estar siempre en la vanguardia del conocimiento”, manifestó.

Sus dichos fueron complementados por el ministro de Minería Baldo Prokurica, quien subrayó los esfuerzos de la industria ante la pandemia, resaltando su aporte económico pese a la crisis sanitaria. Además, se refirió a los avances de las compañías del sector en materia de sostenibilidad, como la reducción de emisiones, y la eficiencia hídrica y energética, logros en que han sido claves los proveedores mineros con su contribución en materia de gestión y tecnología.

Junto con ello, el secretario de Estado hizo hincapié en la importancia de impulsar la exportación de los productos y servicios de los proveedores mineros nacionales.

“El gran desafío es enfrentar la segunda ola“, expresó el ministro Prokurica, respecto a la importancia de que las compañías sigan alertas frente a los riegos de la pandemia.

Reconocimientos

En el marco de su Foro Anual, Aprimin entregó los siguientes reconocimientos a las empresas del sector:

– Premio “Socio Estratégico 2020”: Minera Escondida

– Premio Anual de Seguridad, categoría empresas industriales: Promet Montajes

– Premio Anual de Seguridad, categoría empresas de apoyo: Agunsa

– Premio Conciliación y Corresponsabilidad de la vida laboral, familiar y personal, categoría menos de 200 trabajadores: Metaproject

– Premio Conciliación y Corresponsabilidad de la vida laboral, familiar y personal, categoría más de 200 trabajadores: Ingeniería Civil Vicente.

Expreso Grael reafirma su confianza con Divemotor y adquiere siete nuevos camiones

Expreso Grael, empresa de carga especializada en el transporte de mercadería a nivel nacional, reafirma su confianza con Divemotor adquiriendo siete nuevos vehículos destinados a sus labores diarias, de los cuales tres modelos fueron camiones Mercedes-Benz Atego 1730 y cuatro tractocamiones Freightliner New Cascadia. Con estos nuevos vehículos suma su flota a 100 unidades comercializadas por Divemotor.

El modelo Atego 1730 de Mercedes-Benz se caracteriza por ser un camión mediano con un performance y rendimiento inigualable e ideal para carga general, industrial o de bienes primarios. Asimismo, el Freighliner Cascadia, es el tractocamión que cuenta con motor Detroit DD13, y caja de transmisión automatizada DT12 que llevan el rendimiento y la innovación a un nivel completamente nuevo. Ambos vehículos con tecnología Euro 5 garantizan un mayor rendimiento de combustible y excelente desempeño.

“A través de esta compra, depositamos nuevamente nuestra confianza en Divemotor que por medio de sus alternativas nos ofrece vehículos clave para el transporte de nuestra mercadería, además de facilitarnos cualquier necesidad gracias a su amplia red de talleres y tiendas que se ubican en las principales ciudades donde operamos. Con esta adquisición y teniendo en cuenta las características de los camiones, podremos realizar mantenimientos en tiempos más prolongado y un ahorro de combustible importante”, indicó el Sr. Luis Suarez, Gerente General de de la Transportes Grael.

Por su lado, el Sr. José Gomez, gerente comercial de Divemotor comentó “Nuestra propuesta de valor va enfocada en generar mas rentabilidad con la tecnología Euro 5 de nuestra gama con excelentes consumo de combustible y mayor disponibilidad con mantenimientos mas prolongados, todo esto sumado a presentar vehículos que tengan un compromiso con el medio ambiente. Hoy tenemos una gama completa para las empresas y estamos muy contentos por la elección de Transportes Grael y agradecemos su voto de confianza.” indicó el ejecutivo de Divemotor.

Divemotor cuenta con una red propia de postventa a lo largo de todo el Perú, lo que permite llegar a distintos empresarios o negocios en búsqueda de grandes alternativas apoyándolos también frente a posibles eventualidades que requieran soporte para sus vehículos.

*foto cortesía