- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3981

Yanacocha entrega 2,000 pruebas rápidas y más implementos de protección personal

Como parte del Fondo Global de Apoyo de Newmont, Yanacocha realizó una nueva donación de implementos de protección al Policlínico del Frente Policial de Cajamarca y al Hospital “Tito Villar Cabezas”, de Bambamarca; y pruebas rápidas para EsSalud, el Gobierno Regional de Cajamarca y el Hospital de Bambamarca.

Dos mil pruebas rápidas fueron distribuidas entre el Gobierno Regional de Cajamarca (1000), EsSalud (500) y el Hospital de Bambamarca (500). Asimismo, se entregaron lentes protectores, trajes tyvek, gorros descartables, guantes quirúrgicos, caretas faciales, chaquetas y pantalones descartables, mandiles descartables, guantes de nitrilo, galones de lejía y agua oxigenada para el hospital de Bambamarca y el Policlínico del Frente Policial de Cajamarca.

Además, para el Frente Policial de Cajamarca, Yanacocha ha puesto a disposición un minibús y conductor para facilitar el traslado del personal policial a distintos puntos de la región y garantizar el cumplimiento de sus labores durante el estado de emergencia.

Luis Cacho Roncal, jefe del Frente Policial Cajamarca, agradeció en nombre de todo el personal policial por esta importante donación. “Estos implementos servirán de mucho al personal de la Sanidad para protegerse y hacer un mejor trabajo en la parte preventiva y en el control. Agradecemos también por el apoyo con un minibus para que nuestro personal tenga mayor facilidad para el traslado a los diferentes lugares de Cajamarca cuando sea necesario”, expresó.

“Hemos tenido la donación de pruebas rápidas por parte de Minera Yanacocha. Es saludable tener este tipo de donaciones y también insto a todas las empresas a hacer lo mismo, porque los donativos serán bien recibidos en todas las instituciones de salud”, comentó Hans Huayta Campos, director de EsSalud Cajamarca.

Por su parte, Fernando Rubén Marino Aguilar, director del Hospital de Bambamarca, dijo sentirse muy contento porque gracias a estos implementos podrán proteger a su personal de salud que todos los días está en contacto con los pacientes, muchos de los cuales son asintomáticos o tienen síntomas leves. “Esta donación la hemos gestionado directamente con Minera Yanacocha quienes desde un primer momento estuvieron muy dispuestos para brindarnos su apoyo porque están comprometidos con la población”, enfatizó.

Yanacocha sigue trabajando coordinadamente con las autoridades e instituciones para ayudar a que juntos podamos superar esta crisis.

foto referencial

(BQO)

Covid-19: inventores de la UNI crean pulsera anticontagio para personas con discapacidad visual y auditiva

Pensando en cómo proteger del coronavirus a las personas con discapacidad visual o auditiva, inventores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) han diseñado una pulsera preventiva que vibra y suena cuando alguien se acerca demasiado, detecta fiebre, y además evita el acercamiento de la mano al rostro.

Este innovador proyecto, liderado por el arquitecto de la UNI, Walter Héctor Gonzales Arnao, resultó ganador del concurso especial “Patentes frente al Covid-19” de Indecopi que tiene por objetivo apoyar a los inventores peruanos que desean patentar una invención que combata al nuevo coronavirus.

El equipo también lo conforman: Juan Luis Palacios Rojas, arquitecto y profesor investigador principal de la UNI; Juan Omar Molina Fuertes, ingeniero físico; Jorge Enrique Céspedes Ávila, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú; Hayashi Rafael Mateo Nuñez, bachiller de ingeniería mecatrónica de la Universidad Nacional Federico Villarreal; así como Daniel Alonso Pinillos Nakano y Ruth Madelen Luna Cruz, ambos bachilleres de Arquitectura de la UNI.

En diálogo con la Agencia Andina, Walter Gonzales explica que esta pulsera preventiva cuenta con un dispositivo electrónico que tiene sensores de alarma sonora, vibratoria y de luces que alertan a las personas que presentan alguna discapacidad visual o auditiva, lo cual disminuye las posibilidades de un posible contagio.

¿Cómo funciona?

“Es como cualquier reloj que se coloca en la muñeca. Es un dispositivo muy amigable que se activará, es decir, sonará o vibrará como un celular, cuando hay acercamiento de la mano al rostro, cuando alguien no respeta la distancia permitida de 1.5 metros como mínimo y detecta si una persona presenta una temperatura elevada mayor a los 37 grados celsius”, señala Juan Luis Palacios Rojas, profesor investigador principal de la UNI.

Hayashi Mateo, bachiller de ingeniería mecatrónica que apoya en el desarrollo técnico de esta solución, refiere también que este dispositivo con apariencia de smartwatch tiene un sistema electrónico equipado con un sensor de distancia o movimiento que detecta la distancia de una persona a 1.5 metros como mínimo, y un sensor termográfico para captar la temperatura. Usa baterías de litio que son recargables, las mismas que usan los celulares.

Además, las placas electrónicas son de bajo costo y de fácil acceso. Si bien está diseñado principalmente para personas con alguna discapacidad visual o auditiva, también puede ser utilizado por adultos mayores y niños.

Lo que viene ahora es el desarrollo del prototipo, luego la validación y finalmente la fabricación a gran escala.

“El objetivo de este proyecto es que no solo se quede en ideas, sino que sea una verdadera solución al problema. Resultar ganadores del concurso de patentes de Indecopi nos alienta a seguir adelante con este proyecto que tiene varios años de investigación. No es nada improvisado. Para nosotros el premio es la patente. Esta validación sirve para postular a otros fondos de financiamiento”, finaliza Walter Gonzáles.

En los próximos días, este innovador proyecto, junto a otros cuatro inventos de la UNI que también han resultado ganadores del concurso especial “Patentes frente al Covid-19” de Indecopi, postularán al concurso de Concytec: Proyectos Especiales-Modalidad Necesidades Emergentes al Covid-19.

*foto referencial

(BQO)

«Filo del Sol» en Atacama podría convertirse en el proyecto minero más grande del mundo

De acuerdo a los dos primeros pozos perforados por Filo Mining, el sistema mineralizado del proyecto es más grande que el inicialmente estimado, por lo que el proyecto podría convertirse en uno de los más grandes del Mundo.

El proyecto de Filo Mining avanza en el desarrollo de proyectos de Cobre, Oro y plata y que está ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, en la Provincia de Copiapó, próximo a la Quebrada Maranceles, sector de Tamberias, en el limite de la frontera entre Chile y Argentina, enmarcado en el acuerdo binacional entre ambos países para el desarrollo minero.

Cabe mencionar que el proyecto minero está igualmente ubicado en la frontera con Argentina, específicamente con la provincia de San Juan, convirtiéndose en un proyecto binacional

Hace poco la compañía detectó poco más de mil metros con 0.95% de cobre equivalente y 1034 metros con 0,68% de cobre equivalente fuera del recurso mineral conocido, se informó además que ya se han detectado tres minerales que superan un kilómetro de profundidad y suma 5 kilómetros de continuidad, por lo que se anuncia una combinación de gran tonelaje y alta ley.

Destacar que la exploración del proyecto minero se inició en el año 1999 y a la fecha se han ejecutado 12 campañas de perforación, las realizadas en el año 2019 y 2020 ya superan los 8 mil metros.

Datos específicos, indican que el yacimiento alojaría más de 4 mil millones de libras de cobre, 5,9 millones de onzas de oro y una cantidad de 183 millones de onzas de plata.

Según declaración del Seremi de Minería de Atacama, Cristian Alvayai Rojas Este comprende sondajes de diamantina para el reconocimiento recursos y/o reservas metálicas, distribuidos en el territorio Chileno y Argentino. En término de la inversión del proyecto, esta se alcanza los 3.013.375 de USD para las campañas de exploraciones 2019 y 2020.
«Actualmente, el proyecto de exploración se encuentra detenido producto de la suspensión temporal de fronteras, dando estricto cumplimento a las medidas dispuestas ante la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus», dijo el Seremi de esta cartera en Atacama

Destacar además que durante el presente mes, el Presidente de la compañía, Lukas Lundin, dijo al grupo de accionistas, que ahora hace poco están teniendo una idea del tamaño real del proyecto minero, que podría convertirse en el más grande de los últimos tiempos.

Albemarle busca el control total de la mina de litio más grande el mundo

Albemarle Corp dijo el jueves que quiere tomar el control de Greenbushes de Australia, la mina de litio más grande del mundo, indicando que tiene la intención de impedir que cualquier rival compre la participación de control de Tianqi Lithium Corp.

Tianqi, que posee el 51% de Greenbushes al 49% de Albemarle, está vendiendo algunos de sus activos más preciados, incluidos Greenbushes, para pagar la deuda.

Si bien Albemarle dijo a principios de este mes que estaba interesado en la venta, los comentarios del jueves fueron los más fuertes hasta la fecha de que la compañía tiene la intención de ejercer su derecho de primera negativa a reemplazar a otros compradores potenciales.

«Estaríamos interesados ​​en tomar una participación de control en esa empresa», dijo Eric Norris, jefe de la división de litio de Albemarle, en una transmisión por Internet del Festival EV Supply Chain de Benchmark Mineral Intelligence. «Mantendremos nuestra posición y nos gustaría aumentarla».

El litio, utilizado para fabricar baterías de vehículos eléctricos, se encuentra más comúnmente en salmuera y roca dura. Albemarle ya opera en el desierto de Atacama en Chile, la mayor fuente de litio del mundo a partir de salmuera.

Al hacerse cargo de Greenbushes, una mina de roca dura, Albemarle obtendría el control sobre otra fuente barata del metal blanco, que Norris describió como el «mejor recurso del mundo».

Los problemas financieros de Tianqi se producen en medio de un parche difícil para la industria del litio, que se enfrenta al exceso de oferta y la pandemia de coronavirus, factores que han detenido la revolución de los vehículos eléctricos.

Tianqi dijo la semana pasada que su accionista controlador planeaba vender alrededor de una sexta parte de su participación, lo que podría recaudar más de $ 200 millones.

Tianqi también dijo que ha estado hablando con los bancos sobre la flexibilización de los términos de su deuda, que incluye un préstamo de $ 3.5 mil millones para comprar una participación en la minera chilena SQM, el mayor rival de Albemarle, hace dos años.

«Mi presentimiento es que habrá un camino para esto para Tianqi que funcione», dijo Norris en la conferencia del jueves.

Golds Fields apoya al retorno de hualgayoquinos a su tierra natal

Debido a la falta de oportunidades laborales y carencia de recursos económicos, decenas de Hualgayoquinos han decidido regresar de Lima a su tierra natal para pasar dignamente el Estado de Emergencia dictaminado por el Gobierno.

En ese propósito, Gold Fields, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Hualgayoc y minera Coymolache, viene trasladando a 56 Hualgayoquinos, entre niños, jóvenes, hombres y mujeres, y adultos mayores que se encontraban inmovilizados en la ciudad de Lima.

Para esta gestión, se han dispuesto de buses que cumplen con los protocolos de seguridad recomendados por el Ministerio de Salud y todos los pasajeros mantienen el distanciamiento al interior del vehículo para evitar contagios. Es importante mencionar que a todos los pobladores se les ha realizado obligatoriamente un tamizaje y pruebas rápidas para descartar la infección del Coronavirus.

A su llegada a la ciudad de Hualgayoc, los viajeros pasarán por un nuevo triaje a cargo del personal del Puesto de Salud del distrito, para luego ser traslados al Instituto Tecnológico de la ciudad, local que ha sido habilitado adecuadamente por la Municipalidad Distrital de Hualgayoc para cumplir con la cuarentena obligatoria, antes de regresar a sus respectivos hogares.

Apoyo continuo en la lucha contra el Covid-19

Cabe recordar que Gold Fields, desde que se inició el Estado de Emergencia, ha contribuido con equipar la sala UCI del Hospital Simón Bolívar de Cajamarca, aportando 01 monitor de 5 parámetros con pantalla de 10″, 01 desfibrilador monitor color avanzado, 01 Coche de Paro 4 cajones. Iniciativa que ayuda a brindar mejores cuidados para los pacientes cajamarquinos contagiados con el virus.

Asimismo, la empresa, en coordinación con el COER Cajamarca, ha entregado más de 30 mil mascarillas y guantes para el personal de la Policía Nacional del Perú, el Ejército Peruano, cuerpo médico de Cajamarca y Rondas Campesinas, quienes cumplen y hacen cumplir las disposiciones del Gobierno Central en tiempos de cuarentena en la región.

Además, Gold Fields ha entregado alrededor de 300 canastas con productos de primera necesidad para las familias más necesitadas de las comunidades del distrito de Hualgayoc; al mismo tiempo que ha contribuido con la entrega de 500 pruebas rápidas para la PNP Cajamarca.

Junto al esfuerzo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Gold Fields también contribuyó en la entrega de 500 mil pruebas rápidas al Ministerio de Salud, y al día de hoy mantiene vigente su compromiso para ayudar a derrotar esta pandemia, no solamente con la donación de equipos, sino implementando protocolos de salubridad en todas las actividades que realiza para alcanzar el objetivo de derrotar al coronavirus.

*foto referencial

(BQO)

Realizan megaoperativo contra la minería ilegal en Madre de Dios

Hace tres días, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA de Madre de Dios, junto al Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Dirección del Medio Ambiente (Dirmeamb) de la Policía Nacional del Perú realizaron un operativo contra la minería ilegal en el lugar llamado Apaylon, en el cauce del río Malinowski.

Se incautaron 25 campamentos mineros (tiendas, bares y habitaciones), cuatro balsas, cuatro tolvas, tres motores, tres quemadores de oros, ocho antenas dtv, una escopeta, 250 galones de combustible, una moto, un tricarga, dos grupos electrógeno, un motor peque peque, una congeladora, tres televisores. Además, se intervino a cinco particulares que se encontraban en el lugar.

La representante del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación del Perú dispuso la destrucción de todo lo hallado conforme el Decreto Legislativo 1100, que regula la interdicción de la minería ilegal.

Ministro Prokurica: Minería chilena ayudará a financiar gran parte de las medidas de reactivación económica

En el marco de su tercera Cuenta Pública a la cabeza de Minería, el ministro de la cartera, Baldo Prokurica, realizó el balance de la gestión realizada en 2019, abordó los desafíos de la industria para los próximos años e hizo especial énfasis en el impacto que tendrá la pandemia por Covid-19 y el rol del sector en la recuperación económica del país.

En la oportunidad, el secretario de Estado destacó el rol que han jugado las empresas mineras, que han dispuesto de medidas sanitarias y también han aportado con recursos, equipamientos e insumos a los servicios de salud y comunidades para enfrentar el Coronavirus.

“La minería chilena pese a enfrentar un momento complejo producto de los bajos precios del cobre y los efectos de esta pandemia, siempre muestra su solidaridad en momentos de emergencia y, esta vez, no ha sido la excepción”, destacó Prokurica.

La máxima autoridad de la industria puntualizó que “sabemos que vivimos momentos complejos producto de esta emergencia sanitaria denominada Coronavirus, pero también estamos conscientes que esta industria es fundamental para el desarrollo del país, pero siempre supeditada a los criterios sanitarios”.

En esa línea, agregó que “nuestro Gobierno no dejará solo ni a sus trabajadores ni a sus pymes y será la minería quien nos ayude a financiar gran parte de las medidas de reactivación económica y poner de pie a las familias chilenas, cuando pase la pandemia, como siempre ha sido a lo largo de la historia”.

Balance 2019 y desafíos de la industria

En la oportunidad, el secretario de Estado destacó iniciativas como el inédito acuerdo de cooperación público-privado para arrendar sus pertenencias mineras a pequeños mineros; la colaboración activa de la División de Desarrollo Sostenible (DDS) para apoyar la concreción de proyectos de inversión del sector; los avances de los proyectos de expansión de Codelco; la importante reducción de pérdidas de Enami y su compromiso con la disminución de gases de la fundición Hernán Videla Lira.

Respecto a sus servicios, Prokurica destacó el trabajo de Sernageomin en materia de fiscalización y seguridad y, sobre las labores de Cochilco, detalló que en 2019 se realizaron 55 auditorías, investigaciones y análisis de requerimientos especiales a Codelco y Enami.

Para los próximos años, el ministro Prokurica sostuvo que “esta cartera se ha trazado una serie de metas y medidas para el período 2020-2022 con el fin de que nuestro país sea un ejemplo en sostenibilidad minera. Ellas consideran impulsar la exploración, inversión y la sustentabilidad ambiental con el plan nacional de depósitos de relaves y el uso de energías renovables. Además, continuaremos fomentando la pequeña y mediana minería y, sobre todo, una mayor participación femenina en esta industria”.

Anglo American entregó víveres para personal de transporte y personas con discapacidad

Anglo American, en coordinación con el Municipio Provincial de Mariscal Nieto, entregó 400 paquetes con víveres para el personal de transportes urbano y personas con discapacidad de Moquegua.

De esta manera, dijo la minera, continúan extendiendo su aporte solidario, ahora con la entrega de víveres para su distribución a taxistas y transportistas urbanos, cuyo servicio se encuentra suspendido debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19.

La entrega se realizó en dos jornadas que se desarrollaron en el terminal terrestre de Moquegua. Los paquetes de víveres contienen arroz, azúcar, leche, aceite, atún y fideos, elementos que aliviarán el gasto familiar en este difícil periodo.

El municipio provincial coordinó con los representantes de los taxistas asociados e independientes, transportistas urbanos de combis y un grupo de personas con discapacidad que requerían con urgencia el apoyo humanitario.

Desde que inició la emergencia sanitaria por la expansión del Covid-19, Anglo American se puso de pie para contribuir con el fortalecimiento del sistema regional de salud y contribuir con asistencia alimentaria para la población.

Hasta el momento, la empresa ya ha distribuido alrededor de 13 mil paquetes de víveres para grupos vulnerables en toda la región Moquegua. En los próximos días, Anglo American continuará las entregas a través de autoridades y representaciones gremiales.

*foto cortesía

(BQO)

Víctor Gobitz: producción de cobre llegaría al 100% de su capacidad en junio

La producción de cobre de la gran minería, que se vio mermada por la cuarentena, se ha vuelto a retomar en forma progresiva en las últimas semanas y volvería a sus niveles normales a inicios del próximo mes, según proyectó Víctor Gobitz, gerente general de Buenaventura.

Según Reuters, Gobitz afirmó que «en esta recuperación gradual de sector se espera que la gran minería, que concentra el 80% de la producción de cobre, operaría en su totalidad en los primeros días de junio». La producción de cobre de enero a marzo cayó en 12.2%, según cifras del Minem.

Gobitz estimó que, al cierre del 2020, esa producción habrá caído al menos en 15%, por efecto de la cuarentena ,y que para acelerar la recuperación las empresas con minas subterráneas tratarán de enfocarse en zonas de alta ley del mineral, para compensar el tiempo perdido, mientras que las minas de tajo abierto deberán de identificar y reducir los cuellos de botella en sus procesos para incrementar su producción.

*foto referencial

(BQO)

Producción de cobre y oro se recuperarán al 85% finalizando la fase I de la reactivación económica

Se prevé que al final de la primera fase del reinicio de actividades, las producciones de cobre y oro se recuperarán y alcanzarán el 85% y 50%, respectivamente, de lo previsto para este año. Así lo estimó el socio de Auditoría de EY Perú, Víctor Burga.

En ese sentido, manifestó que se espera que en mayo y junio se empiece a normalizar la producción minera.

Ello, porque la minería estará operando como parte de la fase 2 de reinicio de actividades, por lo que Burga proyectó que, en julio, el sector opere al 100%.

*foto referencial

(BQO)