- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3991

Economía chilena crece un 0,4% en el primer trimestre de 2020, impulsada por la minería

El producto interno bruto de Chile creció un 0,4% por ciento en el primer trimestre de 2020, en comparación con el año anterior, reportó el Banco Central, cuando el inicio del brote de coronavirus comenzó a pasar factura en la economía de esta nación de América del Sur

Cabe indicar que la actividad minera siguió siendo un punto brillante, creciendo 5.1% a pesar de la recesión global en los precios y la demanda de cobre. La mayoría de las minas de Chile han continuado operando con personal reducido, por lo que la producción no se ha visto afectada en gran medida.

La pandemia golpeó a Chile a principios de marzo, que venía después de meses de violentas protestas por la desigualdad a fines de 2019 que golpearon la economía del principal productor mundial de cobre.

Chile se movió rápidamente para cerrar sus fronteras y cerrar la mayoría de negocios no esenciales, lo que provocó que el crecimiento se desplomara en marzo, después de un enero y febrero más fuertes de lo esperado.

«Las medidas … para contener la propagación de Covid-19 a partir de marzo … impactaron significativamente la educación, el comercio, el transporte, los restaurantes y hoteles, entre otros», dijo el banco en un comunicado que acompaña los resultados, informó la agencia Reuters.

Sin embargo, la demanda interna cayó un 2,6%, dijo el banco, ya que los consumidores se retiraron a sus hogares cuando el virus se propagó en marzo.

Chile superó los 40,000 casos del nuevo coronavirus la semana pasada en medio de un fuerte aumento en las infecciones que ha visto colapsar a los hospitales en las semanas previas al invierno del hemisferio sur.

Precios de metales se elevan en mercados internacionales

Los precios de los metales, como el cobre y el oro, se incrementaron en las plazas internacionales entre el 6 y 13 de mayo de este año, según la última nota semanal del Banco Central de Reserva (BCR).

De esta manera, la cotización del cobre subió 0.5 % a 2.35 dólares por libra en el periodo de análisis, indicó el BCR.

El mayor precio se sustentó en la recuperación de la actividad industrial de China y el anuncio de autoridades en dicho país de efectuar mayores estímulos económicos, explicó.

La cotización del metal rojo se ubicó hoy en 242.25 dólares por libra, lo que implicó un avance de 3.97%, de acuerdo a información de Bloomberg.

Oro

En el mismo período, el precio del oro se incrementó 1% a 1,708.4 dólares por onza troy, señaló el BCR.

Este resultado se debió a la depreciación de la divisa estadounidense y a datos negativos de empleo en Estados Unidos (EE.UU.), sustentó.

La cotización del metal precioso se posicionó hoy 1,733.50 dólares por onza troy, según información de Bloomberg.

Zinc

Del 6 al 13 de mayo, el precio del zinc se redujo 0.2% a 0.89 dólares por libra, de acuerdo al BCR.

Esta disminución reflejó el temor de una menor demanda ante indicios de una segunda ola de infecciones por coronavirus en China y Corea del Sur, sostuvo.

No obstante, el precio del zinc se encontró hoy en 0.90 dólares por libra, según cifras de Kitcometals, reflejando una fuerte alza de más de 2%.

Petróleo

El precio del petróleo WTI subió 6.2% a 25.4 dólares por barril en el periodo de análisis, de acuerdo al BCR.

Dicho resultado fue alentado por un incremento de la demanda china consistente con un mayor ritmo de actividades, por los recortes en la producción de crudo adicionales de Arabia Saudita y por el retorno de ciertas actividades en Europa, refirió.

La cotización del petróleo WTI se ubicó hoy en 32.89 dólares por barril, registrando avance de 11.76%, según información de Bloomberg.

*foto referencial

(BQO)

Cerro Lindo: verifican cumplimiento de protocolo sanitario para prevención del coronavirus

Para verificar el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno, en el marco de la reanudación progresiva de las actividades económicas, una comitiva del Ministerio de Energía y Minas visitó la unidad minera Cerro Lindo, mina subterránea ubicada en la región Ica.

“Esta es la primera visita a una unidad minera para verificar el proceso seguido para la implementación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19 en el trabajo, dispuesto por Ministerio de Energía y Minas, bajo los lineamientos y normas emitidas por el Ministerio de Salud, para prevenir contagios y la propagación del coronavirus entre los trabajadores mineros”, precisó el viceministro de Minas, Augusto Cauti, quien encabezó la delegación.

Durante la visita de campo en la que participó también el director general de Minería, Alfredo Rodríguez, se verificó que la empresa empezó sus actividades con menor número de personal mientras adecúa alojamientos y comedores. Asimismo, implementó dos puntos de control de temperatura al ingreso, aplicación de pruebas serológicas para el personal que sube a la unidad minera, contratación de buses adicionales para trasladar a los trabajadores con el aforo requerido, ubicación de lavatorios en diversas ubicaciones de la unidad, habilitación de una posta médica para Covid-19, zona de aislamiento, entre otros.

Por su parte, representantes de Nexa Resources, operador de Cerro Lindo, informaron sobre los detalles del plan de implementación que recoge protocolos de bioseguridad que señala el Ministerio de Salud (Minsa) y el Organismo Mundial de la Salud para proteger la salud de los trabajadores mineros y contratistas.

El viceministro Cauti señaló que el plan de implementación de esta empresa minera fue el primero que aprobó la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Por ello, indicó, es importante verificar los protocolos de atención y respuesta de las mineras ante casos de Covid-19.

“La salud y seguridad de los trabajadores y los contratistas es lo más importante y nuestra principal preocupación es su bienestar, lo cual permitirá que el sector minero siga apoyando al país en este momento difícil”, remarcó.

Cabe precisar que el Minem, según lo establece el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, tiene la facultad de realizar visitas de verificación en zonas donde se realiza la actividad sin que ello reemplace las labores de supervisión y fiscalización encargadas a instituciones como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, en cuanto al cumplimiento de las normas y medidas del sector; la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, en aspectos laborales; y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en temas ambientales.

También integraron la comitiva de verificación de protocolos el supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiental de la Dirección General de Minería, Vilmar Ojeda y la médico ocupacional, Carmen Ávila.

*foto referencial

(BQO)

Fenix recibe distintivo Empresa Socialmente Responsable por cuarto año consecutivo

En reconocimiento a su gestión socialmente responsable, Perú 2021, la asociación que promueve la responsabilidad social y sostenibilidad en las organizaciones, entregó a Fenix por cuarto año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR).

En esta 9na edición, se ha contado con una mayor exigencia en la evaluación, llegando a incorporar 114 indicadores alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y distribuidos en cuatro ejes temáticos: estrategia organizacional; valores y cultura organizacional; desarrollo del entorno; y gestión de riesgos e impactos a nivel ambiental, social y económico, siendo estos dos últimos las principales fortalezas de Fenix.

“Recibir este reconocimiento en medio de esta coyuntura nos reconforta y nos anima a seguir trabajando de manera responsable con cada uno de nuestros grupos de interés, ahora más que nunca con una mirada de largo plazo, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aportando valor a la organización”, comentó Roxana Aliaga, gerente de Asuntos Corporativos de Fenix.

Junto a Fenix, otras 66 empresas de 21 sectores económicos diferentes fueron reconocidas en la 9na edición del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR®). Con ellas, ya son un total de 118 empresas las que han recibido dicha distinción por parte de la asociación Perú 2021.

“Esta difícil etapa que estamos viviendo, nos está demostrado que el pleno desarrollo de la sociedad solo se logra equilibrando aspectos ambientales, sociales con los económicos. Es un círculo necesario en el que hoy las organizaciones tenemos el deber de aportar. Reconocimientos y herramientas como el Distintivo ESR aportan mucho a este objetivo”, finalizó Roxana Aliaga.

Apoyo en su zona de influencia

Siendo conscientes de la situación que afronta el país a raíz de la propagación del COVID-19, Fenix, siguiendo con su cultura de responsabilidad social, ha dirigido todos sus esfuerzos a su comunidad de influencia en Las Salinas y Chilca, a través de la producción y entrega de agua potable, adicional a la habitualmente distribuida, a la Municipalidad distrital, logrando beneficiar a más de 8 000 vecinos. Asimismo, entregó más de 750 kits de víveres a las familias y donó material para la desinfección de las calles de Las Salinas. Del mismo modo, ha destinado la confección de mascarillas comunitarias con la Asociación de mujeres emprendedoras Duna de Chilca y la compra de protectores faciales.

Osinergmin supervisa que recibos de luz cumplan normas de cuarentena

Osinergmin viene supervisando los procesos de facturación realizados por las empresas eléctricas a nivel nacional, con la finalidad de verificar que cumplan con las normas vigentes dictadas por el estado de emergencia y evitar que se cometan excesos.

Así, en el marco de sus competencias, este organismo mantiene una atención permanente de las consultas y reclamos de la ciudadanía, a través de los teléfonos 2193410 y 0800-41800 (línea gratuita en regiones), así como el correo atencionalcliente@osinergmin.gob.pe; y las redes sociales Facebook y Twitter.

Como se recuerda, ante la inmovilización por la situación sanitaria en nuestro país, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto de Urgencia 035-2020, que faculta a las empresas eléctricas a facturar los consumos promedios calculados sobre la base de los últimos seis meses de consumo.

Consumos reales

Posteriormente, deberán realizar la lectura de los consumos reales en campo y realizarán la respectiva liquidación y sinceramiento de los consumos.

“Algunas empresas eléctricas ya han iniciado la toma de lecturas en campo, por lo que nos mantenemos vigilantes para que la facturación y liquidación de los consumos se realice de manera adecuada y los usuarios paguen por lo que efectivamente han consumido”, dijo el gerente de supervisión regional del Osinergmin, Carlos Villalobos.

Fraccionamiento automático

Detalló que el Decreto establece, además, que las empresas de electricidad deben fraccionar de manera automática los recibos de los usuarios que se encuentran en situación de vulnerabilidad, por lo que el Osinergmin verificará que se cumpla con aplicar este beneficio.

“El fraccionamiento es realizado de manera automática por las empresas eléctricas a aquellos usuarios con consumos de hasta 100 kWh mensuales, es decir, con recibos de aproximadamente 50 soles mensuales; también a usuarios de los sistemas eléctricos rurales que cuentan con suministro fotovoltaico autónomo (paneles solares)”, señaló.

Derechos vigentes

El representante de Osinergmin recordó a la ciudadanía que los derechos de los usuarios no han sido interrumpidos y el usuario en todo momento puede presentar un reclamo cuando considere que hay un exceso de facturación en el recibo de luz.

De acuerdo con el procedimiento establecido por la normativa, el reclamo debe presentarse, en primera instancia, ante la empresa eléctrica, y si considera que la respuesta brindada no es correcta, el usuario puede interponer un recurso de apelación, con la finalidad de que la empresa eléctrica lo eleve al Osinergmin.

“A través de nuestros canales telefónicos y digitales estamos atendiendo todas las consultas de la ciudadanía, con la finalidad que se respeten sus derechos y se cumplan las leyes y normas del sector eléctrico”, concluyó.

*foto referencial

(BQO)

INEI: molibdeno fue el único metal que registró una producción positiva en marzo último

En marzo 2020, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 21,82% explicado por el desempeño negativo del subsector minería metálica (-23,07%) e hidrocarburos.

Así, se registró menor producción de hierro (-42,4%), Estaño (-38,4%), plata (-31,4%), oro (-28,9%), cobre (-27,6%), plomo (-10,3%) y zinc (-10,1%); en tanto que se incrementó la producción de molibdeno (18,9%). Igualmente, disminuyó la explotación de líquidos de gas natural (-24,4%), gas natural (-18,5%) y petróleo crudo (-1,60%).

En cuanto al crecimiento nacional, el INEI detalló que, en marzo del presente año, la producción nacional disminuyó en 16,26% en comparación con similar mes del año 2019, luego de 127 meses de crecimiento continuo, afectado por la Emergencia Sanitaria Nacional establecida ante la presencia del COVID 19 en el país; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, informó que durante el periodo enero-marzo de este año, la producción nacional se contrajo en 3,39% y en el periodo anualizado (abril 2019-marzo 2020) la actividad productiva se incrementó en 0,78%.

El resultado del mes se explicó por el menor dinamismo de los principales componentes de la demanda interna, como el consumo de los hogares, reflejado en la reducción de las ventas al por menor (-6,97%), la importación de bienes de consumo no duradero (-14,29%), así como también la baja en la inversión pública en construcción (-46,28%). También, influyó desfavorablemente la demanda externa (-23,75%) por las menores exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales.

El resultado negativo de la producción en marzo de 2020 (-16,26%) estuvo asociado al comportamiento adverso de la mayoría de los sectores productivos, principalmente de la Manufactura; Minería e Hidrocarburos; Comercio; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes, así como Servicios Prestados a Empresas, que explican cerca del 92% del resultado global; no obstante, aportaron puntos positivos el crecimiento registrado por los sectores Financiero y Seguros, Telecomunicaciones y Agropecuario.

*foto referencial

(BQO)

Enel Green Power Chile inicia construcción de proyecto fotovoltaico en Antofagasta

Enel Green Power Chile, filial de Enel Chile, inició la construcción de su nuevo parque solar fotovoltaico Azabache situado a unos 10 kilómetros de la ciudad de Calama en la Región de Antofagasta. El parque tendrá una capacidad instalada de 60,9 MW e involucra una inversión aproximada de 49 millones de dólares.

Cuando entre en operación, parque Azabache funcionará de manera conjunta con el parque eólico Valle de los Vientos de 90 MW. De esta forma, gracias a la combinación de ambas tecnologías de generación eléctrica con base a energías renovables (paneles fotovoltaicos y aerogeneradores eólicos), pasará a ser la primera planta industrial híbrida en Chile.

El parque fotovoltaico, cuya construcción se espera terminar en los comienzos de 2021, tendrá una producción anual estimada de aproximadamente 184 GWh y se calcula que evitará la emisión de aproximadamente 136.300 toneladas de CO2 a la atmósfera.

“Seguimos adelante con el desarrollo y construcción de proyectos renovables a pesar de la difícil situación actual porque estamos firmemente comprometidos con nuestro plan de descarbonización en beneficio de todo el sistema energético”, señaló James Lee Stancampiano, gerente general de Enel Green Power Chile. “Con este objetivo, es importante que los procesos de autorización sean cada vez más ágiles para permitir que otros proyectos renovables sigan adelante, contribuyendo aún más al crecimiento sostenible y económico del país”.

En la construcción de Azabache se implementan rigurosos protocolos de trabajo para garantizar los más altos estándares de seguridad a la luz de la pandemia en curso con medidas de protección que van desde el uso obligatorio y permanente de los elementos de protección personal, hasta el distanciamiento físico y trazabilidad en obra. Todo lo anterior, manteniendo la seguridad de los trabajadores de la compañía, la de trabajadores de las empresas colaboradoras y la de la comunidad.

Durante el peak de su construcción contará con el trabajo de aproximadamente 230 personas. El parque solar tendrá cerca de 154.710 paneles bifaciales, tecnología de punta en esta materia, que permite mayor eficiencia en la captación de la radiación solar, con posibilidades de lograr hasta 20% de mayor capacidad en generación eléctrica. Enel Green Power Chile, una filial de Enel Chile, es líder en el mercado de energía renovable del país, con una cartera diversificada que comprende energía eólica (564 MW), solar (492 MW), hidroeléctrica (92 MW) y geotérmica (41 MW).

*foto referencial

(BQO)

Hospital de Huaraz recibe donación de equipos médicos por parte de Antamina

El Hospital Víctor Ramos Guardia, ubicado en la ciudad de Huaraz, ha recibido la segunda entrega de donativos en equipos médicos por parte de Antamina.

En esta ocasión se recibió dos camillas telescópicas y dos cámaras de aislamiento. Esta entrega ayudará al traslado y atención de pacientes que presenten COVID-19.

El compromiso de Antamina es con la vida y la salud de sus trabajadores, la región Ancash y el Perú. El trabajo y las coordinaciones con las autoridades regionales, provinciales y distritales continuan en la lucha frente al COVID-19.

*foto referencial

(BQO)

Producción de petróleo fue de 45 mil barriles por día en abril

La producción nacional de petróleo cayó en abril a 45,801 Barriles por Día (BPD), lo que representa una disminución del 14% en relación al mismo período en el 2019 y se sitúa entre las más bajas de los últimos doce meses, de acuerdo a las cifras publicadas por Perúpetro.

Esto se debería a la baja cotización internacional del precio petróleo agravada por la paralización de las actividades económicas en todo el mundo a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

En el primer cuatrimestre del año, algunos lotes petroleros han tenido cero producción debido a diversos problemas de índole operativa o social, y otros como el 67 y 95 en Loreto detuvieron sus actividades debido a los precios internacionales que se encuentra por debajo de sus costos de producción y la suspensión de transporte del Oleoducto Nor Peruano por la adecuación a las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus.

Para el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, esta es una coyutura difícil que le toca vivir a la industria del petróleo y gas; por un lado, con un precio del barril de petróleo por debajo del promedio, y por otro, sin las condiciones para seguir operando, por ejemplo, en los lotes que se encuentran en la selva.

La demanda de hidrocarburos también ha disminuido debido a las resatricciones en el transporte por la emergencia sanitaria, así como la paralización de actividades productivas que usualmente requieren hidrocarburos para su funcionamiento.

Para hacer frente a esta situación, Perúpetro y los ministerios de Energía y Minas y Economía y Finanzas preparan algunas medidas como la postergación del pago de regalías y compromisos de inversión tanto para contratos de exploración como de explotación y otras orientadas a mantener la liquidez de las empresas, a impedir la devolución de los lotes y proteger los miles de empleos que dependen de manera directa e indirectas de las actividades de hidrocarburos.

Asimismo, de acuerdo a las cifras de Perúpetro la producción de gas natural también ha tenido un decrecimiento en el mes de abril al ubicarse en 790,178 Mcf/d. Respecto al mismo mes del año anterior se aprecia una disminución de 29%.

Como se recuerda nuestro país tiene un enorme potencial en hidrocarburos, con cuencas aún no explotadas y que pueden ser de mucho valor en situaciones de emergencia nacional como la que atravesamos. Es necesario aumentar nuestro nivel de producción de hidrocarburos para satisfacer la demanda interna y continuar con la contribución económica a las regiones a través del canon y sobrecanon que se calculan en función de la producción, si la producción se detiene no solo se afecta a las regiones sino también a las actividades conexas que generan riqueza y empleo.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay dona colchones, frazadas y mantas para acoger caminantes de Espinar

Para apoyar con el equipamiento de locales destinados a acoger a los “caminantes” que retornan a la provincia de Espinar, Compañía Minera Antapaccay donó a la Municipalidad de Espinar 300 colchones, 200 frazadas y 400 mantas, todo valorizado en más de 100 mil soles.

“Agradecemos a Antapaccay ya que la donación servirá para dar abrigo a los espinarenses que retornan de otras ciudades y ahora deben estar en cuarentena. Muchos de ellos, lamentablemente, se encuentran en extrema pobreza y necesitan mucho apoyo en estos tiempos de Covid-19”, enfatizó Lolo Arenas, alcalde de la provincia.

Cabe destacar que las frazadas y mantas fueron confeccionadas por artesanas de la provincia en la Planta de Fibra de Alpaca y Lana de Ovino (FILASAC), lo que hizo que la donación genere mano de obra de local.

“En estos tiempos en que más se necesita hemos generado trabajo para las artesanas espinarenses a través de la confección de estas mantas y frazadas, las cuales se han confeccionado con lana de ovino de alta calidad”, señaló el Ing. Livio Paliza, gerente de Gestión Social y Relaciones Comunitarias de Antapaccay. “Confiamos en que los caminantes que lleguen a Espinar estarán debidamente protegidos y abrigados, de acuerdo al plan que llevará a cabo la Municipalidad Provincial”, añadió.

Cabe precisar que FILASAC es uno de los más de 1000 proyectos ejecutados con fondos del Convenio Marco de Espinar que entrega la empresa minera a la provincia. Sin embargo, esta donación ha sido presupuestada con fondos propios de Antapaccay.

Donaciones durante Estado de Emergencia

Estos últimos meses la empresa ha entregado al Hospital de Espinar equipos de bioseguridad y otros insumos biomédicos valorizados en más de 197 mil soles, 20 camas equipadas e implementos médicos para hospitales de la Dirección Regional de Salud de Cusco invirtiendo más de 284 mil soles, 6250 paquetes de víveres para la población vulnerable de la provincia valorizado en más de 1 millón de soles, el financiamiento integral por 160 mil soles de una campaña de fumigación de los principales locales públicos y comunales de la provincia, y el acondicionamiento de una sala de especial para atención de casos Covid-19 en el Hospital de Espinar, lo que se hizo a través del Convenio Marco con una inversión aproximada de 1.6 millones de soles.

*foto cortesía

(BQO)