- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3994

Minsur: gestión de inventarios y stock adecuado serán las claves para operar normalmente

Mario Obando, superintendente de Contratos y Licitaciones de Minsur, manifestó que las claves que pondrán en marcha para operar normalmente en su reinicio de actividades serán mantener un stock adecuado, tener un control de costos y adoptar medidas creativas para realizar las mismas actividades con menos insumos, bienes o servicios.

Explicó que “lo que viene es la racionalización de las compras; es decir adquirir lo estrictamente necesario para operar. Seremos muy cuidadosos en las decisiones de adquisiciones de bienes y servicios”.

“El control de costos, que no solo va de la mano con la renegociación de acuerdos, sino también por la adopción de medidas creativas que nos permitan hacer lo mismo con menos”, agregó.

Mientras tanto, sobre la compra de bienes, Así, indicaron que seguirán adquiriendo materiales e insumos críticos e ítems regulares para las operaciones, además de nuevo material de seguridad, bio seguridad y tecnología asociada al control del COVID. Además, continuarán con la prestación de servicios permanentes estrictamente necesarios para la producción, ajustados a las nuevas estrategias.

En esa línea, la experta de Minsur reveló que una prioridad que tendrán es la gestión cuidadosa de los inventarios, siendo que lo relacionado a stock críticos se mantendrá, siendo más cuidadosos en el inventario no crítico.

Finalmente, Mario Obando dijo que, en su primera fase de reactivación se encuentran las minas: San Rafael, Pucamarca y Fundición Pisco, siendo que en la siguiente fase se reactivará Raura.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay inicia programa de capacitación virtual para docentes de Espinar

Ante la difícil situación por el cual a traviesa nuestro país y la necesidad de implementar la educación de manera virtual en todos los niveles de educación, Compañía Minera Antapaccay, a través de la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar en coordinación con la UGEL Espinar, inició su programa de capacitación virtual con la participación de 55 directores de instituciones educativas del ámbito urbano y rural de la provincia de Espinar.

“Es importante el desarrollo de este tipo de espacios de capacitación, más en estos momentos difíciles donde los docentes nos vemos en la necesidad de utilizar herramientas tecnológicas, con este curso buscamos optimizar estas herramientas y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje con nuestros estudiantes, y estoy seguro que lo haremos posible gracias al valioso apoyo de la CREE que impulsa esta plataforma” indico el director de la UGEL Espinar, Yuri Rivas Gamboa

El curso virtual está organizado en tres módulos y tendrá una duración de seis semanas. Los contenidos se desarrollarán en diferentes plataformas como, Zoom, Google Meet, Google Clasroom, Moodle, Scratch Online; asimismo se reforzarán los conocimientos en Microsoft Office, estas herramientas permitirán a los docentes aprender programación, creación de libros interactivos, crear clases virtuales, enviar tareas, programar calendarios para videoconferencias y editar videos. Al término del curso se entregará la certificación parte de la UGEL Espinar.

“Como CREE, nos estamos adaptando rápidamente a la plataforma de educación virtual para no dejar de atender a nuestros docentes, estudiantes y padres de familia, así como esta plataforma de capacitación virtual docente, tendremos muchos más a lo largo de este año, sabemos que la educación es importante y por ello implementamos estas plataformas” aseguró Mauricio Guillen director de la CREE.

En la actualidad la CREE, viene desarrollando sus actividades de manera virtual poniendo a disposición de los estudiantes su plataforma digital, en la que los estudiantes encuentran materiales y recursos didácticos de forma libre para reforzar su aprendizaje; además de compartir videos tutoriales a través de su plataforma de Facebook, todo con la finalidad de seguir atendiendo a los estudiantes de la zona urbana y rural de Espinar y esta vez del Cusco y el Perú.

*foto cortesía

(BQO)

Mineras agremiadas a la SNMPE donaron medio millón de pruebas rápidas para coronavirus

Las empresas mineras agremiadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) hicieron entrega hoy de una donación al Ministerio de Salud (MINSA) de 500,000 kits rápidos de descarte de coronavirus (COVID-19).

La donación de las empresas mineras fue entregada por el presidente de la SNMPE, Manuel Fumagalli Drago, al ministro de Salud, Víctor Zamora y al viceministro de Ordenamiento Territorial de la PCM, Raúl Molina, en las instalaciones del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares).

Manuel Fumagalli Drago, presidente de la SNMPE manifestó que el sector minero está comprometido en la lucha que el país viene emprendiendo contra la pandemia y con las acciones que el gobierno está implementando para salvaguardar la salud de todos los peruanos.

El gremio minero energético informó que la adquisición de las pruebas se realizó en coordinación con el Estado, para asegurarse de que cuenten con las características y detalles técnicos establecidos por el Estado Peruano, validando la calidad del producto.

El presidente de la SNMPE dijo que está donación de kits de pruebas rápidas contribuirá con el esfuerzo que vienen desarrollando las autoridades sanitarias con el objetivo de ubicar los focos del virus y establecer las medidas de control epidemiológicos en las regiones y zonas donde la población más lo necesitan.

La minería viene sumándose a la lucha contra la pandemia en el Perú desde el primer día de declarada la emergencia. En las zonas de influencia minera venimos siendo un apoyo fundamental en el combate de la pandemia con la dotación de equipos médicos y víveres para las familias, comentó.

“Hoy, al hacer entrega de medio millón de pruebas rápidas para el descarte de coronavirus, reiteramos nuestro compromiso de cooperación con la estrategia de descarte temprano masivo que viene emprendiendo el Gobierno”, señaló, Manuel Fumagalli.

Por su parte, el titular de Salud, Víctor Zamora, agradeció el esfuerzo hecho por el sector minero y afirmó que estas pruebas serán vitales para el desarrollo de las acciones del país frente a la pandemia. «Estas pruebas no solo suman, sino que multiplican lo que estamos haciendo como Estado», afirmó.

En tanto, el viceministro de Ordenamiento Territorial de la PCM, Raúl Molina, destacó que estas pruebas contribuirán a apoyar los esfuerzos del sistema de salud en nuestras regiones con mayores carencias, especialmente en los lugares en donde le ha costado al sistema llegar. “A la pandemia la vamos a vencer todos juntos. La empresa privada, los ciudadanos y las instituciones del país. Esta es una batalla que nos compromete a todos y esta donación es un ejemplo de eso”, concluyó el viceministro Molina.

Apoyo del sector minero

Las compañías del sector minero –indicó la SNMPE- en permanente diálogo y cooperación con las autoridades nacionales y locales, implementaron y ejecutaron diversas acciones de apoyo en ejes estratégicos para la prevención y mitigación de esta mortal enfermedad.

El apoyo se focalizó en las áreas de alimentación con la distribución de más de 95 mil bolsas de víveres para las familias más vulnerables; en programas de sensibilización y educación con la difusión de información oficial preventiva en español y lenguas originarias; y en medidas de prevención con la dotación de implementos de bioseguridad para el personal de primera línea, apoyo en el traslado de personas y desinfección de espacios públicos.

Asimismo, las empresas mineras cooperaron con el programa de equipamiento urgente para combatir el virus, donando equipos para las unidades de cuidados intensivos y hospitalarios y con el financiamiento para investigaciones en las universidades y la Marina de Guerra que permitan la fabricación de respiradores mecánicos. Como parte de este apoyo, también se puso disposición de las autoridades de Iquitos, una planta de oxígeno y semana a semana se vienen donando balones de oxígeno que ya suman un total de 300.

“Seguiremos articulando con distintas instituciones del gobierno central y autoridades regionales y locales, las acciones que sean necesarias para preservar la salud y la vida de nuestros compatriotas”, afirmó el presidente de la SNMPE.

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields desinfecta las calles y avenidas de Hualgayoc

Cuidar y proteger la salud de los Hualgayoquinos es primordial en esta situación del Coronavirus. Es por ello que Gold Fields, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, viene realizando la desinfección de calles, pasajes, jirones y avenidas de la ciudad de Hualgayoc.

Esta actividad se realizará cada semana por un tiempo indeterminado con la finalidad de mantener las vías limpias y desinfectadas, contribuyendo así a disminuir la propagación del virus entre la población. La limpieza también se realizará en los principales centros de abastos del distrito y estará a cargo de personal altamente capacitado, quienes usarán sus respectivos implementos de seguridad y protección.

La coordinación entre la empresa privada y las autoridades locales, contempla la disponibilidad de camiones cisternas con 19 mil litros de agua mezclada con amonio cuaternario, solución que sirve para una desinfección exitosa de las calles.

Apoyo continuo en la lucha contra la Covid-19

Cabe recordar que la empresa minera viene sumando esfuerzos junto a las autoridades regionales, provinciales y distritales para evitar la propagación del coronavirus y contribuir en mejorar la calidad de atención médica para todos los cajamarquinos.

Desde que se inició el confinamiento, Gold Fields contribuyó en equipar la sala UCI del Hospital Simón Bolívar de Cajamarca, aportando 01 monitor de 5 parámetros con pantalla de 10″, 01 desfibrilador monitor color avanzado, 01 Coche de Paro 4 cajones. Iniciativa que ayuda a brindar mejores cuidados para los pacientes cajamarquinos contagiados con el virus.

Asimismo, la empresa, en coordinación con el COER Cajamarca, entregó equipos de protección personal, en más de una oportunidad, a la Policía Nacional del Perú, el Ejército Peruano, cuerpo médico de Cajamarca, cuerpo médico de Hualgayoc y Bambamarca, y Rondas Campesinas, quienes cumplen y hacen cumplir las disposiciones del Gobierno Central en tiempos de cuarentena, en la región.

Junto al esfuerzo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Gold Fields también contribuyó en la entrega de 500 mil pruebas rápidas al Ministerio de Salud, y al día de hoy mantiene vigente su compromiso para ayudar a derrotar esta pandemia, no solamente con la donación de equipos, sino implementando protocolos de salubridad en todas las actividades que realiza. ¡Juntos derrotaremos al coronavirus!

*foto referencial

(BQO)

Tinka Resources planifica exploración en Ayawilca

Tinka Resources planifica una próxima fase de exploraciones en el prospecto de zinc Ayawilca (Pasco) para la última parte del 2020.

Según informó la minera, dicha fase de exploración incluye perforaciones por 7,000 metros y actualización de recursos en plata y zinc en la zona sur y oeste de Ayawilca. El reinicio de la minería se dará con grandes operaciones y proyectos mineros estratégicos, dijeron.

*foto referencial

(BQO)

Precios del cobre suben por esperanzas de estímulo chino

Los precios del cobre subía cerca de un 2% el martes mientras los inversores pasaban por alto una confrontación entre Estados Unidos y China sobre Hong Kong ante la perspectiva de que Pekín anuncie medidas de estímulo económico que mejorarían la demanda de metales.

A las 1000 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1.7% a US$ 5,377,50 por tonelada, cerca del máximo de dos meses de la semana pasada de US$ 5,464.

Con el alivio de los bloqueos, los precios del metal rojo se han recuperado del mínimo de cuatro años de US$ 4,371 al que cayeron a mediados de marzo, pero siguen muy por debajo de sus niveles de más de US$ 6,000 previos a la crisis de coronavirus.

China dijo la semana pasada indicó que estimularía su economía a través de la construcción de infraestructura intensiva en metales, indicó el analista de Capital Economics Kieran Clancy.

“Estamos viendo el punto de inflexión en el lado de los fundamentos”, dijo. “El mercado tiene razón al fijar precios sobre una demanda más fuerte”.

China fortalecerá su política económica y continuará los esfuerzos para reducir las tasas de interés de los préstamos, dijo el gobernador del banco central, Yi Gang.

*foto referencial

(BQO)

Poderosa donó 20,000 pruebas rápidas al sector salud de la región La Libertad

Veinte mil pruebas rápidas fueron entregadas a la región La Libertad para seguir muestreando a la población con sospecha de coronavirus, gracias a la eficaz gestión del gobierno regional en solicitar esta donación a la empresa privada, sector con el cual trabaja de manera articulada en el marco de la lucha contra la pandemia.

En esta oportunidad, fue la minera Poderosa la que hizo llegar el importante lote de pruebas rápidas, un gesto que agradeció mucho el gobernador regional Manuel Llempén Coronel, durante el acto de entrega de los implementos, en Casa de Gobierno. “Con esta donación se está mostrando el excelente trabajo de coordinación y articulación que tenemos con la minera Poderosa desde hace años”, indicó.

Las 20 mil pruebas rápidas se distribuyen de la siguiente manera: 10 mil se entregarán a la Gerencia Regional de Salud; 7 mil, a la Red de Salud de Pataz; y 3 mil, a la Red de Salud de Sánchez Carrión.

Otras donaciones

La donación de la compañía minera también estuvo conformada por 5 termómetros digitales y 2 pórticos de desinfección de vehículos, los cuales se ubicarán en Quirihuac y Chagual. “Esa colaboración permitirá que todo vehículo que ingrese a la sierra sea desinfectado previamente”, dijo Manuel Llempén.

poderosa2

En otro momento, la autoridad regional aseguró que el Hospital Regional Docente de Trujillo tiene aún la capacidad hospitalaria para contener la demanda de infectados por COVID-19.

“En este momento tenemos la disponibilidad de 45 camas vacías, muy aparte al hospital móvil, donde todavía no estamos utilizando ninguna. Y hay que precisar que todas las camas disponibles del hospital Regional tienen suministro de oxígeno”, manifestó. Igualmente indicó que el nosocomio tiene 29 camas UCI con ventiladores mecánicos ya que se han ido reparando los deteriorados.

450 profesionales

Además, precisó que en el marco de la lucha contra la COVID-19, se ha contratado a alrededor de 450 profesionales de la salud para trabajar en distintos establecimientos de la región. Aparte, se está fortaleciendo las capacidades de los centros de salud de la periferia con triajes masivos a fin de atender en una etapa temprana a las personas con sintomatología leve, dándoles medicamentos y control médico rutinario.

Por último, refirió que envió una carta a la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, en la que solicita incrementar la capacidad de camas hospitalarias para el Hospital de Alta Complejidad y Hospital Lazarte.

La Libertad: Minera Aurífera Retamas donó planta de oxígeno portátil

 

La Minera Aurífera Retamas S.A. (Marsa) donó -recientemente- al Ministerio de Salud (Minsa) una planta de oxígeno portátil, que permitirá producir 30 metros cúbicos por hora de este elemento.

Aunque no precisó la inversión realizada, David Carrión La Torre, gerente de Gestión Humana de Marsa, informó que el equipo ya fue trasladado desde provincia liberteña de Pataz, donde la empresa opera, hasta Lima para que el Minsa disponga el mejor lugar donde de ir dicha planta portátil.

«El principal objetivo de esta iniciativa es la pronta recuperación de pacientes con coronavirus, y con ello evitar que nuestro país siga aumentando el número de víctimas a causa de esta pandemia», indicó.

Por otro lado, desde el inicio del estado de emergencia por la pandemia del Covid-19, las empresas mineras de La Libertad han ayudado de forma activa en la lucha contra la enfermedad en dicha región, afirmó el gobernador regional, Manuel Llempén.

(Foto Referencial)

Hudbay reformula sus planes de compra: ampliará contratos y evitará las licitaciones

Hudbay informó que ante la actual pandemia por el Covid-19 han decidido reformular sus planes de compra y adquisiciones. Claudia Asca, gerente de Compras y Contratos de Hudbay Perú dijo que no saldrán a licitar, por lo que la alternativa a usar será renegociar contratos con la extensión de plazos, por uno o dos años, optimizando lo tenido, reduciendo costos y adecuando estándares.

En su presentación durante la conferencia «Planes de compars y adquisiciones en empresas mineras, post Covid-19”, organizada por la Cámara de Comercio Canadá – Perú, la vocera de Hudbay dijo que la decisión de no salir a licitar tiene como fondo la gran incertidumbre de precios actual. «Sería muy entrampado por la poca fluidez, no resultados esperados y por la especulación de precios».

Detalló que la alternativa durante y posterior al Estado de Emergencia es renegociar contratos con la extensión de plazo. «En ellos se debe ver aspectos como acuerdo por los años siguientes, mejorar costos y adecuación a nuevos estándares».

pero, ¿qué implica eso para el proveedor? Según explicó es muy importante para los proveedores porque nadie quiere perder un contrato. «Es el momento en que todos quieren mantener y seguir con ingresos. El win win es básico, porque buscamos mejorar nuestros costos de operación, pero los contratistas tampoco quieren perder, por lo que ven qué optimizan para mejorar sus propios costos», indicó.

«Licitar no nos parece la salida actual, salvo las licitaciones que ya venían en curso. A futuro para nuevos procesos, vamos a priorizar a los proveedores con los que trabajábamos», finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Perupetro: “Producción petrolera en la selva paró y buscamos que no cierre en el norte”

Perupetro planteó que esa entidad estatal pueda asumir el pago del canon a regiones que han visto reducirse en 80% los ingresos que provienen del sector hidrocarburos, mientras se restablece la producción y el pago de las empresas petroleras.

Por la crisis en los precios del crudo y la demanda, en las últimas semanas aumentó el número de contratos petroleros en fuerza mayor. ¿Cuál es la situación del sector hoy?

En febrero habíamos llegado a un récord de producción: 61 mil barriles en promedio diarios (bpd) gracias a muchas cosas que hicimos con lotes en Piura (Talara) y el ingreso de un lote nuevo en esa zona,pero luego, nos golpea la caída del precio del petróleo. Con el precio encima de US$40 el barril veniamos funcionando con algunos problemas, pero cuando cae a US$20 todo es antieconómico; con ello, operaciones caras, como las de la selva, se empezaron a cerrar.

¿Qué lotes han cerrado?

El Lote 67 fue el primero en cerrar, porque el crudo pesado que ellos venden tiene un precio mas bajo; el Lote 8 cerró por un problema de Covid-19, pero también por economía. Como estaba cerca a comunidades, se prefirió cerrar ese campo. Luego cerró el Oleoducto Nor peruano, porque gran parte de su personal tiene más de 60 años y tenía problemas de salud.

¿Qué efectos tuvo su cierre?

Con el cierre del oleoducto el único lote que quedaba produciendo, el Lote 95, tuvo que cerrar también. Entonces, la producción total en mayo, está en promedio en 30 mil barriles diarios (la mitad que en febrero), ya prácticamente sin producción de la selva, salvo en la selva sur con el Lote de Cepsa y los líquidos del Lote 31, pero ya toda la selva norte está cerrada.

¿Entonces, sólo nos queda la producción en la costa norte, cuál la situación allí?

En la zona de Talara los lotes de diversas empresas siguen produciendo, pero hay que cuidar esa zona, pues si bien no tiene costo alto como lo tiene la selva, a precios WTI de US$25 a US$30 por barril también empiezan a afectar.

¿Cómo se afectan?

Hay muchas empresas que ya no están invirtiendo, como CNPC y Olympic, sólo ganan dinero para operar.

¿En total cuántas eran las inversiones comprometidas en el sector petrolero para este año?

Las inversiones que se habían estimado para este año eran de US$700 millones, que -por la crisis- no se podrán hacer, esa cifra está en revisión pero va a ser menor.

¿Esta crisis en el sector petrolero local cómo afecta al país?

Las regalías del sector han bajado de US$62.8 millones en enero, a US$13 millones en abril, hay una disminución del 80% de las regalías por el menor precio y menor producción, y con esto sufre el canon. Para tener una idea, de US$12.8 millones que se recibió en enero entre Piura y Tumbes, en abril solo se ha distribuido US$4 millones. Entonces, no solo hay afectación para las empresas, sino también el ingreso al Estado y sobre todo a las regiones. Además, ya se han perdido 10 mil puestos de trabajo en Iquitos y Piura.

Ante ésta situación las empresas del sector han pedido postergar el pago de regalías, ¿es posible ello?

Si, pero no es en los gremios donde se originó la propuesta. Nosotros hemos planteado el pago diferido de las regalías para las petroleras, así como diferir sus compromisos de inversión establecidos en sus contratos.

¿Qué pasó con la propuesta de diferir regalías?

Este es un tema urgente, el directorio de Perupetro aprobó la propuesta de un pago diferido de regalías por 90 días, incluyendo que Perupetro, en esos tres meses, iba a asegurar, mediante préstamos, que el canon llegue a las regiones aún cuando no reciba las regalías. La propuesta se envió al Minem, luego al MEF, pero el tema es cómo hacerlo legalmente bien y allí empezó la traba.

¿Cómo y cuándo lo van a resolver?

El medio legal más viable es que podamos de forma inmediata cambiar el contrato vía adenda con una clausula que diga que, por cuestiones de emergencia, la empresa no puedo pagar de la forma cómo la ley me dice cómo se debe pagar la regalía. Tenemos nuevas reuniones con el Minem y el MEF, y estimo que en dos semanas ya podremos avanzar y poder negociar con las empresas.

¿Esto ayudará a reabrir los lotes cerrados?

En la selva el tema es más complejo, con el pago diferido de las regalias buscamos que los lotes que operan en Talara (Piura), no cierren.

¿Qué otras medidas plantean?

En el directorio de Perupetro ya se aprobó modificar el reglamento de regalías, a fin de reducir su tasa en función al tipo de crudo que se produce, está en discusión con el Minem y esperamos en un mes plantearlo al MEF. Otro tema que estamos encarando es la renovación de los contratos de lotes petroleros próximos a vencer, y que podrían ir a un esquema de licitación temprana.

*foto referencial

(BQO)