- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 400

Exportaciones mineras de Argentina superaron los US$ 390 millones en enero

Argentina exporta minerales con cifras récord.
Foto referencial.

Las ventas de oro, que se dispararon más de 500%, explican en gran medida este resultado

Las exportaciones mineras ascendieron a USD 394 millones en enero, marcando el nivel más alto históricamente para un primer mes del año. Las ventas de oro, que se dispararon más de 500%, explican en gran medida este resultado. En paralelo, el empleo en el sector cayó en 2024 a pesar de las inversiones anunciadas en el marco del RIGI.

En detalle, las exportaciones de productos mineros explicaron el 7,7% de los envíos totales de Argentina el mes pasado. Esto es equivalente a un incremento interanual en valores de 68,9%. Además, enero se situó un 34,4% por encima del promedio de 2010 – 2024.

Del total exportado, USD 334 millones correspondieron a minerales metalíferos, lo que representa un aumento de 87,3% respecto al mismo mes de 2024 para esta categoría.

“Esta clase de productos explicaron el 84,7% de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con USD 296 millones (75% del total exportado) y la plata con USD 35 millones (9% del total). Los restantes USD 2 millones (0,5% del total exportado) fueron explicados por otros minerales metalíferos (ferroaleaciones mayormente)”, señaló la Secretaría de Minería, conducida por Luis Lucero, en su último informe.

El valor de los envíos de oro presentó una suba del 87,4% (USD 138 millones más que en 2024) debido a un salto en los volúmenes exportados del 504%.

Cabe mencionar que el metal sigue batiendo récords en lo que refiere a precios y la onza se acerca cada vez más a los USD 3.000, en un contexto de demanda creciente, sobre todo de los bancos centrales. A su vez, la inestabilidad geopolítica hace que los activos refugio cobren relevancia para los inversores.

Otros minerales

Por su parte, las exportaciones de plata también repuntaron fuerte el mes pasado: crecieron un 100% interanual (USD 18 millones más que en 2024), explicado por un aumento en los volúmenes del 58% y suba en los precios.

Para el caso del litio, se exportaron un total de USD 49 millones, marcando un repunte interanual en los montos de 8,9% y 51,7% en volúmenes. El “oro blanco” ocupó la segunda posición entre los minerales más vendidos.

“Dado este último dato, en el primer mes del 2025 las ventas de litio al exterior fueron en términos históricos la segunda mejor posición para el primer mes de un año, siendo el acumulado del año 2023 el año con mayores montos exportados”, precisó la cartera de Minería.

Destinos

En cuanto a los principales destinos, Suiza, Estados Unidos, China y Canadá concentraron en enero el 84% (USD 333 millones) de las exportaciones totales. Se explica mayoritariamente por los minerales metalíferos, que representaron, para este grupo, el 88% de las ventas mineras al exterior en dicho mes.

Estos 4 destinos explicaron el 88% de las exportaciones metalíferas totales. El 12% restante de este rubro tuvieron como destino principalmente la India, Corea del Sur, Bélgica, Alemania y Sudáfrica.

En lo que respecta al litio, también se envía a un número reducido de países: China, Corea del Sur y Estados Unidos representaron el 89% de las ventas totales.

Modasa y Volvo Penta reafirman su alianza estratégica para impulsar el mercado de energía y repuestos

Modasa y Volvo Penta
Modasa fortalecerá su presencia en el sector energético.

Este acuerdo permitirá mejorar la disponibilidad y eficiencia de los equipos en el mercado, asegurando soluciones confiables y de alta calidad para clientes en los mercados de Modasa.

Modasa, líder en soluciones de transporte y energía a nivel nacional e internacional, continúa con la ampliación de su línea de distribución de servicios y repuestos destinados a la generación de energía con su socio estratégico, Volvo Penta.

Gracia a esta alianza, Modasa fortalecerá su presencia en el sector energético al ofrecer un acceso más rápido y eficiente a repuestos críticos, así como a servicios especializados de mantenimiento y soporte técnico para clientes. Se estima que esta expansión generará un crecimiento del 7% en los ingresos de la compañía durante el presente año, consolidando su liderazgo en el mercado energético. Además, se espera un impacto positivo en la generación de empleos tanto directos como indirectos, en el área de producción y ventas.

Desde venta e instalación de motores para Repowering, motores industriales, así como grupos electrógenos y optimización del servicio de venta, esta alianza beneficiará a empresas e industrias que dependen de la generación de energía para sus operaciones, reduciendo tiempos de inactividad y optimizando su rendimiento.

Soluciones innovadoras

José Delgado, Gerente de la unidad de negocios de Servicios y Repuestos en Modasa, expresó sobre este acontecimiento “Estamos muy satisfechos de continuar trabajando con Volvo Penta, ya que nos permitirá seguir brindando soluciones innovadoras y confiables a nuestros clientes. La combinación de nuestra experiencia con la infraestructura y el alcance de Volvo Penta garantizará un servicio excepcional en el mercado de generación de energía”.

Por su parte, Gabriel Barsalini, Presidente de Volvo Penta en América del Sur, indicó “El trabajo que realizamos con Modasa es un reflejo de nuestra visión compartida y del éxito que hemos alcanzado juntos a nivel nacional e internacional. Estamos entusiasmados por seguir impulsando la industria con nuevas estrategias y soluciones”.

Este convenio refuerza el compromiso de ambas compañías con la excelencia, la innovación y la satisfacción del cliente, asegurando que su oferta se mantenga a la vanguardia de las tendencias del sector y responda eficazmente a las expectativas de los clientes.

De esta forma Modasa consolida su posicionamiento como líder del mercado, no solo en Perú sino también a nivel internacional, contando con sedes propias en Colombia y México. Además, viene conquistando mercados sumamente exigentes como Estados Unidos. Gracias a su capacidad de adaptarse a las necesidades de cada uno de sus clientes, la empresa continúa expandiendo su red de productos y fortaleciendo sus relaciones con socios estratégicos a nivel mundial.

Empresa petrolera chilena se retira de Argentina vendiendo su filial

Empresa petrolera chilena se retira de Argentina
Apostarán por otras industrias

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) concretó finalmente su proceso de desinversión en la Argentina a través de la venta de la totalidad del paquete accionario de la filial Enap Sipetrol

ENAP anunció recientemente la venta de su filial Enap Sipetrol a Oblitus International, una compañía controlada por Xtellus Partners, grupo financiero con sede en Nueva York especializado en gestión de activos, en una transacción valuada en unos u$s41 millones que forma parte del movimiento reciente del mapa petrolero

El grupo inversor llega al país a partir de su asociación con la empresa local Capetrol, conducida por el empresario Hugo Cabral, la que en 2017 adquirió al Grupo Techint el área hidrocarburífera José Segundo en la provincia de Chubut, y en 2019 hizo lo propio en un acuerdo con YPF para la titularidad de las áreas Rio Mayo y Sarmiento.

Según un comunicado enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, la petrolera estatal del país vecino confirmó la firma del contrato con la empresa Oblitus que tiene sede en Reino Unido. Será por la totalidad del paquete accionario de la filial y de las acciones que tiene en Termap.

Desde la petrolera indicaron que esta venta «no implica la salida de Enap de Argentina, ya que la empresa concentrará su gestión en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén». De esta manera se asegura que continuarán con las relaciones comerciales a través de su participación en el Oleoducto Trasandino (Otasa) para aportar al abastecimiento de sus refinerías en territorio chileno.



Enap y su salida de la producción petrolera

La transacción por u$s41.429.253 hasta el momento se mantiene sujeta al cumplimiento de trámites, ajustes y condiciones contractuales, a lo que se deberán sumar las aprobaciones correspondientes de las autoridades tanto de Argentina como Chile.

Las autoridades de Enap destacaron que la determinación de esta operación, que consideró el análisis de distintos factores financieros, tiene como objetivo responder al compromiso con la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo, en el marco de la estrategia de negocios 2023-2027, la que busca optimizar la cartera y concentrar los recursos.

En ese sentido, se asegura que la decisión de vender parte de los activos no implica la salida de Enap de Argentina, ya que concentrará su gestión en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente de Vaca Muerta mediante el Oleoducto Trasandino OTA-OTC, cuya propiedad comparte con YPF y Chevron.

Chile: Ministra de Minería resalta acuerdo entre Codelco y Anglo American

Aurora Williams
Aurora Williams, ministra de Minería de Chile.

La autoridad ministerial sostuvo que esta colaboración público-privada permitirá ampliar la producción de cobre de Chile

Destacando que se trata de “un Memorándum de Entendimiento muy importante para la minería chilena y en particular para nuestro Gobierno”, la ministra de Minería, Aurora Williams calificó positivamente la alianza suscrita entre Codelco y Anglo American para operar de manera conjunta, el distrito minero Andina-Los Bronces entre 2030 y 2051.

Tras la visita del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quien acudió hasta las dependencias de la cartera a relevar los detalles de la firma, la autoridad ministerial sostuvo que esta colaboración público-privada permitirá ampliar la producción de cobre de Chile.



“Son 120.000 toneladas de cobre fino que vamos a tener por 21 años adicionales en operaciones actuales, respetando además todos los compromisos ambientales y sociales que cada compañía tiene por separado”, afirmó y agregó asimismo que la alianza -aprobada de forma unánime por el directorio de la estatal- “va a significar para el Estado de Chile una mejor captura de recursos”.

MEF reformula proyección de economía peruana: crecería 4% este 2025y estaría entre los líderes de Latinoamérica

economía peruana 2025
José Salardi, indicó que este ajuste en las expectativas del PBI se da luego del anuncio de medidas preliminares y reuniones.

José Salardi, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), actualizó las proyecciones económicas para este año, destacando cuáles serán los factores que impulsarán el crecimiento del PBI.

La economía peruana alcanzaría un crecimiento de 4% este año 2025, según las nuevas proyecciones oficializadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Con esto, el Perú sería uno de los países que lideraría el crecimiento económico en América Latina durante el 2025.

El titular del MEF, José Salardi, indicó que este ajuste en las expectativas del PBI se da luego del anuncio de medidas preliminares y reuniones con representantes de los sectores económicos.

“Hemos anunciado algunas medidas preliminares, hemos tenido conversaciones importantes con gremios, congresistas y más. En ese sentido, estamos en orden de señalar que creceremos este año un 4%”, dijo durante conferencia de prensa.

Salardi agregó que hay compromiso para trabajar junto con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Consejo Fiscal (CF).

Impulso al crecimiento

Respecto a los factores que impulsarán el crecimiento, el MEF apuntó que se ejecutará el lanzamiento de nuevos proyectos de inversión pública y privada, un shock de desregulación, y se consolidará la confianza empresarial.

Además, a esto, indicaron, se sumará una inflación baja y flexibilización de los costos de financiamiento, y los altos precios de las materias primas.

Finalmente, cabe agregar que, con este crecimiento de 4% proyectado ahora para el 2025, se esperaría superar la proyección de crecimiento global, que ronda el 3.3% para este año.

Deben ser competitivos y simplificarse los procedimientos de inversión, sugiere SNMPE

tubos de gas natural
SNMPE pide simplificar los procedimientos

Representante de la SNMPE argumentó que los inversionistas apuestan en irse a otros países porque los tiempos de inversión y desarrollo son demasiados extensos

El Perú debe apostar por el sector hidrocarburos, sea por el petróleo o por el gas. Estados Unidos tiene estos recursos en abundancia y está apostando por darles valor. Y lo mismo debemos hacer nosotros, pero sin dejar de ser conscientes que estamos viviendo un proceso de transición energética debido al cambio climático. Eso quiere decir que tenemos que trabajar en las energías renovables, porque todo va en paralelo, así lo afirmó María Julia Aybar, presidenta del comité de hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Indicó que se tienen que seguir trabajando en desarrollar energías limpias, aunque reconoció que no son suficientes para cubrir la demanda que se requiere actualmente. «Vamos a seguir necesitando los hidrocarburos fósiles y, sobre todo, un hidrocarburo como el gas natural que es bastante limpio y que nuestro país lo tiene, pero no lo está buscando», enfatizó.



Simplificar procesos

La representante de la SNMPE señaló que en el país se debe simplificar procedimientos y ser competitivos para que los inversionistas no apuesten en colocar en naciones vecinas. «No podemos pensar que un inversionista va a venir al Perú y se va a pasar 6 o 7 años esperando que un trámite salga para recién invertir en un pozo y ver si tiene suerte para que en cuatro años haga un descubrimiento y recupere su inversión. Esto, cuando en el país del costado puede hacer todo eso en dos años», argumentó.

CMP invertiría US$ 113 millones para aumentar producción en mina Cerro Negro Norte

producción en mina Cerro Negro
La Compañía Minera del Pacífico S.A. ingresó un nuevo proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La iniciativa elevaría la producción de la faena en 41.666 toneladas por mes.

La Compañía Minera del Pacífico S.A. ingresó un nuevo proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) con el objetivo de aumentar la producción promedio de concentrado de hierro en 41.666 toneladas por mes. Esto representa una producción total de 375.000 toneladas por mes del yacimiento minero más joven de CMP.

El monto de inversión del plan presentado –ubicado en la Región de Atacama, comuna de Copiapó– es de más de US$113 millones.

El proyecto “Optimización tecnológica y aumento de capacidad productiva en Mina Cerro Negro Norte” implica el aumento de la capacidad de producción de 4,0 Mt/año a 4,5 Mt/año. Este incremento se logrará mediante mejoras en las plantas de beneficio y concentradora, así como la actualización del plan minero y la configuración de las instalaciones existentes.

Aquellas modificaciones permitirán una mayor eficiencia operativa, garantizando la continuidad operacional de la faena por un período de 9 años, hasta el término de su vida útil, según se lee en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la propuesta.

Fases

En relación a la mano de obra, la dotación máxima en la fase de construcción será de 456 personas; en operación 810 y en el cierre 96.

El proyecto minero Cerro Negro Norte (CNN), cuya explotación inició durante el segundo semestre del año 2014, incluye la recepción de minerales de hierro provenientes de terceros autorizados, los cuales resultarán almacenados temporalmente en la faena y procesados en la planta de beneficio de Cerro Negro Norte.

SNMPE sobre el sector hidrocarburos: «Se ha estabilizado al enfermo»

Representante de la SNMPE resaltó el interés de inversión en el Perú
Foto referencial

Resaltó el interés de empresas extranjeras en querer participar de licitaciones

María Julia Aybar, presidenta del comité de hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), confesó sentirse satisfecha por las licitaciones que se vienen llevando a cabo de los lotes I y VI, pertenecientes a Petro Perú; calificó las mismas como «transparentes y libres» donde existe una competencia de muchas empresas interesadas. «Para el lote I hay ocho postores y para el lote VI hay siete, y eso es más de lo que estuvimos pensando. Esto es un muy buen mensaje porque demuestra que hay interés, aunque estamos hablando de lotes pequeños», refirió.

Indicó que el sector hidrocarburos en el Perú ha empezado a dar buenas señales pero que no hay que confiarse. «Hemos estabilizado al enfermo y está respirando un poco mejor. Lo que necesitamos es atraer mucha más inversión, sobre todo, en actividades de exploración. Tenemos muchas cuencas que no han sido exploradas donde tiene que haber hidrocarburos. Creo que estamos en el buen camino, pero no debemos confiarnos», subrayó.

Aybar comentó que en temas de exploración, existe empresas desarrollando estas actividades como la estadounidense Anadarko que esta haciendo este tipo de trabajos ‘off-shore’, y se tiene mucha expectativa de lo que va a encontrar. «La empresa ha invertido US$30 millones en estudios en el 2024, lo cual representa una mejora respecto de lo visto en el 2023. Pero tenemos que poner mucho más esfuerzo. Yo creo que esta licitación es una buena muestra de que el sector privado está listo para apoyar.



Agregó que se requieren más trabajos de exploración en la selva, ya que el último pozo que se ejecutó en el año 2014 no fue exitoso. «Se tiene que continuar en áreas aledañas a Camisea porque allí tiene que haber más gas. Esas son inversiones de largo plazo, de alto costo y mucho riesgo», precisó.

Al ser consultada sobre la crisis financiera que se encuentra la empresa estatal, la representante de la SNMPE sostuvo que las medidas de reestructuración que implemente esta nueva administración encabezada por Alejandro Narváez, sean en el menor tiempo posible y tengan resultados positivos este año para que no requieran de ningún tipo de apoyo estatal.

Manifestó que le complace que Petro Perú esté participando en procesos de licitación con el mismo trato igualitario que todas las empresas que compiten. «Yo no dudo que el hecho de que Petro-Perú tenga lotes petroleros es algo que puede ayudar a su recuperación, pero lo que se tiene que evaluar es qué es lo mejor para el país», puntualizó.

El Banco de la Nación podría comprar oro que provenga de la minería ilegal, advierte Carlos Gálvez

ladrillo de oro

El empresario minero indicó que esta entidad del Estado carece de autonomía

Desde la década de los años noventa, el Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) tiene autonomía y por eso no compra oro, señaló el ex presidente de la Sociedad Nacional Minería Petróleo y Energía, Carlos Gálvez.

Estas afirmaciones las dio luego que el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, manifestara en una conferencia de prensa, la posibilidad de que el BCRP pueda adquirir este mineral y poder fortalecer las reservas internacionales del país. También indicó que la iniciativa busca regular el proceso de venta de oro por parte de mineros en proceso de formalización y no de aquellos que operan de manera ilegal.



El empresario minero comentó que, en el caso del Banco de la Nación, carece de esa autonomía por lo que esta entidad podría adquirir oro. “El problema no es que lo compre, sino de dónde proviene. Podría ser producción de la gente informal, pero no hay garantía que no provenga de los mineros ilegales»

Más de S/ 140 millones invertirá el MINEM en cinco proyectos de electrificación rural

Electricista con casco azul mirando hacia un transformador elevado en el fondo.
Minem concluyó 12 proyectos y llevó electricidad por primera vez a más de 47 mil ciudadanos.

Se beneficiarán más de 55 mil habitantes de diversas comunidades de la región Cajamarca este año

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), tiene previsto concluir, en el transcurso de este 2025, la ejecución física de cinco proyectos de electrificación rural, con una inversión que supera los S/ 147 millones, con el objetivo de beneficiar a más de 55,500 habitantes de diversas comunidades de la región Cajamarca.

Estos proyectos, impulsados por el Ejecutivo, están destinados a llevar energía eléctrica a los habitantes de 501 localidades rurales de las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Santa Cruz y Chota, para cerrar las brechas de acceso a la energía en los sectores de menores recursos, mejorando su calidad de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo.

Lista de proyectos

Entre los proyectos mencionados destaca: “Ampliación de redes de distribución en las provincias de Cutervo y Jaén, departamento de Cajamarca”, con una inversión que supera los S/ 99 millones, en beneficio de más de 36,600 pobladores de 405 localidades, quienes tendrán acceso a un servicio eléctrico confiable y de calidad.

También podemos mencionar otro proyecto de envergadura: “Mejoramiento y ampliación del sistema eléctrico rural de 4 localidades del distrito de Chota (Conga Blanca, Cañafisto, San Pedro y Cuyumalca), provincia de Chota, Cajamarca”, con una inversión de más de S/ 5,2 millones, en beneficio de más de 3,400 pobladores que se encuentran asentados en 4 localidades chotanas.

Cabe precisar que el desarrollo de proyectos de electrificación rural, a través del trabajo de la DGER, tiene carácter prioritario para el Gobierno, ya que estos influyen directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y la industrialización de las zonas más alejadas del país.

Finalmente, el MINEM informó que para el ejercicio fiscal 2025, la DGER cuenta con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/ 430,72 millones por todo concepto, de los cuales, S/ 218.2 están destinados para la ejecución de proyectos de electrificación rural del sector.