- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 404

Presidente del Congreso sugiere que el BCR compre oro a la pequeña minería

Compra de oro a la pequeña minería en el Perú
Presidente del Congreso sugiero que el BCR compre oro a la pequeña minería

Según el titular del Poder Legislativo, de haberse tomado dicha decisión el Perú habría ganado “significativamente” debido al aumento de su valor en el mercado

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, brindó una conferencia de prensa donde aseguró que el Banco Central de Reserva (BCR) siempre ha estado autorizado para comprar oro, y no lo ha hecho en años.

“Hay una serie de iniciativas sobre el tema de la compra del oro y creo que hay que recordar, por ejemplo, el Banco Central de Reserva -por ley orgánica- está autorizado para comprar oro. No lo hace. Si uno revisa el monto de US$ 74 mil millones como reserva internacional, básicamente son bonos del tesoro, papeles de deuda y muy poco de oro”, señaló en conferencia de prensa.

A las iniciativas a las que se refiere el presidente del Congreso, básicamente se enmarcan en el proyecto que plantea que el Banco de la Nación compre oro a pequeños mineros en proceso de formalización.



Salhuana destacó que el Banco Central de Reserva tiene la facultad de adquirir oro, lo que podría fortalecer las reservas internacionales del país. Además, señaló que la iniciativa busca regular el proceso de venta de oro por parte de mineros en proceso de formalización y no de aquellos que operan de manera ilegal.

“Si el Banco Central de Reserva hubiese adquirido hace cerca de ocho meses, ¿cuánto dinero hubiese ganado el Perú con la valorización del oro?“, agregó.

Una iniciativa legislativa plantea ampliar las funciones y facultades operativas del Banco de la Nación para la compra y venta de mineral de oro en el mercado interno

Walter Tejada: Hay proyectos por US$ 344 millones en la cartera de exploración que buscan nuevos yacimientos

Presidente de proEXPLO 2025 Walter Tejada, brindando conferencia
Tejada también abordó el papel del cobre en la transición energética.

Presidente de proEXPLO 2025 afirma que dicha tendencia se debe a que el Perú tiene un alto potencial geológico y subexplorado. Saludó que, al cierre del 2024, la tendencia en inversión en exploración viene al alza.

El presidente del  Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada, destacó que el Perú cuenta con ventajas competitivas sólidas que se deben aprovechar. Entre ellas, que es una nación con un alto potencial geológico y subexplorado, lo cual permite que los geólogos tengan la misión de poner en un valor tangible dicha oportunidad.

Así lo anunció durante su ponencia magistral en el Jueves Minero especial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y dedicado a los últimos avances de proEXPLO 2025. En ese sentido, Tejada resaltó que, en el Perú, el 53% de los proyectos de exploración en cartera, valorizados en US$ 344 millones, está asignado a proyectos en etapa de greenfield, o en búsqueda de nuevos yacimientos.

“Son proyectos en una etapa muy temprana de avance y tienen un mayor riesgo técnico. Si comparamos eso con el promedio en el mundo, en el Perú se invierte más en greenfield en términos porcentuales. El promedio en el mundo es del 23% a cifras de inicios del 2024. Y mi lectura es que tiene que ver con el potencial geológico muy alto que tiene nuestro país”, comentó en el evento del IIMP.

Bajo esa premisa, resaltó que el sistema de concesiones del Perú es un sistema claro, transparente, predecible y que promueve la minería formal y moderna. Subrayó que en el país hay también un marco legal regulatorio favorable, así como una tradición minera que permite formar ecosistemas competitivos.

Asimismo, el presidente de proEXPLO 2025 manifestó que de los 75 proyectos de exploración que conforman la cartera, la inversión total alcanza US$ 644 millones. Dijo que el 39% de estas iniciativas están en ejecución e implican US$ 253 millones. “Esto representa un crecimiento en cifras, en relación a hace un año, que estábamos en un 22%”, puntualizó.

A renglón seguido, Tejada refirió que, a la fecha, hay una evolución positiva en la inversión minera en los últimos años. Al cierre del 2024, la inversión de exploración creció 28% respecto al año anterior, ello representa US$ 568 millones. “Es una buena noticia, esperamos que eso sea sustentable y se mantenga en el tiempo sobre todo teniendo en cuenta que la exploración es una actividad de largo plazo”, acotó.

Retos pendientes

En otro momento, Walter Tejada señaló que, si bien la actividad de exploración se dinamiza en el país, aún no hemos recuperado nuestros niveles históricos de inversión. Agregó que tradicionalmente, el Perú ha participado de los presupuestos globales de exploración en alrededor del 6%. No obstante, en estos momentos nuestra participación es menos del 4%.

En los últimos años, Perú ha tenido una reducción significativa, mientras que otros países como Chile y Argentina aumentaron su participación. Añadió que los principales desafíos son la complejidad de los permisos de exploración, demoras en el acceso a derechos de superficie, y la lucha contra la minería informal e ilegal. En cuanto a los permisos de exploración, Tejada enfatizó que en el Perú entre estudiar y buscar un nuevo yacimiento e iniciar las perforaciones, se toma hasta 4 años; mientras que en otros países de la región el lapso de tiempo es de 8 meses o de 1 año.

ProExplo: Chile y Argentina se han vuelto atractivos para la inversión minera

Foto de Exploración minera con camión y perforadora diamantina

Sebastián Benavides, miembro del Comité Consultivo de proExplo 2025, indicó que el Perú no puede pasar por alto este contexto y debe realizar los esfuerzos necesarios para mantener su atractivo y liderazgo como país minero en el mundo.

Resaltó que gestionar tiempos, dar estabilidad política y regulatoria, además de tener una mirada sobre el mercado internacional, son aspectos cruciales en el fortalecimiento de Perú como destino para las inversiones en exploración minera.

Respecto a la gestión de tiempos, Benavides hizo referencia a los prolongados procesos burocráticos y administrativos que se deben llevar a cabo para iniciar nuevos proyectos de exploración.

Desde su perspectiva, los trámites que deberían efectuarse en corto tiempo pueden demandar años, lo cual pone en riesgo el futuro del proyecto y a las empresas involucradas. Las más afectadas, sostuvo, son las empresas mineras junior, dedicadas principalmente a la exploración. En dicha etapa de trabajo no cuentan con ingresos y, por demoras, registran dificultades para acceder a financiamientos.

Por otro lado, Benavides resaltó la necesidad de fortalecer el clima de estabilidad política en el país, además de generar confianza a través de la seguridad regulatoria. Explicó que los cambios continuos a nivel regulatorio conllevan a que muchos proyectos queden estancados, lo que propicia un clima de desconfianza para los inversionistas.



Sobre la mirada al mercado internacional, el ingeniero geólogo explicó que “países como Chile y Argentina han realizado importantes descubrimientos y se están volviendo más atractivos para la inversión minera”.

Detalló que Perú no puede pasar por alto este contexto y debe realizar los esfuerzos necesarios para mantener su atractivo y liderazgo como país minero en el mundo.

“Como industria, tenemos dos grandes responsabilidades. Atraer la mayor inversión posible para la exploración minera y garantizar que esos recursos vengan a nuestra región”, señaló.

En diciembre de 2024, Nexa completó estudio integral sobre la Evaluación del Ciclo de Vida de sus productos

Trabajador de Nexa Resources.
Trabajador de Nexa Resources.

Este análisis evaluó el impacto ambiental en cada etapa de la cadena de valor, desde la extracción de materias primas hasta la producción, el uso y la disposición final, siguiendo el enfoque «cradle-to-gate».

En diciembre de 2024, Nexa Resources completó un estudio integral sobre la Evaluación del Ciclo de Vida («LCA») de sus productos. Este análisis evaluó el impacto ambiental en cada etapa de la cadena de valor, desde la extracción de materias primas hasta la producción, el uso y la disposición final, siguiendo el enfoque «cradle-to-gate».

Al analizar los insumos (materiales y energía) y los resultados (emisiones y residuos), el proceso de LCA proporciona información valiosa sobre oportunidades de mejora, respalda la toma de decisiones sostenibles, garantiza el cumplimiento normativo y fortalece su reputación corporativa.

«Además de servir como referencia interna para comparar sus tres refinerías, nuestro equipo comercial está explorando la mejor estrategia para aprovechar estos datos y satisfacer la demanda de los clientes por una menor huella de carbono en la cadena de suministro», INDICARON DESDE NEXA RESOURCES.

ESG

La seguridad sigue siendo la máxima prioridad de Nexa y la base de sus iniciativas ESG en todas sus operaciones. A lo largo de 2024, Nexa implementó medidas sólidas para fortalecer su cultura de seguridad y mejorar la prevención de accidentes, reafirmando su compromiso con la protección del bienestar de su fuerza laboral y las comunidades.



En el cuarto trimestre del 2024, Nexa avanzó en varias iniciativas relacionadas con ESG, tales como las que se indica a continuación:

  • Durante el trimestre, como parte de las iniciativas de economía circular de Nexa, avanzaron en la comercialización del residuo de jarosita mediante la producción de bloques ecológicos. Estos bloques han demostrado tanto seguridad como resistencia mecánica, destacando la capacidad de Nexa para transformar residuos en productos valiosos y sostenibles.
  • En octubre de 2024, Nexa inauguró dos puentes colgantes en Perú y renovó espacios escolares en Cajamarquilla, promoviendo un tránsito más seguro y mejores condiciones de vida para las comunidades locales.
  • En noviembre de 2024, como parte de sus esfuerzos continuos de descarbonización, instalaron la tecnología Hydragen™ en la mina Vazante. Esta innovadora tecnología, diseñada para reducir las emisiones de carbono en motores diésel y mejorar la eficiencia del combustible, ha mostrado resultados preliminares prometedores. En particular, ha generado ahorros de combustible, una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuciones significativas en los niveles de monóxido de carbono, material particulado y temperatura en los frentes de mina.
  • En diciembre de 2024, Nexa fue reconocida como ganadora en la región de las Américas en los Gartner Eye on Innovation Awards for Advanced Manufacturing, gracias a la aplicación pionera de la tecnología Digital Twin y el mantenimiento predictivo en la mina Cerro Lindo, en Perú. Este proyecto piloto ha generado mejoras operativas significativas, incluyendo un aumento del 7% en la capacidad de molienda, una reducción del 10% en el consumo de agua y una disminución del 10% en el tiempo de inactividad del chancador. Además, ha permitido reducir en 340 toneladas los residuos anuales, contribuyendo a nuestros objetivos más amplios de sostenibilidad.
  • En diciembre de 2024, completaron la reingeniería de 12 tostadores de óxido de zinc para operar con bioaceite, un hito significativo en el avance de sus objetivos de sostenibilidad. Se espera que esta iniciativa reduzca las emisiones anuales de CO₂ en aproximadamente 6.44 mil toneladas a partir de 2025.
  • Asimismo, en diciembre de 2024, Nexa completó con éxito su monitoreo semestral de fauna en Aripuanã, yendo más allá de los requisitos regulatorios para profundizar en el conocimiento y la preservación de la biodiversidad local. Durante el monitoreo, se identificaron más de 500 especies, incluidas 18 clasificadas como amenazadas y el tití de Aripuanã (Mico de Aripuanã), una especie endémica. Esta iniciativa resalta la conexión fundamental entre la minería responsable y la conservación de la biodiversidad, proporcionando datos esenciales para respaldar la restauración del ecosistema y garantizar la salud ecológica a largo plazo.

Además, en 2024, S&P y Fitch reafirmaron la calificación de grado de inversión de Nexa en ‘BBB-‘ con perspectiva ‘estable’, mientras que S&P otorgó una calificación ‘brAAA’ a Nexa Recursos Minerais, su subsidiaria en Brasil. A inicios de 2025, la compañía anunció una nueva política de dividendos con el objetivo de proporcionar mayor transparencia y ofrecer retornos consistentes a los accionistas, manteniendo al mismo tiempo flexibilidad financiera.

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Una mujer tocando un panel solar
Proyecto Lucía usará miles de paneles solares

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200 megavatios.

Reuters.- Cuba inauguró el viernes el primero de los 92 parques solares fotovoltaicos que se instalarán en el país, como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña.

El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200 megavatios. El resto se abrirán en 2028.

«La recuperación del SEN (Sistema Eléctrico) es prioridad y esta es una de sus vías más seguras», escribió el presidente Miguel Díaz-Canel en la red social X poco después de asistir al acto de apertura.

En Cuba, la obsoleta red eléctrica colapsó en varias oportunidades el año pasado, y una grave escasez de combustible ha hecho imposible operar grupos más pequeños de generadores a diésel que normalmente respaldan el sistema.

Los cubanos han sufrido por años los apagones prolongados, lo que socava la economía y ha provocado protestas entre la población, agobiada por una crisis que incluye carencia de alimentos, medicinas y otros productos básicos.

Los parques están siendo fuertemente promocionados por el gobierno comunista como una solución parcial a los problemas que La Habana atribuye, en gran medida, a las sanciones de Estados Unidos.

Cuba tiene una demanda máxima de alrededor de 3.500 MW, pero regularmente no logra satisfacer hasta 1.500 MW de esa cantidad, lo que provoca los cortes de electricidad.

La Habana había acordado en abril que China colaboraría a impulsar la energía solar en su red, aunque ninguno de los dos gobiernos dio detalles sobre el financiamiento.

Actualmente, menos del 5% de la energía de la isla proviene de fuentes alternativas. La meta de Cuba para 2030 es el 24%.

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Yacimiento destacó estas acciones como un hito.

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable

La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización

Minera Candelaria informó que fue abastecida en un 100% con energías renovables durante 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo sustentable en la Región de Atacama y las comunidades donde opera.



Desde la compañía destacaron que este hito, que le permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable, se enmarca en un esfuerzo sostenido de la compañía por cumplir su Estrategia de Descarbonización. Ya en 2023 obtuvo su primera certificación de suministro de energía 100% renovable, y desde entonces ha seguido impulsando iniciativas clave para continuar desarrollando una minería sostenible.

Ejemplo de ello es el uso exclusivo de agua de mar desalinizada en sus operaciones, reduciendo el uso de fuentes hídricas continentales. Además, ha incorporado buses eléctricos, promoviendo una movilidad más limpia y eficiente para sus trabajadoras y trabajadores.

Walter Tejada: Perú invierte más en proyectos greenfield debido a su gran potencial geológico

Perú greenfield
Al cierre del 2024, la inversión de exploración creció 28 % respecto al año anterior. Foto: ComexPerú.

El 53 % de los proyectos de exploración en cartera en el país, valorizados en US$ 344 millones, son proyectos greenfield o en búsqueda de nuevos yacimientos.

El presidente del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada, destacó que el Perú invierte más en proyectos greenfield (en búsqueda de nuevos yacimientos), debido a su gran potencial geológico.

“Son proyectos en una etapa muy temprana de avance y tienen un mayor riesgo técnico. Si comparamos eso con el promedio en el mundo, en el Perú se invierte más en greenfield en términos porcentuales. El promedio en el mundo es del 23 % a cifras de inicios del 2024. Y mi lectura es que tiene que ver con el potencial geológico muy alto que tiene nuestro país”, comentó en el evento del IIMP.

El 53 % de los proyectos de exploración en cartera en el país, valorizados en US$ 344 millones, son proyectos greenfield.



Inversión minera

En este sentido, el presidente de proEXPLO 2025 manifestó que de los 75 proyectos de exploración que conforman la cartera, la inversión total suma US$ 644 millones. El 39 % de estas iniciativas están en ejecución e implican US$ 253 millones. “Esto representa un crecimiento en cifras, en relación a hace un año, que estábamos en un 22 %”, precisó.

Tejada añadió que, a la fecha, hay una evolución positiva en la inversión minera en los últimos años. Al cierre del 2024, la inversión de exploración creció 28 % respecto al año anterior, ello representa US$ 568 millones.

Además, resaltó que que, si bien la actividad de exploración se dinamiza en el país, aún no hemos recuperado nuestros niveles históricos de inversión. El Perú ha participado de los presupuestos globales de exploración en alrededor del 6 %. No obstante, en estos momentos nuestra participación es menos del 4 %. En los últimos años, Perú ha tenido una reducción significativa, mientras que otros países como Chile y Argentina aumentaron su participación, agregó.

En cuanto a los desafíos para el país, Tejada mencionó la complejidad de los permisos de exploración, demoras en el acceso a derechos de superficie, y la lucha contra la minería informal e ilegal. Y respecto a los permisos de exploración, enfatizó que en el Perú entre estudiar y buscar un nuevo yacimiento e iniciar las perforaciones, se toma hasta 4 años; mientras que en otros países de la región el lapso de tiempo es de 8 meses o de 1 año.

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

Proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados

La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual se encuentra ubicado en la provincia de San Juan, en Argentina.

A través de un comunicado de prensa, la empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados.

Además, se programó el inicio de dos plataformas adicionales antes de fines de febrero y el programa planificado se ha ampliado de 20.000 m a 25.000 m.

El nuevo informe incluye los resultados restantes de tres pozos publicados parcialmente anteriormente (DPDH024, DPDH025 y DPDH026), y los resultados parciales de tres pozos adicionales (DPDH027, DPDH028, DPDH029).



Sobre estos nuevos avances, el presidente y director ejecutivo, Wojtek Wodzicki, aseguró que “Lunahuasi continúa entregando intersecciones de cobre-oro-plata de muy alta ley en anchos considerables y con estos últimos resultados de perforación, que incluyen resultados positivos recibidos de nuestros pozos de paso más grandes hasta la fecha, estamos comenzando a extender significativamente el sistema mineralizado y demostrar que en Lunahuasi tenemos una combinación rara de leyes muy altas y potencial de tamaño muy grande”.

Cabe destacar que Lunahuasi  está ubicado aproximadamente a 6 km al noreste de Filo del Sol a lo largo del mismo corredor estructural principal que también controla la mineralización en Los Helados, 9 km más al noreste.

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

Una máquina graba información en un lingote de oro puro al 99,99%.
Una máquina graba información en un lingote de oro puro al 99,99%. REUTERS/Alexander Manzyuk

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana.

Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico de la sesión anterior, pero sumaron su octava alza semanal consecutiva, impulsados por la fuerte demanda de refugio en medio de las preocupaciones sobre los aranceles de Donald Trump.

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza a las 1547 GMT. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana después de subir a un récord de 2.954,69 dólares el jueves. Los futuros del oro estadounidense cayeron un 0,4% a 2.945,20 dólares.

Los precios han batido dos máximos históricos esta semana para cotizar por encima de los 2.950 dólares por onza, ya que las incertidumbres en torno al crecimiento económico mundial y la inestabilidad política han subrayado el apetito de los inversores por el lingote, que ha subido un 11,5% en lo que va de 2025.

Los nuevos planes de Trump anunciados a principios de esta semana incluyen aranceles sobre la madera y los productos forestales, que se suman a los planes anunciados anteriormente de imponer aranceles a los automóviles importados, los semiconductores y los productos farmacéuticos.

Esto se produce después de la imposición de un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas y un arancel del 25% sobre el acero y el aluminio.

Según Alex Ebkarian, director de operaciones de Allegiance Gold, la función de refugio del oro aún no se ha materializado del todo, ya que la transición de activos de mayor riesgo a otros más seguros no es significativo y el dinero aún se mantiene al margen.

Los inversores también están vigilando la trayectoria de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos en busca de pistas, dado que las políticas de Trump se consideran inflacionarias.

Una mayor inflación podría obligar a la Fed a mantener las tasas de interés altas, reduciendo así el atractivo del oro sin rendimiento.

En otros metales, la plata al contado bajó un 0,6% a 32,74 dólares la onza y el paladio cayó un 0,9% a 968,78 dólares. Ambos metales registraban ganancias semanales.

Por su parte, el platino perdió un 1% a 969,05 dólares y sufría un descenso semanal.

Adán Pino: Los andes peruanos pueden albergar más yacimientos de clase mundial

Andes yacimientos
El país en toda su historia minera ha producido 160 millones de onzas de oro. Foto: Minem.

El país tiene un espacio para poner nuevas ideas que permita encontrar espacios de exploración y que lleve a tener estos nuevos descubrimientos, indicó el miembro del comité organizador de proEXPLO 2025.

Adán Pino, miembro del comité organizador del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), indicó que el Perú todavía tiene la oportunidad de seguir encontrando nuevos yacimientos de clase mundial en sus andes.

Durante el Jueves Minero especial dedicado a «proEXPLO – “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el ingeniero geólogo destacó que el país mantiene una alta prospectividad, tiene una geología muy variada, un espacio para poner nuevas ideas que permita encontrar espacios de exploración y que lleve a tener estos nuevos descubrimientos.

“En el Perú tenemos varios arcos magmáticos que se han formado en la Cordillera de los Andes, a lo largo del tiempo y gran parte de ellos son fértiles y con evidencias de mineralización”, dijo durante su ponencia.



Asimismo, resaltó que el país tiene un endowment o dotación confirmada de minerales, que le brinda potencial para el desarrollo de la industria y para las actividades de exploración, destacándose a nivel global. “Ello permite que Perú sea un destino competitivo para la inversión minera”, aseguró Adán Pino.

“Si se revisan los números, el país en toda su historia minera ha producido 160 millones de onzas de oro, de las cuales, 100 millones están en el arco mioceno, principalmente en el Norte. Asimismo, cuenta con 50 millones de toneladas de cobre fino contenido, de los cuales 25 millones han sido producidos en el arco del paleoceno”, precisó.

En este sentido, Pino enfatizó que el Perú como país minero tiene una historia disruptiva, demostrado entre los años 80 y 90, cuando se descubrió el distrito minero Yanacocha. “Todavía no terminamos de entender la evolución de Los Andes, de los diferentes arcos presentes en el país. El geólogo peruano es un ser curioso, de campo, es creativo, que busca romper paradigmas”, concluó.