- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 405

Barrick Gold aumentó un 23 % sus reservas de oro en 2024, impulsado por proyecto su Reko Diq

Barrick Deko
Se espera que el proyecto Reko Diq comience su producción a finales de 2028. Foto: Barrick Gold.

Barrick posee una participación del 50 % en el proyecto y los gobiernos de Pakistán y de la provincia de Baluchistán poseen el resto.

Las reservas totales de oro probadas y probables de la minera canadiense Barrick Gold aumentaron un 23 % a 17,4 millones de onzas a fines de 2024, impulsadas por su proyecto de cobre y oro Reko Diq, dijo la compañía el jueves.

La compañía agregó 13 millones de onzas de oro a sus reservas probables sobre una base atribuible luego de la finalización de su estudio de factibilidad en Reko Diq.



Barrick posee una participación del 50 % en el proyecto y los gobiernos de Pakistán y de la provincia de Baluchistán poseen el resto. Barrick considera la mina como una de las áreas de cobre y oro subdesarrolladas más grandes del mundo.

Se espera que comience su producción a finales de 2028. Las reservas de la compañía en la región de África y Medio Oriente aumentaron aproximadamente un 1,1 % a 19 millones de onzas en 2024, impulsadas por su mina Loulo-Gounkoto en Mali y la mina Bulyanhulu en Tanzania.

El mes pasado, Barrick suspendió las operaciones en su mina de Mali después de que en diciembre el gobierno dirigido por los militares confiscara tres toneladas métricas de oro por un valor aproximado de US$ 245 millones, como parte de una demanda por una mayor participación en los ingresos.

SNMPE: Producción de energía eléctrica en Perú creció 3 % en 2024

subestación eléctrica
SNMPE: Producción de energía eléctrica en Perú creció 3 % en 2024.

Las principales fuentes de generación eléctrica en el Perú son la hidráulica y la térmica (gas natural, diésel, carbón, residual, biomasa-bagazo y biogás). Estas dos fuentes representaron en conjunto el 91% de la producción del SEIN en el 2024.

Al cierre del año 2024, la generación de energía eléctrica sumó los 60,029 Gigavatios hora (GWh), cifra mayor en 3 % a la registrada en 2023 (58,393 GWh), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La SNMPE explicó que este crecimiento se sustentó principalmente por la mayor producción de Electroperú (755 GWh más), Fenix Power (421 GWh más) y Orygen Perú (306 GWh más).

Asimismo, precisó que la mayor producción de energía se registró en diciembre último (5,182 GWh), mientras que la menor producción se dio en el mes de junio con 4,776 GWh.



El gremio minero energético detalló que en el 2024 participaron un total de 64 empresas en la actividad de generación eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Las generadoras eléctricas con mayor participación fueron Kallpa, Orygen Perú y ENGIE que, en conjunto, representaron casi la mitad de la producción eléctrica.

Fuentes de generación

De otro lado, informó que las principales fuentes de generación eléctrica en el Perú son la hidráulica y la térmica (gas natural, diésel, carbón, residual, biomasa-bagazo y biogás). Estas dos fuentes representaron en conjunto el 91% de la producción del SEIN en el 2024.El restante 9% de la producción eléctrica fue generado con los recursos energéticos no convencionales (eólica y solar).

En el 2024 -anotó- la generación hidráulica que registró un crecimiento de 11% comparado con el 2023 (2,947 GWh más) por la mayor producción de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila (700 GWh más), CH Mantaro (570 GWh más) y CH Chaglla (246 GWh más). Estas tres centrales hidroeléctricas más grandes conjuntamente participaron con el 35% en la producción anual de esta fuente de energía.



Por su parte, la generación termoeléctrica se redujo en 12% (3,178 GWh menos) por la menor producción de las centrales térmicas Chilca 1(658 GWh menos, Kallpa (356 GWh menos) y Ventanilla (323 GWh menos).

En cuanto, a la generación eólica -la SNMPE indicó- que en el periodo enero a diciembre 2024 creció en 66% respecto al 2023 (1,560 GWh más) por la mayor producción de las centrales eólicas San Juan de Marcona (557 GWh más), Wayra (497 GWh más) y Punta Lomitas (352 GWh más).

Finalmente, dio a conocer que, en el 2024, la generación solar aumentó en 32% comparada con el 2023 (306 GWh más) por la mayor producción de Clemesí (182 GWh más) y Matarani (105 GWh más), las dos centrales más grandes en capacidad solar después de Rubí, que iniciaron sus operaciones comerciales en febrero y setiembre 2024, respectivamente.

Barminco obtiene contrato minero por US$ 73,85 millones para Nevada Gold Mines

Proyecto Goldrush
Se prevé que el proyecto Goldrush tenga una producción de alrededor de 400.000 onzas anuales para 2028. Foto: Barrick Gold.

El contrato permitirá a Barminco emprender el desarrollo subterráneo y brindar servicios de apoyo terrestre para el proyecto Goldrush.

La división de minería subterránea del proveedor de servicios mineros Perenti, Barminco, ha conseguido un contrato de 120 millones de dólares australianos (US$ 73,85 millones) con Nevada Gold Mines para el proyecto Goldrush en Nevada, EE. UU.

Nevada Gold Mines es una empresa conjunta (JV) entre Barrick Gold, que posee una participación del 61,5 %, y Newmont Corporation, con una participación del 38,5 %. Esta asociación, establecida en 2019, ha creado el complejo de producción de oro «más grande del mundo», que incluye diez minas subterráneas y 12 minas a cielo abierto.

El contrato permitirá a Barminco emprender el desarrollo subterráneo y brindar servicios de apoyo terrestre para el proyecto Goldrush. El contrato tiene una duración de 36 meses y comienza este mes. El contrato utilizará la flota inactiva de la empresa, lo que eliminará la necesidad de capital de crecimiento nuevo para el alcance inicial del trabajo.

Mark Norwell, director ejecutivo y gerente general de Perenti, afirmó: «La obtención del proyecto subterráneo Goldrush es un logro excelente por parte de nuestro equipo de Barminco North America. Nevada Gold Mines JV es un complejo minero de oro líder que opera en áreas con historia minera desde mediados del siglo XIX».



“Swick, empresa asociada a Perenti, opera en Estados Unidos desde 2009 y ha compartido una valiosa experiencia con Barminco, lo que demuestra la fuerza combinada de nuestro grupo. Por ello, estamos muy contentos de que nos hayan adjudicado este proyecto y de continuar nuestra expansión estratégica en el mercado norteamericano”.

Se prevé que el proyecto Goldrush tenga una producción de alrededor de 400.000 onzas anuales para 2028, con una vida útil de la mina de 24 años.

Gabrielle Iwanow, presidenta de Perenti Contract Mining, dijo: “El mercado norteamericano es el mercado de minería subterránea de roca dura más grande del mundo y este es el primer proyecto de Barminco en los EE. UU.

“Esta victoria representa un logro histórico para Barminco y nuestro equipo de minería por contrato en la ejecución de nuestra estrategia de crecimiento. Con una presencia operativa ampliada en América del Norte, Barminco espera continuar con operaciones seguras y productivas para nuestros clientes tanto en los EE. UU. como en Canadá”.

En octubre de 2024, Barminco consiguió una extensión de contrato de tres años con Barrick Gold para la explotación minera en la mina de oro Hemlo en Ontario, Canadá.

Cochilco mantiene proyección de precio del cobre en 4,25 dólares/libra para 2025

Cátodos de cobre listos para exportar.
Cátodos de cobre listos para exportar.

Respecto al balance global del mercado, Cochilco espera déficit del metal de 118.000 toneladas este año y un superávit de 210.000 toneladas el próximo.

Reuters.- La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dijo el jueves que mantiene su proyección para el precio promedio del cobre para 2025 en 4,25 dólares por libra.

Para 2026 también estimó un precio promedio de 4,25 dólares por libra.

«Estas proyecciones tienen como sustento el alza en la demanda de cobre dado los mayores requerimientos del mineral para abastecer el desarrollo de la transición energética y las redes eléctricas y una oferta restringida», dijo la vicepresidenta ejecutiva interina de Cochilco, Claudia Rodríguez, citada en un comunicado.



A eso «se debe sumar las persistentes tensiones geopolíticas, incertidumbres sobre la recuperación económica de China, la implementación de aranceles en Estados Unidos, y el endurecimiento de la política monetaria que podría limitar la demanda de cobre, afectando su cotización», agregó.

Respecto al balance global del mercado, Cochilco espera déficit del metal de 118.000 toneladas este año y un superávit de 210.000 toneladas el próximo.

En tanto, la producción chilena de cobre estimó que llegaría este año a 5,76 millones de toneladas, un alza interanual del 4,6% y para el 2026 sumaría 5,97 millones de toneladas, un avance del de 3,6%.

Transportadora de Gas del Sur de Argentina invertirá US$ 327 millones del 2025 al 2029

Tubo transportador de gas natural.
Tubo transportador de gas natural.

En tanto, Transportadora de Gas del Norte dijo que en ese período invertirá un promedio de 80.000 millones de pesos por año.

Reuters.- La empresa Transportadora de Gas del Sur de Argentina anunció el jueves que presentó su plan de inversiones para el período 2025 – 2029 por 345.000 millones de pesos (327 millones de dólares), mientras que Transportadora de Gas del Norte dijo que en ese período invertirá un promedio de 80.000 millones de pesos por año.

En el marco de una audiencia pública convocada por el ente regulador ENARGAS, ambas empresas hicieron un pedido de aumento de la tarifa que reciben por el servicio de transporte de gas.

TGS, la principal compañía de transporte de gas de Argentina con 9.300 kilómetros de gasoductos en siete provincias, informó que su inversión se destinará a «garantizar la seguridad y continuidad del servicio, a través de la confiabilidad y seguridad de las instalaciones, la seguridad de las personas y la protección del ambiente».



La empresa dijo que solicitó un ajuste de la tarifa de transporte que representa un aumento del 3,6% en la factura promedio, sin impuestos.

TGN, que es el único operador que llega con gasoductos a Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay, dijo que su solicitud de revisión tarifaria implica un incremento final en la factura de gas de entre 4,3% y 9,7%, según la zona geográfica del consumidor.

«La revisión tarifaria quinquenal permitirá normalizar el régimen tarifario, promoviendo un proceso de inversión sostenida para atender el crecimiento de la demanda local, el abastecimiento de la industria del litio (…), el reemplazo de GNL y combustibles líquidos importados por gas de origen nacional, y para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia», dijo TGN.

Argentina posee en Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, la segunda reserva de gas de esquisto del mundo por lo que busca millonarias inversiones para poder exportar gas natural licuado (GNL) a diversos mercados y fortalecer el ingreso genuino de divisas.

Apex Metals adquiere el proyecto de carbonatita Lac Le Moyne en Quebec

Apex Metals
El proyecto abarca 86 concesiones delimitadas por mapas que abarcan 4.025 hectáreas. Foto referencial: Apex Metals.

Esta medida se alinea con el objetivo de la empresa de desarrollar su cartera de “mineralización crítica de alto valor”.

La empresa canadiense de exploración Apex Critical Metals ha anunciado la adquisición del proyecto de carbonatita Lac Le Moyne en el noreste de Quebec (Canadá) para explorar el sitio en busca de metales estratégicos de alto valor.

Esta medida se alinea con el objetivo de la empresa de desarrollar su cartera de “mineralización crítica de alto valor” para satisfacer la creciente demanda de estos metales por parte de las industrias nacionales críticas.

El proyecto abarca 86 concesiones delimitadas por mapas que abarcan 4.025 hectáreas (ha) y está situado cerca del Complejo de Carbonatita Eldor de Commerce Resources, que contiene mineralización de elementos de tierras raras (REE) de niobio.

El acuerdo de adquisición, con fecha del 24 de enero de 2025, otorga a Apex una participación del 100 % en las reclamaciones por una contraprestación de 100.000 dólares canadienses (US$ 69.437) en efectivo y la emisión de 200.000 acciones durante tres años al vendedor.

Se emitirán 500.000 acciones de bonificación adicionales si se descubre mineralización de niobio durante la perforación. Además, la compañía otorgará al vendedor una regalía del 2 % por el retorno neto de fundición una vez que comience la producción comercial.



Sobre el proyecto

El proyecto Lac Le Moyne fue seleccionado específicamente por su potencial para albergar mineralización relacionada con carbonatita. Las carbonatitas, conocidas por albergar tierras raras, niobio, tantalio y fosfato, son tipos de rocas raros con menos de 600 apariciones conocidas a nivel mundial.

Sean Charland, director ejecutivo de Apex Critical Metals, afirmó: “Las carbonatitas se encuentran entre las fuentes más productivas de niobio, tierras raras y fosfato en todo el mundo. Al sumar Lac Le Moyne a nuestra cartera, estamos ampliando nuestro enfoque en estos valiosos sistemas, que son fundamentales para industrias que abarcan desde la energía limpia hasta las tecnologías críticas avanzadas”.

El mapeo gubernamental ha identificado varias exposiciones de carbonatita en el sitio, y los estudios radiométricos regionales han mostrado anomalías que coinciden con estas exposiciones. Históricamente, el proyecto Lac Le Moyne ha tenido una exploración mínima, sin un enfoque específico en la mineralización relacionada con la carbonatita.

Los afloramientos de carbonatita en la propiedad fueron cartografiados por primera vez a fines de la década de 1970. El cercano depósito de tierras raras y fluorita Ashram en el complejo de carbonatita Eldor tiene recursos minerales, lo que resalta aún más el potencial de la región.

Apex Critical Metals advirtió que los resultados o descubrimientos en propiedades adyacentes como Eldor no necesariamente indican la presencia de mineralización en el proyecto Lac Le Moyne. En noviembre de 2024, la empresa anunció la adquisición del proyecto Bianco Carbonatite en el noroeste de Ontario.

Macusani planea una inversión de US$ 10 millones para explorar uranio en Puno

Macusani uranio
Se trata del proyecto de exploración minera Isibilla.

La compañía ingresó a mediados de enero la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Isibilla.

Entre los distritos de de Corani y Macusani, en Carabaya (Puno), Macusani Uranium tiene planeado ejecutar un programa de exploración para encontrar uranio que sea económicamente factible de explotar.

En particular, la compañía presentó al Sistema de Evaluación Ambiental del Minem, la DIA del proyecto de exploración Isibilla, el cual tiene como propósito implementar plataformas de exploración para confirmar recursos, así como habilitar vías de acceso.

“La finalidad del proyecto es identificar cuerpos o áreas mineralizadas de uranio que sean económicamente factibles de explotar”, precisa Macusani.

Plataformas de perforación

La empresa vinculada con Macusani Yellowcake (subsidiaria de la canadiense American Lithium), que desarrolla el proyecto Falchani, en Puno, plantea la habilitación de una serie de componentes para poner en marcha el proyecto de exploración.

Así, la empresa plantea habilitar 40 plataformas de perforación con un total de 200sondajes y una profundidad de 300 metros, además de construir 7328 kilómetros de accesos proyectados.

Etapas del proyecto Isibilla

De acuerdo a la DIA, el plan de ejecución del proyecto tendrá una duración de 28 meses, divididos entre la construcción, operación, cierre y postcierre.

En el caso de la fase de construcción, la misma durará 20 meses, abarcando actividades como el transporte y movilización de equipos, acondicionamiento de accesos existentes, entre otros.

Además, Macusani Uranium considerando cuarenta (40) plataformas y 200 sondajes de 300m cada uno, haciendo un total de 60000 m de longitud a perforar, con una ratio de 35 m perforación/día/plataforma, y trabajando 3 plataformas en simultaneo por día (105 m perforación/día), la etapa de operación durará 19 meses.

Por último, el cierre y post cierre considera el retiro de equipos y maquinarias, rehabilitación de áreas, así como el monitoreo de la estabilidad del entorno.

La inversión total que estima Macusano para el proyecto Isibilla suma más de US$ 10 millones de dólares entre las diversas etapas. La fase de construcción implicará US$ 505,000, mientras que la operación sumará US$ 8,500,400. Finalmente, el cierre y post cierre generarán una inversión de US$ 1,006,000.

Ángela Grossheim de la SNMPE: «Hay mineros ilegales alrededor de Las Bambas y del corredor del sur»

La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim
La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim.

«Hay que trabajar en la trazabilidad para que se sepa por dónde pasa el metal. Se tiene que fortalecer la fiscalización, mejorar la regulación, entre otras acciones», dijo.

La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, advirtió que la minería ilegal tiene en la mira, después del oro, al cobre, y desde ya se viene observendo principalmente alrededor del corredor minero del sur (que atraviesa Cusco, Apurímac y Arequipa).

«Entendemos que hay mineros ilegales alrededor de Las Bambas y del corredor del sur como es el caso de Apurímac. Este tipo de minería ya no es una actividad de subsistencia, sino de grandes montos de inversión», dijo en diálogo con Perú21.

Cabe precisar que, de acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre enero y noviembre del año pasado, la producción de este metal alcanzó los 2’472,307 de TMF, lo que significó una caída de 1.1 % si se compara con el mismo periodo del 2023.



La representante de la SNMPE consideró que Perú puede revertir las cifras y ocupar nuevamente el segundo lugar de producción, que hoy ocupa la República Democrática de El Congo.

«Estamos en un momento importante para trabajar en las fortalezas que tenemos. Tenemos exploraciones, hay que fomentar el ingreso de nuevas inversiones para asegurar la sostenibilidad de la minería cuprífera», remarcó.

Y en cuanto a la minería ilegal, «hay que trabajar en la trazabilidad para que se sepa por dónde pasa el metal. Se tiene que fortalecer la fiscalización, mejorar la regulación, entre otras acciones».

Perú21 conoció que el proyecto de oro Conga (Cajamarca), que está paralizada desde 2011, también estaría siendo víctima de mineros ilegales. Según se supo, los delincuentes ingresan al proyecto sin que las autoridades tomen acciones al respecto.

Wealth Minerals adquiere el proyecto de litio Pabellón

área prospectiva para proyecto de litio en Chile
Wealth Minerals adquiere el proyecto de litio Pabellón.

Wealth está considerando un plan para instalar una unidad de producción de extracción de litio adyacente a la Central Eléctrica, después del equipo de generación de energía térmica pero antes de la reinyección del fluido.

Wealth Minerals Ltd. ha firmado una Carta de Intención no vinculante (la «LOI») para celebrar un acuerdo de opción que le otorga el derecho a adquirir una participación 100 % libre de regalías en una cartera de concesiones de exploración denominada Proyecto de Litio Pabellón.

Pabellón está incluido en la lista corta del Ministerio de Minería de Chile de ubicaciones que tienen las características geológicas favorables necesarias y condiciones ambientales sólidas para la adjudicación de un Contrato Especial de Operación de Litio.

El Proyecto de Litio Pabellón consiste en una cartera de 26 licencias de exploración minera con una superficie de 7.600 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, Región II, cerca de la frontera entre Chile y Bolivia y aproximadamente a 70 km al sur del salar de Ollagüe. Mapa del Proyecto de Litio Pabellón

Mapa del Proyecto de Litio Pabellón.

En la superficie del área de la licencia Pabellón se encuentra la central térmica «Cerro Pabellón» (la «Central»), de propiedad mayoritaria y operada por ENEL, una empresa multinacional italiana de servicios públicos (ticker ENEL.MI, capitalización de mercado al 16 de enero de 2024 de 70.000 millones de euros). La central geotérmica Cerro Pabellón es la única planta geotérmica operativa en América del Sur y aprovecha el fluido de origen subterráneo de un yacimiento de entalpía media-alta utilizando tecnología binaria, extrayendo energía térmica y alimentándola a un circuito de turbinas secundarias, para luego reinyectar el 100% del fluido nuevamente en el yacimiento a una temperatura más baja. El calor se regenera constantemente en el yacimiento mediante procesos geotérmicos naturales. La central inició operaciones en 2017 con una capacidad de 48 MW y se actualizó en 2021 para contar con una capacidad adicional de 33 MW para suministrar energía a la red eléctrica nacional de Chile.



Wealth está considerando un plan para instalar una unidad de producción de extracción de litio («Unidad Wealth») adyacente a la Central Eléctrica, después del equipo de generación de energía térmica pero antes de la reinyección del fluido. La Unidad Wealth recuperaría litio utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio («DLE»). Las licencias de Pabellón le otorgan a Wealth ciertos derechos exclusivos sobre los minerales en el fluido que ENEL utiliza en la Central Eléctrica.

«El proyecto de litio Pabellón es una adquisición emocionante para Wealth y representa la visión de futuro del equipo para obtener el máximo valor de nuestro proyecto Kuska. Al agregar una fuente potencial adicional de material mineral a Kuska y posicionar a la empresa para tener una ventaja en la obtención de energía para el desarrollo futuro de Kuska, Wealth ha logrado que Kuska sea más atractiva y, según las estimaciones preliminares de la gerencia, menos riesgosa de ejecutar», dijo Hendrik van Alphen, director ejecutivo de Wealth.

Además, «al trabajar para conectar Kuska y Pabellón, Wealth está impulsando un modelo de desarrollo más ecológico y respetuoso con el medio ambiente para la extracción de minerales. Esperamos trabajar con todas las partes interesadas, desde la comunidad indígena quechua de Ollagüe, ENEL, nuestro inversor estratégico Sulzer, funcionarios chilenos y otros para desarrollar todo el potencial de Kuska».

Proyecto de Litio Pabellón

Como parte de la construcción de la Central Eléctrica, la composición de varias muestras de fluidos que se recolectaron es de conocimiento público. El contenido de litio en estas muestras varía de 31 a 75 mg/L. Esto es comparable al contenido de litio en el agua de pozos petrolíferos subterráneos, y actualmente hay varios proyectos en estudio por parte de múltiples empresas en Alberta, Canadá, así como en Texas, Arkansas y otros lugares de los EE. UU.

Dado el caudal de fluido en la Central Eléctrica de 1500 t/hora, el flujo implícito de litio, expresado como Carbonato de Litio Equivalente, es de entre 2000 y 5000 t/anuales.

La administración espera plenamente que el conocimiento de la Compañía desarrollado con la evaluación de los socios tecnológicos de DLE se utilice para desarrollar Pabellón y lograr la máxima recuperación de litio.

Pabellón – Sinergias Kuska

Wealth Management considera que existen sinergias significativas entre el proyecto Kuska que la empresa tiene en marcha y Pabellón. Un área clave en este sentido es la energía. La Central Eléctrica tiene la capacidad de abastecer a un futuro proyecto Kuska con toda la energía necesaria, según el informe técnico NI 43-101 de ese proyecto, titulado «Informe Técnico del Instrumento Nacional 43-101 – Evaluación Económica Preliminar – Proyecto Kuska, Región de Antofagasta, Chile», de fecha 16 de febrero de 2024.

Las estimaciones de la administración indican que las suposiciones del Informe Técnico para el costo de la energía se pueden mejorar si incluyen la Central Eléctrica en Cerro Pabellón como fuente de energía.

Una sinergia adicional es el procesamiento posterior de cualquier material recuperado en el Proyecto de Litio Pabellón, ya que la Compañía pretende utilizar una tecnología DLE madura para convertir salmuera con litio en carbonato de litio de grado batería. Por último, los gastos generales y el personal clave se asignarán a una mayor superficie operativa para reducir los costos unitarios, dichos costos se detallan en el Informe Técnico.

Una vez adquirido el Proyecto de Litio Pabellón, Wealth pretende venderlo a la empresa conjunta Proyecto Kuska que se creará con la comunidad indígena quechua de Ollagüe.

Ministerio de Minería de Chile destinó más de US$ 547 millones a la pequeña minería de Atacama en 2024

Camión minero avanza en carretera
Foto referencial

Por medio de los distintos componentes de los fondos ejecutados del programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica Pequeña Minería Artesanal y Equipamiento Pequeña Minería.

Un monto superior a los US$ 547 millones en beneficios a la pequeña minería y minería artesanal de Atacama entregó el Ministerio de Minería de Chile, por medio de los distintos componentes de los fondos ejecutados del programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica Pequeña Minería Artesanal y Equipamiento Pequeña Minería (Pamma) y el Programa Especial de Fortalecimiento Gremial y Cooperativas durante el año 2024.

“La asignación de estos recursos fue articulada por diversos actores como Enami con Pamma Productivo, para el mejoramiento en la seguridad y productividad de los mineros; la seremi ejecutó el Pamma Equipa para el financiamiento de equipos nuevos; en tanto Sernageomin implementó PammaCapacita que contribuye al desarrollo de la pequeña minería y fortalecimiento de sus tareas diarias en seguridad y proceso productivo; y finalmente Sercotec que ejecutó el Fortalecimiento Asociativo”, explicó el seremi de Minería, Juan Carlos Peña Pérez.

Asimismo, la especialista del programa Pamma de la Gerencia de Fomento y Minería de Enami, Pamela Araya, detalló que “durante 2024, Enami ejecutó el programa Pamma Productivo a nivel nacional, con 107 proyectos beneficiados. En la Región de Atacama fueron adjudicados 32 proyectos, lo que representa cerca del 30 % del total nacional, con una inversión total superior a US$ 318 millones, lo que permitió financiar obras como desarrollo de labores (horizontales y verticales), reparación de caminos y metros cúbicos de descarpe, los cuales cumplieron con el 100 % de ejecución”.



El seremi de Minería subrayó que Pamma Equipa entregó un valor superior a US$ 41 millones en equipamiento productivo, PAMMA Capacita aportó US$ 55 millones y se inyectó un total de US$ 132 millones con el Programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativas.

Al respecto Mario Mercado, Director Nacional de la Confederación del Cobre, presidente del Sindicato de Mineros de Copiapó y productor minero de la faena La Culebra, manifestó su agradecimiento a “todas las gestiones que se han realizado en favor de la pequeña minería con los programas Pamma del ministerio y que estos proyectos sigan adelante porque hay muchos mineros que necesitan ayuda para desarrollar sus proyectos, optimizando los tiempos y mejorando la producción en el sector”.

Finalmente, el seremi Juan Carlos Peña Pérez afirmó estar “satisfecho del trabajo desarrollado en forma mancomunada y que dio cumplimiento con el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, relevando la importancia de la pequeña minería en el desarrollo regional, reforzando aspectos claves como la seguridad, para que los mineros puedan seguir generando empleo y crecimiento en sus comunidades”.