- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4081

PetroTal reinicia operaciones en campo Bretaña del Lote 95 en Loreto tras protestas

PetroTal anunció el reinicio de sus operaciones de producción de petróleo en el campo Bretaña del Lote 95, distrito de Puinahua, departamento de Loreto.

El reinicio de las actividades ha sido posible luego del acuerdo entre los representantes del Gobierno central a través del Ministerio de Energía y Minas, del Gobierno regional de Loreto, autoridades locales y organizaciones nativas de la región, de levantar la medida de fuerza que se sostuvo por más de cinco semanas en Bretaña.

Como se recuerda, el pasado 8 de agosto en horas de la noche, un grupo de manifestantes intentó ingresar a las instalaciones de PetroTal, con el propósito de exigir al Gobierno central la urgente provisión de servicios básicos como luz, agua y obras en materia de saneamiento, educación y salud debido a la crisis del COVID-19.

El acuerdo del 28 de setiembre se dio ante la presencia de los representantes del Gobierno central, liderado por el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, del gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa, y representantes de las federaciones nativas de la zona.

“Todas y cada una de las partes buscan el bienestar de la población, accionar al que se suma PetroTal, reafirmando su compromiso en continuar fortaleciendo y empoderando a los miembros de sus comunidades vecinas, para que por sí mismas sean capaces de generar su propio progreso y desarrollo a mediano y largo plazo”, dijo PetroTal en un comunicado.

PetroTal saludó la presencia de las autoridades en la zona, así como que se brinden las garantías mínimas para poder operar con seguridad y en un marco de paz y colaboración con la comunidad de Bretaña, como lo venía haciendo hasta antes del 8 de agosto.

La producción promedio de 11,500 barriles diarios tiene como objetivo llegar a los 20,000 barriles al día durante el 2021.

Urgente atención por erosión y energía eléctrica

Recientemente PetroTal, a solicitud de la población de Puinahua y en mérito al riesgo de un deslizamiento de tierras provocado por la erosión del Canal de Puinahua que afectaría a la comunidad decidió ejecutar los trabajos urgentes para contener esta erosión y cubrir los gastos correspondientes que se estiman en S/ 1.4 millones, informó la compañía.

“Ante esta situación de urgencia, y a fin de salvaguardar la tranquilidad de la comunidad, la empresa apoyará con el servicio adicional de electricidad diaria hasta por 24 horas (actualmente solo se cuenta con cuatro horas). Esta acción es clave pues gracias a la energía eléctrica se podrán ejecutar las obras para remediar la erosión y, en paralelo, la comunidad podrá contar con el servicio de energía eléctrica en forma permanente”, agregó.

Finalmente, PetroTal hizo un llamado a las autoridades y comunidades a “continuar con el proceso de diálogo y mantener un ambiente de paz continua, sin paralizaciones que pongan en riesgo los proyectos aprobados en beneficio de la población”.

(Exclusivo) Reservas de cobre en el Perú superarían los 91 millones de toneladas

De acuerdo con el “Mapa de principales proyectos mineros y unidades en exploracion – Ed. 2020” elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y actualizado a septiembre de este año, las reservas totales de cobre sumarían 91’721,000 toneladas métricas (TM).

De este total, el 56.13% (51’489,000 TM) correspondería a reservas probadas; es decir, proceden de los recursos minerales medidos. En tanto, el 43.87% (40’232,000 TM) serían reservas probables; vale decir, proceden de los recursos minerales indicados y requieren confirmación.

Rumbo Minero revisó esta lámina que ilustra la ubicación de los principales proyectos mineros en diversas etapas, así como estadística a nivel regional, y logró conocer que Moquegua es la región que lidera la cartera de reservas con un total de 23’255,000 TM de cobre, de las cuales el 58.21% (13’538,000 TM) son reservas probadas y 41.79% (9’717,000 TM) son reservas probables.

Cabe precisar que algunos proyectos que se encuentran en esta región y que, según el MEM, registrarían estas reservas cupríferas son Pedregal, Puca Urkku y Pinco-Pinco de Anglo American Quellaveco; Chololo de Questdor; Elisa Sur de BHP Billiton; Pampa Negra de Minera Pampa de Cobre; entre otros.

Asimismo, la segunda región con mayores reservas de cobre es Arequipa (15’413,000 TM) y en tercer lugar está Tacna donde se registra un total de 12’915,000 TM de cobre. Les siguen Piura y Junín con 12’375,000 TM y 7’029,000 TM, respectivamente.

*foto referencial

Comisión Agraria del Congreso aprueba un dictamen que crea el canon hídrico

Los gobiernos regionales y locales de todo el país podrían tener una nueva fuente de ingresos. La Comisión Agraria del Congreso de la República aprobó un dictamen que crea el canon hídrico en el Perú, con un concepto similar al que tiene actualmente el canon minero.

De acuerdo con el documento aprobado en la mencionada comisión, el canon hídrico estará constituido por el 50% del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado de empresas naturales y jurídicas del ámbito privado o público que exploten el recurso natural agua.

Asimismo, se incluirá el 50% del Impuesto a la Renta de empresas que realizan actividades agrícolas y de agroindustria que usan agua de trasvase, así como de las empresas que usan el agua de cabecera de cuenca.

*foto referencial

Minem priorizará cinco cambios a la normativa minera

El ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, indicó que (en lo que resta del Gobierno) ese sector dará prioridad a la implementación de cinco modificaciones a la Ley General de Minería, que ha propuesto la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible.

Entre los cambios que propondrá se establece la figura de los “Acuerdos Previos” a los que deben llegar las empresas mineras con las comunidades para la fase de exploración, y que esta medida se realice en forma paralela al de la Consulta Previa.

Indicó que al hacer esos dos procesos simultáneamente se los podrá concluir en plazos óptimos.

Otra modificación, anotó, será el de establecer la trazabilidad (en el gasto) del canon minero, así como transparentar su uso.

También -anotó- se dará prioridad a las actividades para la remediación de pasivos ambientales mineros.

Asimismo, se desarrollarán políticas para el desarrollo sostenible del sector minero en el centro de convergencias de buenas prácticas mineras, y culminar la base de datos para consulta previa.

Producción minera

La producción nacional de cobre, que hasta julio registraba tres meses de recuperación consecutiva -luego de caer debido a la pandemia a su nivel más bajo en abril pasado-, volvió a acusar un retroceso en agosto, según cifras que dio a conocer el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui.

Vale recordar que en abril de este año, la extracción cuprífera había registrado su nivel más bajo en varios años, con sólo 125,000 toneladas métricas finas (TMF), mientras que en mayo creció un poco a 128,000 TMF (2.4% más en comparación al mes previo); en junio ya había llegado a 181,000 TMF (creció 41% respecto al mes anterior) y en julio alcanzó las 198,796 toneladas, es decir aumentó en 9.83% en un mes.

Según una presentación que hizo el titular de Minem -en un evento realizado por AmCham-, la producción del metal rojo en agosto del presente año alcanzó las 194,000 toneladas métricas finas (TMF). Es decir, que comparada con lo producido en julio último, significó un retroceso de 2.41%, así como un quiebre en la tendencia de recuperación de esa actividad.

De otro lado, si se compara con la producción anualizada, la extracción de cobre dista aún de llegar a los niveles del año pasado. La producción de cobre en agosto aún resulta menor en 9.7% con respecto a la de igual mes del 2019, es decir, se amplió la diferencia con respecto a lo producido en julio (que había sido menor en 2.07%) frente a julio del 2019.

Este resultado mostraría que aún no se cumplen las proyecciones del Minem, de que la producción de ese metal estaba casi completamente recuperada (Gestión 02.09.2020).

Inversiones

Lo que tampoco se recupera aún son las inversiones del sector, las cuales -según la presentación del ministro de Energía y Minas- en agosto del presente año alcanzaron los US$ 302 millones, una diferencia de -43% con respecto a los US$ 536 millones invertidos en igual mes del 2019.

*foto referencial

Región de Antofagasta en Chile produce el 54% del cobre en su país

Para los próximos tres años (2021-2023) existen siete proyectos mineros en ejecución o que tienen altas probabilidades de iniciar su construcción en la región, equivalentes a una inversión de US$4.911 millones. Representantes de Calama y la Provincia del Loa abordaron la importancia de la minería para un desarrollo sostenible, encuentro que se replicará en Antofagasta y San Pedro de Atacama.

Definida como una zona minera por excelencia, Calama y la Provincia del Loa tuvieron la primera reunión territorial de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) que se realiza en la Región de Antofagasta, oportunidad en que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, puso el acento en la relevancia que esta actividad representa tanto a nivel local como nacional.

Sobre la Región de Antofagasta, Prokurica destacó que cuenta con la mayor actividad minera del país, representando el 54% de la producción nacional de cobre, y el 33,8% de la inversión en proyectos mineros para 2019-2028, según el catastro de Cochilco. Entre ellos figuran: Desarrollo Distrito Centinela de Antofagasta Minerals, por US$4.350 millones; Sulfuros Radomiro Tomic Fase II de Codelco con US$3.073 millones; Expansión de Spence de BHP por US$3.260 millones, entre otros.

Para los próximos tres años (2021-2023), en la Región de Antofagasta existen siete proyectos de inversión minera con EIA aprobado, que están en ejecución o tienen altas probabilidades de iniciar su construcción, equivalentes a una inversión de US$4.911 millones. Estas iniciativas generarán 5.623 empleos en construcción y 1.302 puestos de trabajo en operación.

“Esta potente cartera de proyectos en la Región de Antofagasta es una gran noticia para el país porque significa que la minería chilena sigue siendo atractiva para los inversionistas del mundo. Ello es especialmente relevante en tiempos en que la pandemia del coronavirus ha impactado la economía, el empleo y las proyecciones futuras económicas en general”, dijo el ministro Baldo Prokurica.

El secretario de Estado agregó que “pese a todas las turbulencias nacionales e internacionales, nuestro sector minero seguirá siendo el motor de la reactivación económica y del empleo en nuestro país.”.

En el marco de la reunión de Calama de la PNM 2050, el intendente de la Región de Antofagasta, Edgar Blanco, valoró que esta hoja de ruta se esté trabajando a lo largo del país: “Muchas veces las políticas nacionales no toman en cuenta lo que pasa en las regiones y aquí se partió al revés, desde la región”, sostuvo.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, recalcó que se trata de un trabajo participativo: “Queremos diseñar una Política Minera, pero no cualquiera; queremos que sea una Política de Estado, que cuente con la participación de todas las miradas posibles, para construir en conjunto”.

En la reunión de Calama y la Provincia del Loa, los participantes delinearon las siguientes propuestas para considerar en la PNM 2050: trabajar en un programa de desarrollo innovativo a través del fortalecimiento del capital humano y la regulación, para el desarrollo de la cadena de valor de servicios; generar un protocolo para una participación ciudadana efectiva y representativa, adaptada a las nuevas tecnologías y a situaciones de crisis (pandemia, climáticas, sociales, etc.), que implique un involucramiento efectivo en proyectos de inversión para agregar valor al territorio; modernizar, regionalizar, dinamizar y fortalecer la institucionalidad minera; desarrollar acciones para una conciencia verde; establecer un modelo de formación de competencias mineras para un capital humano de referencia nacional e internacional en la minería 4.0; y avanzar desde la equidad de género hasta la inclusión, para generar un cambio cultural.

Yuri Rojo, gerente del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, sostuvo que “la necesidad de involucramiento que manifiestan las empresas durante el proceso de participación inicial, la deben mantener cuando los proyectos ya están en marcha. La gente quiere estar en comunicación, vinculada, informada y en permanente diálogo con la industria”, aseveró.

Franco Barrera, director de carreras del área de administración, sede Inacap Calama, señaló que en la mesa de Productividad y Capital Humano concluyeron que “la PNM 2050 debiera hacerse cargo de los desafíos que plantea el acelerado cambio tecnológico; debiera apoyar instancias que permitan la generación de un capital humano con las competencias necesarias para desenvolverse de manera exitosa en el escenario futuro”.

Manuel Viera, gerente general de Metaproject y presidente de la Cámara Minera de Chile, indicó que en la mesa donde participó (Cadena de Valor e Innovación) “hablamos de industrializar nuestras riquezas minerales para que tanto la cadena de valor de la parte productiva, y la de servicios y proveedores puedan innovar”.

Las siguientes reuniones territoriales de la PNM 2050 serán este jueves 1 de octubre con representantes de la Provincia del Huasco, Región de Atacama; y el próximo martes 6 de octubre con representantes de Antofagasta.

Yanacocha dona 40 tanques de polietileno con capacidad para almacenar 10 mil litros de agua

Trabajando coordinadamente con las autoridades locales y representantes de 34 Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), Yanacocha entregó 40 tanques de polietileno, cada uno con capacidad para almacenar 10 mil litros de agua para consumo. Esta donación mejorará la capacidad de almacenamiento de 31 sistemas de agua potable y beneficiará a más de 2200 usuarios en el ámbito de influencia de la empresa.

En total se entregarán 40 tanques distribuidos en 28 caseríos ubicados en los distritos de Cajamarca, Los Baños del Inca, La Encañada y Bambamarca. La entrega de los tanques comenzó el jueves 17 de setiembre en Huambocancha Alta y Baja, Llushcapampa Alta y Baja, y Nuevo Perú. Hoy martes 29 de setiembre culminó la distribución en Purhuay Alto y Bajo, Maraunillo y el sector San José.

Lázaro Calua Villanueva, alcalde del centro poblado Huambocancha Alta, agradeció a Yanacocha por atender la solicitud que presentaron para mejorar sus sistemas de agua potable. “Es una gran necesidad que se tenía para almacenar el agua y mejorar la calidad de vida de nuestra población”, enfatizó.

“Agradezco la buena gestión de nuestro alcalde del centro poblado, por la coordinación con la empresa privada para tener estos tanques que van a servir para el mejoramiento de nuestro sistema de agua potable y esto trae un beneficio para la población de esta zona”, expresó José Ramón Mejía, presidente de la JASS Rambrán – El Suro

Por su parte, Severino Chilón, alcalde del centro poblado Río Grande, dijo sentirse muy contento al entregar estos tanques para los sistemas de agua potable de su comunidad. “Es una donación muy importante de Yanacocha en este tiempo de pandemia, porque el agua es importante. Agradezco todas las donaciones que nos vienen haciendo, no solamente los tanques sino también otro tipo de apoyos a través de convenios”, informó.

De esta manera, Yanacocha continúa trabajando conjuntamente con las autoridades y organizaciones locales con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de cientos de familias en su área de influencia, priorizando la adecuada gestión del agua como eje central de su inversión social.

(Exclusiva) Fresnillo seguiría evaluando factibilidad de Supaypacha

Fresnillo Perú, subsidiaria de la minera mexicana Fresnillo, continuaría con la evaluación de la factibilidad técnica y económica del proyecto Supaypacha, tras la aprobación del Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De acuerdo con los documentos, al que Rumbo Minero tuvo acceso en exclusiva, la minera está habilitada para reubicar cinco plataformas de perforación, modificando además las características de sus sondajes (azimuts, inclinación y profundidad), con el fin de obtener información más detallada del posible cuerpo mineralizado en este proyecto que se ubica en el distrito de Santa Cruz de Chuca (Santiago de Chuco, La Libertad).

“Las características de las plataformas de perforación (dimensiones y distribución) se mantienen de acuerdo con lo aprobado. Como resultado de las modificaciones el programa de perforación se ha modificado a 16,740 metros lineales”, detalló el MEM en su informe N° 253-2020/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM.

También se precisó que el cronograma aprobado en la FTA “Supaypacha” es de 18 meses en total, distribuidos en etapas de construcción, operación (exploración), cierre y postcierre.

Así, la etapa inicial de construcción será de 15 meses, mientras que la etapa de operación (exploración) tiene un tiempo aproximado de 12 meses; en tanto, el cierre de las plataformas, accesos e instalaciones auxiliares será de manera progresiva (durante 11 meses, empezando en el quinto mes), considerando dos meses adicionales para el cierre final y un mes para la etapa de postcierre.

Activos Mineros inicia proyecto de Remediación de Suelos en Asociación Provivienda Túpac Amaru – La Oroya

Activos Mineros S.A.C. (AMSAC), en coordinación con la Municipalidad Provincial de La Oroya, inició los trabajos de “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en las calles de la Asociación Provivienda Túpac Amaru”, con una inversión de más de S/ 3 millones, para beneficio directo de, aproximadamente, 5,000 pobladores.

El proyecto integra la reducción a la exposición de los materiales pesados del suelo de las calles de la Asociación Provivienda Túpac Amaru. Para ello, se procederá, a la pavimentación y a la construcción de veredas y escalinatas. Esto permitirá a los pobladores contar con un ambiente más sano y con mejores vías para movilizarse, beneficiando, además, el ornato y arquitectura de la zona.

Durante la ceremonia de inicio del proyecto se contó con la presencia del Alcalde Provincial de La Oroya, Saturnino Camargo, quien felicitó el compromiso de Activos Mineros por ejecutar obras de remediación y mejoramiento de la calidad de vida de las familias.

Las obras se realizarán en un plazo de 5 meses y se suman a las intervenciones de Chucchis y Juan Pablo II en la zona urbana de La Oroya y Calioc en la zona rural, con una inversión que supera los S/76 millones.

Ministro Incháustegui: En el 2021 el PBI minero metálico crecerá un 14.4%

El ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, destacó que el PBI minero metálico, a pesar del impacto causado por la pandemia del coronavirus, tendrá una rápida recuperación que será relevante para dinamizar la economía nacional, generar empleos y recursos en beneficio de los peruanos.

En ese sentido, precisó que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su Reporte de Inflación de setiembre, proyecta que en el 2021 el PBI minero metálico crecerá un 14.4%, reflejando una rápida y sostenida mejora de esta actividad extractiva.

“La minería será uno de los sectores con mayor recuperación el próximo año, situándose solo detrás de la construcción, el comercio y la manufactura. Seguiremos promoviendo el desarrollo de nuevos proyectos, de las exploraciones y la operatividad de las minas existentes”, manifestó Miguel Incháustegui en el foro virtual organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú.

De igual forma, el ministro Incháustegui señaló que el PBI minero metálico actualmente refleja la progresiva y segura reactivación de la actividad minera, iniciada en mayo pasado.

En julio, el PBI minero metálico anotó un retroceso de -6.4% en el comparativo con el mismo mes del año pasado. No obstante, ese resultado representa un incremento de 44 puntos porcentuales (p.p.) frente al de mayo (-49.9%), informó Incháustegui.

Asimismo, anotó que entre enero y agosto se han ejecutado inversiones en minería por US$ 2,577 millones que corresponden, principalmente, a la construcción de los proyectos Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho.

En el caso del empleo directo en el rubro, resaltó que a agosto había 171 577 trabajadores, lo que refleja un sostenido aumento frente a los tres meses anteriores.

Petroperú informa que cerca de 150 personas irrumpieron en las instalaciones de la Estación 5 del ONP

Frente a los lamentables sucesos que se vienen produciendo en la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP), PETROPERÚ informa a la opinión pública:

Ayer, al promediar las 00:30 horas, un grupo aproximado de 200 pobladores bloqueó los ingresos de la Estación 5 del ONP, del cual PETROPERÚ ya había evacuado a su personal, ante la inminente amenaza de los Pueblos Indígenas del Dátem del Marañón- Loreto, contra las instalaciones petroleras.

Asimismo, al promediar las 17:00 horas, alrededor de 150 personas han ingresado de manera ilegal a las instalaciones de la Estación 5 del ONP, donde permanecen como parte de su medida de fuerza.

En tal sentido, PETROPERÚ alerta sobre los graves peligros a los que se vienen exponiendo los manifestantes, quienes se encuentran apostados dentro de una instalación industrial de alto riesgo, muy cerca de los tanques petroleros, donde están prohibidas las actividades que generan fuentes de ignición, tales como el uso de celulares, manipulación de materiales, entre otras.

De la misma forma, PETROPERÚ lamenta que este grupo de pobladores no cumpla con el uso de mascarillas ni mantenga el distanciamiento social necesario para evitar el contagio y la propagación del COVID-19, quedando totalmente expuestos al virus y poniendo en riesgo al personal de seguridad que aún permanece en las instalaciones; así como a la comunidad en general.

Como se informó, si bien las medidas de fuerza se deben a demandas a los diferentes estamentos del Gobierno, PETROPERÚ evacuó de manera preventiva a los trabajadores de las Estaciones 5 y 6; así como al personal de las Estaciones Andoas y Morona, ubicadas en el Ramal Norte del ONP, teniendo como experiencia las protestas de agosto pasado, cuando se puso en peligro la integridad de sus trabajadores y se afectó la infraestructura de la Estación 5.

Exhortamos a las instancias correspondientes a hacer cumplir la ley y el estado de derecho y a iniciar el diálogo que corresponda, con la finalidad de lograr salvaguardar el bienestar y la salud de las comunidades de la Amazonía y viabilizar su desarrollo a través de la operación segura del Oleoducto Norperuano, activo crítico nacional.