- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4082

Minera Hudbay firma convenios para donar ambulancias a dos distritos de Cusco

La empresa financiará íntegramente la compra de dos unidades que serán administradas por los centros de salud de Livitaca y Chamaca respectivamente.

La empresa minera Hudbay Perú, la Dirección Regional de Salud Cusco y la Municipalidad distrital de Livitaca (provincia de Chumbivilcas) suscribieron hoy un convenio de cooperación para dotar de una ambulancia rural tipo II debidamente equipada al centro de salud de este distrito con el objetivo de mejorar la atención brindada por este establecimiento en este contexto de Covid-19.

Según el convenio, el financiamiento de la unidad será asumido íntegramente por Hudbay Perú, mientras que los gastos de mantenimiento y operación estarán a cargo de la DIRESA Cusco, a través del presupuesto asignado a la Microred de salud Livitaca.

“El rol asumido por la empresa privada es muy importante para enfrentar la pandemia. La ambulancia será de gran ayuda para trasladar oportunamente a quienes requieran ser referidos a establecimientos de mayor capacidad resolutiva”, señaló el Dr. Juan Spelucin Runciman, Director Regional de Salud.

Esto evidencia la importancia del esfuerzo conjunto entre el sector salud, la empresa privada y los gobiernos locales para brindar la mejor atención posible a la población en tiempos de pandemia.

Ambulancia también para Chamaca

Recientemente, Hudbay Perú también suscribió un convenio similar con DIRESA Cusco y la Municipalidad distrital de Chamaca para entregar también una ambulancia a este distrito, lo cual se hará efectivo a más tardar a fines de octubre.

Estas acciones evidencian el compromiso que tiene la empresa minera con la población de su área de influencia, el cual hoy es aún mayor debido a la coyuntura de pandemia que afecta a todo el país.

*foto cortesía

Canon minero: Municipio de Ite destinará recursos en ejecución de 3 proyectos

La Municipalidad Distrital de Ite empleará el presupuesto de transferencia del canon minero de 30 millones 834 mil 834 soles para la ejecución y continuidad de tres proyectos de inversión.

La alcaldesa distrital, Rosalía Machaca Mamani, informó que el proyecto de «Ampliación de los sistemas de abastecimiento de agua potable con la instalación de plantas sectoriales de osmosis inversa en el distrito de ITE» constará 9 millones 238 mil 721 soles, contempla cuatro plantas de osmosis inversa para superar el problema de presión hídrica que ocurre actualmente en la población y todos cuenten con el recurso hídrico de buena calidad.

Además se hará la obra de “Mejoramiento y ampliación del servicio de atención de salud básicos en el puesto de salud de ITE”, cuya ejecución está programado con un presupuesto de 8 millones de soles, permitirá dotar de infraestructura y equipamiento al antiguo Puesto de Salud de Ite, que incrementará de 23 a 27 nuevos servicios.

«Nuestro establecimiento en este momento es puesto de salud, nosotros queremos que alcance una nueva categoría, es decir centro de salud, para cubrir la demanda poblacional, y más ahora que estamos pasando la emergencia por el covid-19. El expediente está en la Diresa para su aprobación y nosotros este año estaremos iniciando con su ejecución», señaló.

Además se continuará la ejecución del sistema de conducción h2O con un presupuesto de 2.5 millones de soles.

En tanto para el sector agrícola, se elabora el expediente técnico para la obra de infraestructura complementaria del sistema de riego presurizado. Su ejecución está programado para inicios del 2021, con un presupuesto estimado de 17 millones de soles.

Acotó que la remesa del canon minero garantiza además la continuidad del proyecto catastro urbano rural de Ite con el que se determinará en el corto plazo un mejor uso de los espacios públicos en el distrito.

*foto referencial

Southern donó 5000 pruebas rápidas a Cajamarca

La minera Southern Perú hizo entrega de 5000 pruebas rápidas valorizadas en más de 100.000 soles a la Dirección Regional de Salud (Diresa) Cajamarca, y el 50% se aplicarán en las comunidades aledañas al proyecto minero Michiquillay ubicado en el distrito cajamarquino de la Encañada.

En declaraciones a la Agencia Andina, Rocío Portal Vásquez, subdirectora Regional de Salud de Cajamarca, destacó el aporte de la empresa privada en la lucha contra la pandemia del covid 19 y afirmó que a partir de la próxima semana se aplicarán las pruebas en las comunidades.

El material ingresó a la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid) para luego ser distribuido a la zona de influencia del proyecto minero en el distrito de la Encañada, sostuvo la funcionaria, al precisar que 2500 pruebas se aplicarán en las comunidades a solicitud de la minera.

“La distribución se realizará mediante un plan de trabajo con los establecimientos de salud de la Encañada. Las 2500 pruebas restantes se distribuirán de acuerdo al requerimiento de las redes de salud de la Diresa en la región”, acotó.

Portal resaltó el trabajo conjunto con la minera para desarrollar proyectos en beneficio del sector salud. “Tenemos previsto reuniones de trabajo que permitan desarrollar futuros proyectos en salud. La empresa está en etapa de exploración, pero con toda la apertura para trabajar conjuntamente”, reiteró.

Por su parte, Piero Sattui Cubas, jefe de Desarrollo Comunitario de Southern, indicó que se trata de un aporte corporativo que vienen realizando en los proyectos ubicados en diversas regiones como Moquegua, Tacna, Arequipa, Apurímac y Cajamarca.

“Esta contribución con Cajamarca es parte del compromiso como empresa y lo hacemos en coordinación con las autoridades de salud para fortalecer el trabajo que realizan para contener la pandemia”, acotó.

Comentó que el virus se viene trasladando de la zona urbana a la zona rural y es importante que los establecimientos de salud cuenten con estos insumos para poder intervenir en las tareas de control del virus.

Según el último reporte de la Diresa, Cajamarca registra 38,159 infectados con coronavirus, 25,194 pacientes recuperados, 124 hospitalizados y 957 fallecidos.

Minera Tartisan Perú solicita permisos para programa de muestreo en Don Pancho

A través de un comunicado, Tartisan Nickel Corp. detalló que su subsidiaria Minera Tartisan Perú ya habría presentado los permisos necesarios para iniciar un programa de muestreo subterráneo a granel en el proyecto polimetálico Don Pancho (ubicado en Huaral).

Así, indicó que Don Pancho comprende dos concesiones por un total de 849 hectáreas y que se encuentra en un prolífico cinturón de minerales polimetálicos en el centro de Perú con varias minas operativas en el área, incluida la mina Uchucchacua de Compañía de Minas Buenaventura.

También recordó que la exploración previa en la propiedad incluye un extenso programa de muestreo y mapeo de superficie, geofísica y un pequeño programa de perforación diamantina realizado por una empresa privada peruana en 2014.

“El mapeo y muestreo de los operadores anteriores definieron dos zonas mineralizadas principales. La zona principal denominada Yanapallaca, donde existen numerosos pequeños trabajos antiguos y tres galerías subterráneas. Uno de los accesos cortó una veta de sulfuro masiva de dos metros de ancho con un grado de 106 g / t Ag, 3,26% Pb, 17,56% Zn y 2,58% Mn. Otras estructuras mineralizadas no probadas ubicadas dentro de esta zona que están expuestas en la superficie incluyen astillas de más de 1 metro que devuelven 406 g / t Ag y 27.05% Pb”, explicó la minera de capitales canadienses.

Sobre la segunda zona mineralizada llamada “La Cruz”, la empresa comentó que se encuentra a varios cientos de metros al NE de Yanapallaca y muestra dos tendencias mineralizadas. “El muestreo a lo largo de la tendencia NS principal arrojó 96,6 g / t Ag, 5,53% Pb y 0,88% Zn en 1,50 metros con una estructura transversal WNW-ESE de 360 g / t Ag y 12,66% Pb en un ancho de 1 metro. Los operadores anteriores han realizado muy poco trabajo en esta área prospectiva”, reveló Tartisan.

Nombramiento

Por otro lado, Tartisan anunció el nombramiento de Carlos Agreda Minaya como Gerente General de Minera Tartisan Peru S.A.C.

“Carlos Agreda Minaya es un gerente experimentado con un MBA del programa ESAN de gran reputación en Perú. Tiene una amplia experiencia en permisos, contabilidad y procesamiento de minerales, y conoce muy bien la propiedad Don Pancho. Además, Agreda Minaya es también el Gerente General de Peruvian Metals Corp., un explorador junior canadiense en Perú con una planta de procesamiento ubicada en el norte de Perú donde se procesará el mineral del Don Pancho”, informó Tartisan Nickel.

*foto referencial

Panoro confirma el undécimo pago de Wheaton por futura producción de Cotabambas

Panoro Minerals anunció  que han recibido el undécimo pago por depósito anticipado de US$ 750.000 por la compra de la futura producción minera del proyecto Cotabambas, ubicado en Apurímac. Este pago fue realizado por Wheaton Precious Metals International, una subsidiaria de propiedad absoluta de Wheaton Precious Metals Corp..

 

Los términos principales del Contrato de Depósito Temprano de Cotabambas son los que se describen en el comunicado de prensa de la Compañía el 21 de marzo de 2016.

Así, del total, Panoro utilizará US$ 14 millones para financiar los gastos corporativos del proyecto, mientras que los restantes US$ 126 millones, si WPMI decide proceder con el Acuerdo de Depósito Anticipado de Cotabambas, se pagarán durante la construcción del proyecto.

Además, WPMI realizará pagos de producción a Panoro por el menor precio de mercado y US $ 450 por onza pagable de oro y US $ 5.90 por onza pagable de plata entregada a WPMI durante la vida del Proyecto Cotabambas.

Junto con este pago, el total adelantado a la fecha es de US$ 10,0 millones, incluido el tramo acelerado de US$ 2,0 millones recibido en diciembre de 2016.

*foto referencial

GEOBRUGG: Soluciones flexibles de protección contra flujos de detritos en comparación con los métodos tradicionales

Artículo elaborado por Geobrugg.

Las soluciones rígidas y semirrígidas presentan una serie de inconvenientes de carácter técnico, que repercuten además en el proceso de selección y que se han de considerar en función de las condiciones existentes en el emplazamiento.

Combinadas, la erosión hídrica y eólica son responsables de aproximadamente el 84% de la extensión global de tierras degradadas, lo que hace que la erosión excesiva sea uno de los problemas ambientales más importantes en todo el mundo. Cada año, alrededor de 75 mil millones de toneladas de suelo se erosionan de la tierra. La presencia de agua como parte de estos fenómenos, provoca que se desencadenen corrientes de arrastre de materiales y sedimentos que en ocasiones provocan pérdidas en vidas humanas e infraestructuras. El flujo de detritos (huaico en el Perú) es una combinación de fenómenos naturales que se dan como consecuencia de inundaciones u ocurrencia de fenómenos meteorológicos generalmente con períodos de retorno altos, suelen ser fenómenos excepcionales, aunque en algunos lugares se dan con relativa frecuencia. Consiste básicamente en el arrastre por un torrente de agua de materiales sueltos, granulares y tierra o lodo, restos de vegetación y en ocasiones troncos de árboles, a través de los cauces naturales del terreno. Al igual que los desprendimientos de rocas el flujo de detritos actúa de forma dinámica, pero a diferencia del primero el impacto no es puntual.

Habitualmente los desprendimientos de rocas suelen ser sucesos aislados, mientras que el flujo de detritos ocurre en varias oleadas. Para dar respuesta a estos fenómenos de erosión, retención de sólidos (materiales en suspensión y en movimiento) y frenar las crecidas violentas, la ingeniería forestal, desde principios del siglo pasado, ha venido diseñando y realizando obras transversales (diques), construyéndose de forma consecutiva a lo largo del eje del torrente o quebrada. Esta técnica posibilita la creación de una cuña de sedimentos, que permite la acumulación de los materiales arrastrados y cambia la pendiente del cauce, disminuyendo o incluso evitando que continúe su erosión.

En los últimos años las obras rígidas y semirrígidas han sido reemplazadas por novedosos diques o barreras dinámicas compuestas por redes de anillos, con un enfoque sostenible y con una respuesta tenso-deformacional a las solicitaciones mucho más eficiente, respetuosa con el medio ambiente. Esta comunicación pretende realizar un breve análisis comparativo entre tres tipos de solución presuntamente equivalentes: la semi-rrígida (muro de gaviones), la rígida (muro de hormigón), y la flexible (barrera dinámica de anillos de acero de alta resistencia).

Para realizar la comparación, parece pertinente hacer una evaluación de la combinación de cargas a las cuales estará sometido un dique transversal de ejemplo, sea cual fuere su tipo, para tener una idea desde el punto de vista técnico del cual es el problema al que pretender dar solución.

Geobrugg Cuadro 1

Para la evaluación del caudal máximo del flujo de detritos, QP [m3/s] se emplea la expresión empírica de Mitzuyama [QP = 0,135 v0,78], que arroja un resultado de 35,5 m3/s, siendo la velocidad 5,7 m/s evaluada según Rickenman [ = 2,1 QP0,33 S00,33]. La presión estimada en el trasdós de la barrera es la suma de una componente dinámica que produce el impacto del frente (ola), a la cual hay que añadir la carga estática de la acumulación del material, esto se puede determinar según Wendeler [F = ½  g H2 + CW  2 H]. Luego la presión cuasi-estática sobre el trasdós del dique será de 136,6 kN/m2.

Dique semirrígido de gaviones
Se trata de una estructura conformada por varias hiladas de gaviones, de acuerdo con la altura. Para este tipo de estructura, resulta muy importante controlar el correcto empotramiento del dique de contención.
Tanto en los taludes de la quebrada, como en el lecho de esta, además hay que procurar la formación de un vertedero, capaz de conducir el caudal máximo de diseño, previamente calculado. El diseño del dique de gaviones tiene por objeto conocer el dimensionamiento más adecuado de las cajas que forman el cuerpo de la obra y la estabilidad de estos. Para las condiciones iniciales, los factores de seguridad al deslizamiento FSD=1,56 (>1,5) y al vuelco FSV=2,65 (>2,0) son correctos, mientras el volumen de retención de esta estructura será aproximadamente de 990m3.

Dique rígido de hormigón armado
Al igual que los diques de gaviones esta estructura trabaja a peso propio. Para poder efectuar el diseño de un dique de hormigón armado se requiere de un conocimiento previo de las condiciones del sitio en relación con la topografía, geología, hidrología y mecánica de suelos, y a partir de estas condiciones iniciales se calculan las solicitaciones de diseño. Se debe cumplir la condición de que la resultante de todas las fuerzas, sobre un plano de corte horizontal cualquiera, debe cortar a dicho plano dentro del tercio medio. Para la evaluación de la estabilidad del dique se tienen que calcular las fuerzas y los momentos resistentes, producidos por el peso propio de los elementos.
En este caso, los factores de seguridad al deslizamiento FSD=1,64 (>1,5) y al vuelco FSV=2,76 (>2,0) son también adecuados, siendo el volumen de retención 1120 m3.

Dique flexible de anillos de acero
Estos sistemas, inicialmente basados en las barreras contra desprendimientos de Geobrugg, son permeables y resistentes a la solicitación combinada de cargas del fluido (en este caso granular), que impacta y como consecuencia produce la retención de sólidos de mayor tamaño y decantación de materiales finos, así como la salida del agua. Cuentan con marcado CE y están certificados según el EAD-340020-00-0106 “Flexible kits for retaining debris flows and shallow landslides” de junio de 2016.

Como se trata de sistemas dinámicos, la efectividad de estos se basa en la elongación controlada, disponen de disipadores en forma de tubos anulares que permiten la elongación segura de los cables durante el proceso de intercepción del fluido. La red de anillos Rocco® ASM 4:1 tiene, además de la facultad probada para absorber impactos puntuales, la capacidad ideal para detener impactos de carga distribuidas y en oleadas, como las que genera un flujo de detritos. Siendo el FS=1,7 (>1,50) y el volumen de retención de unos 1260 m3.

Análisis comparativo

Es en cualquier caso sumamente importante para decidir cuál de las alternativas es la más eficiente seguir criterios técnico-económicos, no siempre la solución más económica es la más efectiva desde el punto de vista técnico. En este ejemplo se observa que el dique flexible es la solución más económica, los gaviones son un 20% más costosos y el dique de hormigón cuesta el doble.

Geobrugg Cuadro 2

Tanto la solución de gaviones como la de hormigón, requieren imprescindiblemente la ejecución de caminos de acceso (no considerados en la comparativa), que además de ser muy costosos desde el punto de vista económico, en general tienen un elevado costo ambiental pocas veces considerado. En relación con la duración de los trabajos (ejecución material), es evidente que las soluciones flexibles son muy rápidas de ejecutar, en relación con un dique de hormigón los valores rondan la mitad de tiempo y los gaviones demoran alrededor de 50% más.

Consideraciones de interés técnico
Las alternativas rígidas y semirrígidas básicamente trabajan a peso propio por gravedad y presentan inconvenientes técnicos que repercuten en el proceso de selección.
• Posible pérdida de estabilidad debido a asientos diferenciales.
• Rotura debido al impacto de bloques, mala respuesta ante solicitaciones dinámicas.
• Incremento en las tensiones cuasi-estáticas en el trasdós del muro debidas a la dificultad del drenaje.
• Socavación trasera, lateral y anterior con amplia afectación a las cimentaciones.
• Pérdidas de capacidad por abrasión en soluciones escalonadas, por ejemplo, de hormigón (el acero queda al descubierto) extremadamente crítico en muros de gaviones de acero normal.
• Presuponen que para la ejecución de la cimentación se produzca la excavación de material que de alguna forma permanece inestable en el terreno.

Autores:
Roberto J. Luis Fonseca
Doctor Ingeniero Civil
Geobrugg

Rolando Romero Rojas
Ingeniero Politécnico
Geobrugg

Gabriel von Rickenbach
Ingeniero Mecánico
Geobrugg

Descarga el artículo completo: AQUÍ

Ministro Prokurica destaca potencial de Chile para producir “tierras raras”, mineral importante para la tecnología

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, destacó el gran potencial de Chile en las denominadas “tierras raras”, que son minerales de intensivo uso en diversos equipos electrónicos y en tecnologías de punta, como la electromovilidad y la generación de energías renovables

Las tierras raras tienen 15 elementos pertenecientes al grupo de los lantánidos (lantano, neodimio, cerio, praseodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio) más el itrio y escandio.

Estos minerales tienen múltiples aplicaciones en los que destaca su utilización en el desarrollo de tecnologías modernas como la óptica, iluminación, pantallas LED, imanes permanentes y baterías portátiles. También se usa como catalizador en los procesos de refinamiento de petróleo, en la fabricación de cerámicas y en la industria militar.

Hoy los smartphones, televisores, parques eólicos, ampolletas de bajo consumo, vehículos híbridos y fibras óptimas son una realidad gracias a estos minerales.

“El 90% del uso de las tierras raras se destina a electromovilidad y generación de energías renovables. Los autos eléctricos llevan 10 veces más tierras raras que los autos convencionales, y las turbinas eólicas son grandes consumidores de dicho material. Chile posee prospectos y proyectos importantes para la extracción de estos elementos en Atacama y Biobío”, aseguró el ministro Baldo Prokurica.

La autoridad valoró el potencial chileno y enfatizó que “existen depósitos de tierras raras pero también hay un potencial interesante y sustentable en los relaves de la gran minería, que no ha sido explorado totalmente porque antes no tenían ningún valor. Esto permitirá una economía circular al extraer elementos de valor desde residuos de cobre”.

Al respecto, el secretario de Estado destacó que «en Chile actualmente existen unos 750 relaves con tierras raras que no han sido extraídas. Esto es como una caja de ahorro, una caja fuerte que tiene nuestro país”.

tierras

El fomento de las tierras raras

Desde un punto de vista económico, la viabilidad de reprocesar los relaves mineros en Chile es fuertemente dependiente del contenido de cobre en ellos, ya que este es el metal de mayor interés económico.

El relave más rico en tierras raras es el tranque Carola con una ley de cobre baja (0,2%), y el más rico en cobre es planta Bellavista, pero tiene el valor más bajo de REE (88 ppm de REE promedio). Sin embargo, tranques como el de Planta Vallenar y tranque El Salado, contienen valores no menores de tierras (370 y 350 ppm en promedio, respectivamente) y además leyes de cobre muy interesantes (4,1 y 1,2% de cobre).

El ministro Prokurica señaló que actualmente se está trabajando en la celebración de un convenio con SERNAGEOMIN, JRI-ECOMETALES y el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH) para confeccionar un instructivo que cumplirá con el objetivo de ser un marco técnico para la naciente minería secundaria.

En ese sentido, este instrumento pretende regular y facilitar el reprocesamiento de Relaves y Ripios de Lixiviación, actividad que se enmarca dentro del Eje 3 (Economía Circular e Innovación) del Plan Nacional de Relaves. Al reprocesar relaves y ripios el titular puede considerar recuperar cobre, así como otros metales como molibdeno, fierro magnético y en algunas zonas del país, tierras raras.

Sunarp digitaliza trámites para inscripción de actos en registro de derechos mineros

La Sunarp dispuso que las inscripciones de transferencia de concesiones mineras, así como de los contratos de hipoteca, opción y cesión minera se efectúen mediante el SID-Sunarp, plataforma tecnológica que permite realizar el procedimiento registral utilizando documentos electrónicos.

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) estableció esta medida como parte del plan de reactivación económica y a fin de dinamizar una de las actividades productivas más importantes del país.

Además de los indicados, mediante la resolución N° 067-2020-Sunarp/SN, publicada en el diario oficial El Peruano, se autoriza la inscripción electrónica en el registro de derechos mineros de los siguientes actos:

• Resolución, rescisión, renovación y modificación de cesión u opción de concesión minera.

• Contratos de asociación en participación.

• Otorgamiento, modificación, ampliación, conclusión de contrato de riesgo compartido (joint venture).

Cabe señalar que es la primera vez que los actos vinculados al registro de derechos mineros podrán inscribirse en mérito de partes notariales con firma digital, medida que busca dinamizar este sector económico, el cual aporta el 10% del producto bruto interno (PBI) al país, generando mayores divisas e ingresos fiscales por impuestos y promoviendo la creación de empleos directos e indirectos.

El Sistema de Intermediación Digital (SID-Sunarp) permite realizar el procedimiento registral sin necesidad de llenar formularios físicos ni acudir a las oficinas de la Sunarp; y, particularmente, facilita el acceso al registro de derechos mineros, y todo ello bajo altos estándares de seguridad.

*foto referencial

(Exclusiva) Somos Perú plantea crear el Fondo Minero Comunal

Desde este 11 de setiembre la comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República tiene en su poder el Proyecto de Ley N° 06182/2020-CR presentado por el parlamentario Betto Barrinuevo Romero de la bancada de Somos Perú y que plantea la creación del Fondo Minero Comunal.

Rumbo Minero revisó la iniciativa legislativa, la cual propone que a través de este Fondo Minero Comunal se permita administrar y ejecutar un porcentaje de los fondos asignados a los gobiernos locales por los conceptos de regalía y canon mineros a favor de las comunidades campesinas y nativas de las circunscripciones donde se explotan los recursos naturales.

También precisó que este fondo sería intangible, con el objeto de financiar proyectos orientados al cierre de brechas en materia de inversión productiva y desarrollo sostenible de las comunidades campesinas y nativas ubicadas en la circunscripción donde se explotan los recursos naturales.

“Ha que quedado demostrado la falta de coordinación entre los distintos niveles del Poder Ejecutivo; así como la ausencia de información clara, accesible y sobre todo transparente para conocer la ejecución y efectividad del gasto. Esta afirmación claramente indica que el mismo Ministerio de Economía y Finanzas no conoce el destino del dinero público”, argumentó el congresista.

Además, propuso que a este fondo se le transfiera el 30% del total de los recursos obtenidos por canon y regalías mineras y que la administración esté a cargo tanto de los gobiernos locales y comunidades campesinas y nativas afectadas por la explotación de los recursos naturales, como el minero.

«Lo que se busca con el fondo es aumentar la ejecución del gasto con transparencia. La composición tripartita propuesta (gobiernos locales, comunidades y MEF) busca una intervención directa de todos los actores involucrados en los procesos relativos a los proyectos de inversión, y persigue la finalidad de desterrar los vicios de ineficiencia y sobre todo de corrupción”, explicó Betto Barrinuevo Romero.

Añadió que la fuerza de la transferencia de los recursos involucrados al fondo evita cualquier discrecionalidad para su disposición y a su vez otorga a través del MEF y los otros sectores a los cuales se les delegará la formulación de los proyectos de inversión, el conocimiento técnico especializado a los gobiernos locales y comunidades para su correcta ejecución.

Otra propuesta en este proyecto de ley sería la participación de la Contraloría General de la República para que supervise el cumplimiento del destino de los recursos de regalía y canon minero destinados al fondo; y destacó que tanto las municipalidades como el Fondo Minero Comunal serían responsables civil y penalmente por la correcta utilización de los fondos asignados.

Metales preciosos crecerán en importancia en la producción general de Hudbay

Los metales preciosos formarán una parte cada vez más importante de la producción general y el perfil de ingresos de la minera de cobre Hudbay, a medida que la compañía con sede en Toronto avanza en sus planes para transformar Lalor, en Manitoba, en una mina de oro.

«Tenemos un perfil floreciente de producción de metales preciosos impulsado por nuestro campo de oro de Snow Lake, que, a su vez, está anclado en nuestra mina Lalor», dijo el director ejecutivo Peter Kukielski.

Las obras en curso en la planta de New Britannia tendrían el efecto de transformar Lalor en una mina de oro para fines del próximo año, mientras que al mismo tiempo aumentaría la contribución de los metales preciosos a los ingresos consolidados de la compañía a aproximadamente un 30%.

Kukielski dijo que si bien el cobre seguía siendo el metal principal de Hudbay, lo impulsaba el flujo de caja y, por lo tanto, aprovechó la oportunidad de agregar valor.

“Dados los muchos catalizadores a corto plazo, la gente seguirá viendo la historia del oro frente a nosotros. Varios analistas ya han comenzado a aplicar una tasa de descuento de oro a nuestros activos de Manitoba «.

Dijo en la conferencia Gold Forum Americas que Hudbay solo consideraría opciones para maximizar el valor de sus activos de oro una vez que hubiera entregado la remodelación del molino New Britannia.

New Britannia es la planta de procesamiento de la mina Lalor, en la región de Snow Lake. La remodelación duplicará con creces la producción de oro de la mina Lalor a 150 000 oz / a para 2022. El proyecto incluye la remodelación de la propia planta y un edificio de flotación de cobre de nueva construcción.

Kukielski informó que la ejecución general del proyecto estaba completa en un 40% y que la construcción del proyecto se completaría a principios de la segunda mitad del próximo año.

Hudbay ha permitido un período de aceleración de seis meses, que la compañía espera superar ahora, permitiendo que la producción de oro avance en “varios meses”.

*foto internet