- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4114

Minem certificó todos sus procesos con el ISO 37001 Antisoborno

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) concretó la ampliación de su Sistema de Gestión Antisoborno (SGAC), lo que le permitió cubrir al 100% sus procesos y oficinas con la certificación internacional ISO 37001.

En noviembre del año pasado, el Minem certificó 64 de sus procesos y 16 oficinas, pero ahora ha logrado ampliar la certificación a 75 procesos y 26 oficinas, incluyendo a los despachos viceministeriales de Electricidad, Minería e Hidrocarburos, convirtiéndose en la primera entidad pública del país en alcanzar ese logro.

“Esta certificación permite identificar los canales o procesos de riesgo dentro de cada entidad y establecer mecanismos de control para prevenir y asegurar el uso pertinente, adecuado y oportuno de los recursos. De este modo, se reduce el riesgo de soborno y sus consecuencias, brinda seguridad a los administrados, mejora las oportunidades de trabajo, afianza la meritocracia y mejora la imagen de la entidad”, sostuvo la secretaria general del Minem, Úrsula Zárate.

En esa línea, la funcionaria reafirmó el compromiso del ministerio con la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, el buen gobierno, la transparencia y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

La empresa Basc Perú a través de su marca Perú Certification, otorgó al Minem la ampliación de la certificación internacional ISO 37001.

Cabe precisar que la política antisoborno y su sistema de gestión ayudan a la organización a evitar o mitigar los costos, riesgos y daños de involucrarse en el soborno, y a su vez a promover la confianza y la seguridad con la ciudadanía.

*foto referencial

(BQO)

TLC con Australia impulsará exportaciones de minerales del Perú

MINERÍA. A inicios del mes en curso, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que en el mes de octubre se registró un crecimiento de 2,8% en las exportaciones peruanas. Esta noticia fue muy bien recibida, ya que durante 13 meses había mostrado un comportamiento negativo, como producto del menor costo de los minerales.

Cerca de dos semanas después, el Mincetur anunció que a partir de febrero del 2020 entrará en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Australia, por lo que dicho acuerdo ayudaría a repuntar las exportaciones e importaciones del país.

Con su entrada en vigencia, Perú suma 22 acuerdos comerciales vigentes. Se espera que contribuya con el comercio bilateral que actualmente tienen ambos países, el cual bordea los US$ 300 millones. Según el Mincetur, el acuerdo comercial permitirá garantizar que los procedimientos sanitarios y fitosanitarios sean transparentes y eficientes, facilitando el comercio de productos agrícolas.

Según el Mincetur, los productos que más le compra Australia a Perú son los minerales, que representan casi el 50% de lo que envía nuestro país, siendo el zinc y el plomo los metales que más solicita el país del continente oceánico. Mientras que el Perú lo que más adquiere del mencionado país es el cianuro de sodio (para su uso en el sector minero) y maquinaria e instrumentos.
Por otra parte, en los últimos cinco años, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) real anual de Australia fue de 2,6%, teniendo un PBI per cápita en el 2018 de US$ 56.698 millones, el que lo hizo posicionarse en el puesto 14 del índice de competitividad mundial, mientras que Perú se ubicó en el puesto 63 del mismo ránking.
(Foto Referenciales)

Gigante del litio prevé una mayor demanda de Europa

El mayor productor de litio del mundo dice que unos estándares de control de la contaminación más estrictos están elevando las perspectivas de la demanda europea para el metal utilizado en las baterías de vehículos eléctricos, pese a que la compañía continúa viendo una desaceleración en China.

Se espera que en Europa haya un crecimiento de la demanda “superior a las expectativas” debido a la introducción de estándares de emisiones más estrictos, según el llamado programa Euro 6d, dijo el director financiero de Albemarle Corp., Scott Tozier.

“Los problemas que rodean los estándares Euro 6d están ejerciendo una presión significativa sobre los fabricantes de equipos de automóviles originales”, dijo Tozier.

La evaluación ofrece una perspectiva prometedora para el litio, que se ha desplomado a medida que las ventas de vehículos eléctricos se desaceleraban. Las ventas de automóviles de nueva energía al por mayor, incluidos los vehículos eléctricos, cayeron al 42% el mes pasado, dijo la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China.

*foto referencial

(BQO)

Perú logró avances en 11 de 33 índices de competitividad global

ECONOMÍA. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), a través de su estudio Árbol de la Productividad – Competitividad Sostenible, evaluó 33 índices de competitividad a nivel mundial en el cual el Perú logró avances en 11 de ellos.

El análisis también revela que el Perú retrocedió en otros 18 índices, se mantuvo en dos, mientras en los dos restantes no se realizaron comparaciones debido a cambios metodológicos.

“Conforme a la metodología empleada por el Foro Económico Mundial (WEF, en sus siglas en inglés), este estudio muestra los logros y aspectos a mejorar, así como en dónde se deben concentrar tanto el sector público como privado para alcanzar una mayor productividad y competitividad”, dijo el director ejecutivo del IEDEP de la CCL, César Peñaranda.

Para el presente año se estudian los resultados obtenidos para los diez países sudamericanos, incluyendo a México por ser miembro de la Alianza del Pacífico (AP).

Cabe indicar que la competitividad sostenible busca garantizar una economía socialmente cohesiva y se evalúa a través de 12 pilares: Instituciones, Infraestructura, Preparación Tecnológica, Estabilidad Macroeconómica, Salud, Habilidades, Mercado de Productos, Mercado Laboral, Sistema Financiero, Tamaño de Mercado, Dinamismo Empresarial  y Capacidad de Innovación.

(Foto Referencial)

Buenaventura, Yanacocha y Cerro Verde expondrán sus proyectos mineros para el 2020

Según un estudio de BN Américas, se espera que las inversiones mineras en el Perú asciendan a US$7,300 millones entre 2020 y 2021. En efecto, existen proyectos mineros en etapas avanzadas y operaciones que se expandirán, propiciando el dinamismo del sector y la economía en general.

Entre ellos destacan los proyectos Quecher Main de Minera Yanacocha, San Gabriel de Compañía de Minas Buenaventura y los trabajos que viene desarrollando Sociedad Minera Cerro Verde. Para conocer los detalles de tales inversiones, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú organiza la conferencia magistral “Proyectos Mineros para el 2020”, en el marco de la clausura de los Martes de la Ingeniería Minera 2019.

El evento se desarrollará el martes 17 de diciembre y tendrá en su programa la exposición “San Gabriel: avances y retos del proyecto aurífero”, a cargo del Ing. Renzo Macher, gerente corporativo de Proyectos de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., San Gabriel (100% BVN) es un proyecto de minería subterránea de oro y plata que cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde marzo de 2017. Se estima que produciría en el orden de 100.000 oz/a de oro.

Asimismo, el Ing. Edwin Colque gerente de Servicios Técnicos de Yanacocha presentará la charla “Quecher Main – “El Puente Hacia el Futuro de Yanacocha”. La construcción del proyecto demanda una inversión de ~US$300 millones. El proyecto — que pertenece a Newmont Goldcorp, Buenaventura y Sumitomo— extenderá la vida útil de la mina Yanacocha hasta el año 2027 mientras se sigue evaluando nuevas oportunidades para extender la vida de la operación. Cabe destacar que el proyecto alcanzó producción comercial en octubre de este año.

También disertará la conferencia: Cerro Verde, Modelo de Crecimiento Sostenible, el Ing. Tomas Gonzáles, gerente general de la compañía minera. Como se sabe, la empresa presentó recientemente ante el Senace su segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, donde propone un nuevo plan minero de producción de mineral; la ampliación de la capacidad de procesamiento, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno impulsará 13 proyectos de electrificación en zonas priorizadas

El Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, anunció que su sector impulsará la ejecución de 13 proyectos de electrificación rural en zonas priorizadas de frontera, que representan una inversión superior a los S/241 millones.

En su participación en la V sesión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza (Conadif), Liu Yonsen precisó que hay una cartera de 21 proyectos de electrificación para cerrar la brecha de acceso a la energía en las zonas de frontera priorizadas en ese espacio de trabajo.

Al dar informe de los avances de su sector en la implementación de la Agenda para el Desarrollo e Integración Fronteriza al 2021, el ministro destacó que del paquete de 21 proyectos, ocho han sido concluidos con una inversión de S/136 millones, beneficiando a familias de Puno (tres proyectos), Cajamarca (dos), Loreto, Piura y Ucayali.

Juan Carlos Liu señaló que se está avanzando con los 13 proyectos restantes, de los cuales 12 están a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER).

Tres de esos proyectos se encuentran en ejecución (dos en Cajamarca y uno en Madre de Dios) con un monto de inversión mayor a los S/ 52 millones. Un grupo de ocho iniciativas cuenta con estudios definitivos (cuatro en Loreto, dos en Puno, uno en Amazonas y uno en Piura), por un monto superior a los S/164 millones. Además, otros dos proyectos ubicados en Piura cuentan con sus perfiles por un monto superior a los S/24 millones.

“Estamos realizando todos los esfuerzos para que estos proyectos estén ejecutados o por culminarse en el 2021. Estamos atendiendo una demanda de los peruanos que viven en las zonas más alejadas donde queremos mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo”, manifestó Liu Yonsen.

Al grupo de proyectos de electrificación, se suman la instalación de sistemas fotovoltaicos que han permitido llevar el servicio a 131 colegios, 37 puestos de salud y 11,845 viviendas en las regiones Amazonas, Cajamarca, Madre de Dios, Piura, Puno y Tacna.

La sesión del Conadif fue inaugurada por el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, junto a otros cinco ministros de Estado, gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales de localidades de zonas fronterizas.

*foto referencial

(BQO)

Economía de la Macro Región Sur crecería 2,5% al cierre de este año

ECONOMÍA. El Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras prevé que la economía de la Macro Región Sur crecería 2,5% al cierre del presente año, con lo cual acumularía 10 años de crecimiento continuo.

Así, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del país alcanzaría los 83.044 millones de soles al cierre del 2019 y contribuiría con el 15,2% al PBI nacional.

El ligero avance de esta zona que abarca a Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios, estaría impulsado principalmente por los sectores de Minería, con un peso de 34,1% en la estructura económica de esta macro región, que crecería 1,8%. Mientras que Manufactura, que representa el 11,8%, se incrementaría en 0,5%.

Las actividades económicas que tendrían un mayor crecimiento serían Alojamiento y restaurantes (10,6%), Telecomunicaciones (5,7%) y Comercio (4,2%).

De acuerdo a las estimaciones, la región que experimentaría un mayor crecimiento este año es Tacna (19,9%). Mientras que Moquegua registraría una variación negativa de -7,8%.

Cabe mencionar que la región de Arequipa es la que tiene la mayor participación en el PBI macro regional con el 38,8%, seguida por Cusco (26,8%). En tanto Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios representan el 12%, 10,2%, 9,7% y 2,5%, respectivamente.

(Foto Referencial)

Subsector minero crece por la mayor producción de hierro, plomo, zinc y plata

En octubre de 2019, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 0,67% por la mayor actividad del subsector hidrocarburos en 3,87% y el subsector minero en 0.11%. Así lo reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sobre el subsector minero metálico, este creció un 0,11% debido a la mayor extracción de hierro (91,7%), plomo (13,1%), zinc (12,8%) y plata (1,7%). No obstante, disminuyó la producción de estaño (-14,1%), oro (-14,0%), molibdeno (-6,8%) y cobre (-1,0%).

Mientras tanto, el comportamiento del subsector hidrocarburos estuvo influenciado por la mayor extracción de gas natural (17,7%) por parte de Pluspetrol Perú Corporatión, Repsol, Aguaytía, Olympic, CNPC Perú y Sapet; también, influyó la mayor extracción de petróleo crudo (0,2%) por parte de la empresa Petrotal Perú que desde el 1ro. de diciembre del año 2018 se encuentra en la etapa de explotación comercial del Lote 95, CNPC Perú y Graña y Montero Petrolera.

PBI nacional

La economía peruana creció 2,09 % en octubre. Es así que en el periodo enero-octubre de este año el PBI avanzó 2,16 % y en el periodo anualizado (noviembre 2018 – octubre 2019) lo hizo en 2,64 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado del mes de octubre se sustenta en el dinamismo de la demanda externa (8,50 %) de productos tradicionales como el cobre, plomo, hierro, harina de pescado, así como de productos no tradicionales pesqueros y agropecuarios. Además, incidió el mayor consumo de los hogares asociado a las mayores ventas al por menor (3,09 %), el incremento de los créditos de consumo (12,87 %) y la importación de bienes de consumo no duradero (4,71 %).

*foto referencial

(BQO)

Presidente de PETROPERÚ anuncia acciones en la lucha anticorrupción

HIDROCARBUROS. En un discurso dirigido a todos los trabajadores de PETROPERÚ el pasado viernes 13 de diciembre, el Presidente de Directorio, Carlos Paredes Lanatta, anunció los avances en la lucha anticorrupción y medidas para asegurar la transparencia, el logro de mayor eficiencia, el fortalecimiento patrimonial y la sostenibilidad de la Empresa.

En ese sentido, señaló que a la fecha ya se han cursado cartas de pre aviso de despido a cerca de 25 trabajadores luego de un largo proceso de investigación y documentación de hechos que nunca debieron ocurrir. Fue enfático al señalar que estas personas han tenido y tendrán el derecho a la defensa: “Nos estamos asegurando que se siga el debido proceso y se actúe dentro de la ley y con la imparcialidad que el caso amerita”, sentenció.

El Presidente de Directorio de PETROPERÚ enfatizó que esta investigación es “ardua y desagradable pero impostergable”, y que se está realizando, además, por el respeto que se merece la inmensa mayoría de trabajadores honestos que constituyen la Empresa.

Indicó ser un convencido que la mayor parte de los trabajadores de PETROPERÚ es gente honesta y disciplinada, que quiere a su empresa y está comprometida con ella.

Sin embargo, señaló que también es cierto que hay un pequeño grupo de trabajadores, a todo nivel, que “no le ha jugado limpio a PETROPERÚ ni al país: desgraciadamente, ha habido personas inescrupulosas involucradas en diversos actos de corrupción, que abarcan desde la falsificación de facturas para obtener viáticos de manera ilegal, la suscripción de contratos con claros conflictos de interés, hasta robos sistemáticos de combustible y de otros productos”.

Asimismo, sostuvo que se han llegado a acuerdos bianuales con 11 de los 12 sindicatos de la empresa, hecho que calificó como un hito en la historia de la institución. De hecho, con ello se está introduciendo la meritocracia en la Empresa, pues parte importante de los ingresos que recibirán los trabajadores a partir de 2020 reflejarán su desempeño individual.

Paredes Lanatta señaló ser un peruano que cree firmemente en el valor de la institución sindical. “Los sindicatos son un instrumento importante de cohesión y progreso social. En PETROPERÚ, necesitamos sindicatos fuertes y transparentes, pues tienen un importante rol que jugar. Necesitamos unir esfuerzos y, en base a la transparencia, trabajar por un futuro mejor”

Finalmente, invocó a los trabajadores a ser solidarios con Talara, la emblemática ciudad de la industria petrolera peruana. “Estamos comprometidos con el bienestar de los talareños y seguiremos estándolo”, concluyó.

(Foto Referencial)

IIMP pide más claridad para impulsar las exploraciones mineras

Recientemente el Gobierno peruano emitió un decreto de urgencia que extiende la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal a las exploraciones mineras hasta finales del 2022. Al respecto, saludamos dicha medida porque consideramos que es el camino a seguir para dar impulso a nuestra industria minera.

Sin embargo, observamos que aún están pendientes una serie de disposiciones necesarias para promover realmente las exploraciones mineras. Una de estas, es la urgente revisión del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, que nos ha hecho retroceder tremendamente.

Este reglamento no solo introdujo el silencio administrativo negativo en la tramitación de los estudios ambientales, haciéndolos más lentos, sino también la noción de que las perforaciones tempranas pueden contaminar el medio ambiente. Esto último, especialmente, nos parece un punto en desacorde con la realidad.

Tras la incorporación de este reglamento hemos perdido ritmo en el avance de las exploraciones, lo cual se refleja en los números. Según las estadísticas, en los últimos 14 meses solo fueron aprobados el 25% de solicitudes de permisos ambientales para perforaciones. Una enorme diferencia con los 14 meses anteriores a dicho periodo, donde se alcanzó el 80% de aprobaciones de las mismas solicitudes.

Y ello se debe principalmente al daño que viene causando la falta de predictibilidad en las aprobaciones y respuestas de parte de nuestras autoridades ante las solicitudes. No existe forma de que el solicitante pueda reclamar o predecir una respuesta, lo cual nos parece realmente grave.

Otro punto importante en el tema de exploraciones -y que se extiende también a toda la normatividad minera- es, sin duda, la saturación de requisitos en las normas. Estos muchas veces no se condicen con la realidad y nos llevan por una nebulosa inacabable. En síntesis, podemos decir que nuestro principal problema sigue siendo la falta de claridad para emitir permisos, lo cual nos resta competitividad.

En ese sentido, esperamos que de llevarse adelante la actualización de la Ley General de Minería esta sea una oportunidad para revisar los conceptos y comenzar a resolver los verdaderos problemas. Es vital sincerar los reglamentos para corregirlos y hacer que los permisos para exploración sean simples y rápidos.

Debemos entender que la única forma de darle continuidad a nuestra industria minera es reemplazando las reservas ya agotadas a través de la exploración: lo que se decida hoy sobre nuevos yacimientos tendrá un impacto real en 20 o 30 años. Pensemos en el futuro del país.

*foto referencial

(BQO)