- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4224

Mineras y el reto de recuperar producción tras el periodo de cuarentena

Frente al brote del coronavirus en el país, las acciones de las mineras se han enfocado en adoptar medidas de seguridad en sus operaciones, así como evaluar el panorama de cómo se desarrollará esta industria en los próximos trimestres.

El presidente saliente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Luis Rivera, mencionó que casi todas las empresas han cumplido con reducir el número de personal en sus minas. Agregó que la operatividad de las minas está en relación con su cercanía a centros urbanos.

Sostuvo que empresas mineras cuyas operaciones no tienen campamentos, como Cerro Verde (Arequipa), o Toromocho (Junín), Minera Chinalco, han decidido desmovilizar al total de su personal, y han declarado a sus sitios en cuidado y mantenimiento.

En el caso de proyectos como Quellaveco (Moquegua) de Anglo American, o Mina Justa (Ica) de Minera Marcobre, se han visto obligados a cerrar sus actividades debido a que no pueden mantener el ritmo de transporte o logística, y los altos flujos de traslado de personas.

Un grupo de mineras que tienen operaciones remotas y campamentos mineros, tienen condiciones para realizar una cuarentena propia en sus instalaciones, sostuvo.

Sobre las operaciones mineras que tendrían estos sitios de seguridad, se encontrarían unidades como Toquepala y Cuajone, ambas de Southern Copper Corporation.

Otra unidad con este tipo de operaciones sería Antamina (Áncash), que recientemente anunció suspensión temporal de operaciones por al menos dos semanas.

“Las empresas han disminuido personal a un 30%, y con esta cantidad se mantiene una actividad mínima dedicada a actividades esenciales como cuidado de presa de relaves, canchas de lixiviación, pozas de retro bombeo, pozos de monitoreo, circuitos base. Algunas están paradas y otras deben operar mínimamente”, indicó.

Impacto

El Ministerio de Energia y Minas (MEM) señaló a Gestión que las empresas de mediana y gran minería han desmovilizado casi el 75% de las personas que trabaja en sus operaciones, lo que traerá impactos en cuanto al volumen de la producción minera.

Refirió que hay unidades mineras que mantienen actividades críticas con las personas que han quedado en campamentos aislados.

Luis Rivera anotó que la producción de cobre disminuirá en torno a un 5% en abril y mayo respecto al mismo periodo del 2019. Asimismo estimó que, de una producción anual de 2.4 millones de toneladas de cobre previsto para este año, el descenso de producción alcanzaría un volumen anual de 120,000 toneladas.

En caso de la producción de plata las variaciones serían de hasta un 8% menos a lo producido al 2019. “En plata quizás sea más alta la disminución, porque este metal es producido por empresas medianas, cuya capacidad es diferente a las de las grandes mineras”, explicó Rivera.

Escenario post pandemia

En una etapa post covid-19 las mineras apuntarán a la recuperación de sus producciones con envíos de minerales de alta ley. “Lo que las minas hacen en la segunda parte de este periodo es hacer un ‘high grading’, que es elevar el promedio de la ley del mineral, para poder recuperar el metal perdido durante los meses de abril y mayo”, subrayó.

Para ello, las mineras estarían coordinando con sus equipos de exploración e ingeniería de minas hacer una reconfiguración de sus tajos o minas, y poder obtener mineral de alta ley.

En tanto, el Ministerio de Energía y Minas señaló que la producción minera, inversiones y transferencias se determinarían este mes. El MEM analiza en estos días la data de marzo remitida por las empresas, correspondiente a marzo del 2019. Tras ello, se tendrá mayor precisión sobre cómo la baja en producción incidirá en indicadores como la recaudación tributaria, las transferencias a gobiernos sub nacionales y las exportaciones.

Si bien para el MEM es prematuro hacer conclusiones del impacto del covid-19 para este año, en términos de producción minera e inversiones, la entidad señala que en este segundo trimestre realizarán un ajuste de las proyecciones que se habían establecido para el 2020.

Dificultades

Con la prolongación del estado de cuarentena hasta el 26 de abril, las mineras medianas y pequeñas empezarían a tener dificultades de liquidez, estimó Luis Rivera.

“Las pequeñas mineras, que son varias y están muy aisladas, solo tienen accesos a los mercados bancarios primarios. Va a ser muy difícil que estas mineras accedan al crédito del BCR anunciado, porque esos créditos están destinados a empresas que hacen productos de consumo masivo. Las mineras van a tener que hacer reingeniería, renegociar sus contratos. Lo que no queremos es que se rompa la cadena de pagos de manera innecesaria”, puntualizó.

“Se deberá reprogramar las fechas estimadas de inicio de los proyectos que se encontraban en la cartera de proyectos en construcción y se evaluará el impacto de la producción estimada para los próximos años”, afirmaron.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas ya desinfectó más de 66km en 18 centros poblados

Las Bambas mediante su camión desinfectante Llinphuy ya desinfectó 18 centros poblados de sus comunicades aledañas, recorriendo más de 66 kilómetros.

Mediante una publicación en sus redes sociales, la minera indicó que «ya estuvimos en Challhuahuacho, Chumille, Manantiales, Manuel Seoane Corrales, Quehuira, Saccana, Arcospampa Congota, Pisacassa Yuricancha Huaruma, Mara, Pitic, 8 de agosto, Caracha, Ccapacmarca, Fuerabamba, Huascabamba, Sayhua, Velille; y Espinar».

En el paso de los últimos días, la minera indicó que vienen recorriendo calles y avenidas de sus comunidades vecinas junto a Llinphuy, que va desinfectando de manera eficiente y segura a su paso.

 

El potente equipo implementado por Las Bambas es capaz de nebulizar (generar microgotas) una solución desinfectante (agua más desinfectante), inocua para las personas y animales, explicaron en un breve comunicado publicado en sus redes sociales.

 

*foto referencial

(BQO)

Rio Tinto reporta una producción de mineral de hierro más fuerte de lo esperado

Rio Tinto Ltd reportó una producción de mineral de hierro mayor a la esperada para el primer trimestre, aumentando sus acciones, pero redujo su pronóstico de producción anual de cobre debido a interrupciones debido al coronavirus.

La fuerte producción de mineral de hierro se produce a pesar de un ciclón que desgarró las operaciones de Rio Tinto en Australia Occidental en febrero, lo que la llevó a rebajar su perspectiva para los envíos desde la región de Pilbara.

Rio Tinto, el principal minero de mineral de hierro del mundo y el primero entre los mayores en informar, retuvo su guía de producción anual para el ingrediente de fabricación de acero y dijo que estaba en camino con proyectos para toneladas de reemplazo a pesar de las interrupciones lideradas por el coronavirus.

El resultado fue “mejor de lo esperado” considerando “el daño causado por un golpe directo del ciclón tropical Damien en febrero”, dijeron analistas de Jefferies. La corredora tiene una calificación de compra de acciones de Rio Tinto.

Los precios resistentes del mineral de hierro y los bajos costos de producción están permitiendo que la minera acumule un fuerte flujo de caja luego de un duro primer semestre el año pasado, dijo.

“A la luz de su alto rendimiento de dividendos, exposición al mineral de hierro, balance sólido y valuación económica, Río es nuestra primera elección en la minería de Estados Unidos / Reino Unido”, dijo.

La producción de mineral de hierro para la minera anglo-australiana fue de 77,8 millones de toneladas para el primer trimestre que finalizó en marzo, un 2,4% más que en el mismo período del año pasado.

Río, que obtuvo la corona como el mayor productor mundial de mineral de hierro de Vale en 2019, envió 72,9 millones de toneladas de mineral de hierro durante el trimestre, un 5,5% más que el año anterior. Se perdió la estimación de UBS de 74,4 millones de toneladas.

Las acciones subieron un 3,8% a A $ 91,92 a las 0216 GMT, mientras que el mercado en general subió un 1,9%.

Al igual que los mineros de todo el mundo, Río también se ha visto afectado por la crisis del virus. En marzo, detuvo las operaciones en sus minas en Sudáfrica y desaceleró la actividad en sus unidades de Canadá y Mongolia tras las medidas gubernamentales para contener el brote.

“La demanda en China continúa recuperándose”, dijo el CEO Jean-Sébastien Jacques en un comunicado, ya que las empresas allí se vuelven a conectar gradualmente después de meses de cierre debido al virus. “En el resto del mundo, las perspectivas son más inciertas”.

“El suministro de productos básicos se está interrumpiendo a medida que las restricciones de COVID-19 afectan las cadenas de suministro y el movimiento de personas a nivel mundial”.

El nuevo coronavirus, que se originó en China a fines del año pasado, ahora ha infectado a más de 2 millones de personas en todo el mundo y ha matado a más de 143,000, según un recuento de Reuters.

El virus golpea a Escondida

En cobre, Río recortó los pronósticos de producción debido a interrupciones relacionadas con virus en su empresa conjunta Escondida en Chile, la mina de cobre más grande del mundo, y trabajos de reparación en sus operaciones de Kennecott en los Estados Unidos después de los daños causados ​​por un terremoto.

Río redujo su pronóstico de 2020 para la producción de cobre extraído en un 10.4% a entre 475,000 toneladas y 520,000 toneladas, desde una estimación anterior de 530,000-570,000 toneladas.

Redujo su pronóstico de producción de cobre refinado en un 19.5% a 165,000-205,000 toneladas, de 205,000-235,000 toneladas.

También redujo su estimación de gastos de 2020 a $ 5 mil millones a $ 6 mil millones de una guía anterior de $ 7 mil millones, en parte debido a la crisis COVID-19 y en parte debido al impacto favorable de la moneda de un dólar estadounidense más fuerte, dijo.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American entregó equipos para implementar unidades de cuidados intensivos

Anglo American entregó 6 unidades de cuidados intensivos que servirán para atender eventuales pacientes con Covid-19.

Llegaron a las instalaciones del Hospital de Contingencia de San Antonio los equipos para implementar 6 unidades de cuidados intensivos, fortaleciendo así el sistema de salud regional. Anglo American adquirió y entregó este equipamiento que permitirá proteger de mejor forma, la salud de las personas que pudieran presentar casos severos de Covid-19. Dos de estas unidades serán derivadas a la provincia de Ilo.

Los equipos comprenden camas clínicas con movilización eléctrica, ventiladores mecánicos para soporte vital, monitores de signos vitales, bombas de infusión volumétrica, bombas de resucitación manual, entre otros. El soporte tecnológico de alta complejidad facilitará el trabajo de médicos y personal asistencial de salud, en la atención de pacientes críticos que requieran asistencia respiratoria.

El gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, resaltó el aporte de Anglo American en beneficio de la salud de los habitantes de la región. “La responsabilidad social se demuestra con hechos”, señaló la autoridad, quien agregó que continúa coordinando acciones con la empresa en el marco de esta emergencia sanitaria.

De esta manera, Anglo American se suma a los esfuerzos de autoridades y población, incrementando sustancialmente la capacidad operativa del sector Salud en Moquegua.

*foto cortesía

(BQO)

Circutor presentará la Feria virtual Circutor Open Day

Circutor, empresa que trabaja en el diseño y fabricación de equipos destinados a mejorar la eficiencia energética organizará este martes 21 de abril la Feria virtual Circutor Open Day que tiene como fin brindar información sobre las últimas novedades de productos y servicios que ofrece la compañía.

Debido a la actual coyuntura que se vive a nivel mundial por el Covid-19, la empresa a fin de estrechar sus vínculos con los clientes de todo el mundo desarrollará esta conferencia on line a partir de las 2:30 a 13:00 horas (hora peruana).

Se trata de una experiencia única donde los participantes podrán visitar y descubrir las últimas novedades de Circutor. Además, podrán asistir a conferencias en directo y tendrán una atención personalizada para absolver cualquier inquietud.

Estarán disponibles 6 stands, show rooms, sala de conferencias y zona de networking, para seguir estar al día en: movilidad eléctrica, calidad de red, eficiencia energética, energías renovables, continuidad de servicio y distribución de energía.

Asimismo, las conferencias abordarán las temáticas de eficiencia energética en industria 4.0 y las nuevas oportunidades en sector solar y vehículo eléctrico.

Para registrarse deberán acceder al siguiente enlace http://circutor.es/es/productos/destacados/4782-te-esperamos-en-el-circutor-open-day y pulsar en la opción Registro CIRCUTOR Open Day.

Cabe indicar que Circutor cuenta con equipos de medida y control de la energía eléctrica y de la calidad del suministro, protección eléctrica industrial, compensación de reactiva y filtrado de armónicos, recarga Inteligente de vehículos eléctricos y energías renovables.

Nexa hace entrega de 37 mil mascarillas para personal médico de Ica

Minera Nexa hace entrega de 37 mil mascarillas para personal médico de Ica

Con la finalidad de unir esfuerzos frente a los efectos causados por el coronavirus, la empresa minera Nexa, la cuarta mayor productora de zinc del mundo, informa que viene implementando una serie de acciones a favor de contribuir con la salud y seguridad de sus trabajadores y comunidades vecinas a sus zonas de influencia.

Es así que hoy, 17 de abril, Nexa ha realizado la entrega de 37 mil mascarillas quirúrgicas al Gobierno Regional de Ica, lugar donde opera la Unidad Minera Cerro Lindo, que ya han sido destinadas para el uso del personal de salud que viene atendiendo a pacientes confirmados con COVID-19.

Es importante señalar también que Nexa, junto a más empresas agremiadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), contribuyó para la adquisición de 500,000 kits rápidos de descarte de coronavirus, que serán entregados al Ministerio de Salud.

Nexa destaca que se encuentra en constante comunicación con el Gobierno, el sector, las autoridades locales, trabajadores, proveedores, comunidades y clientes para alinear, reforzar protocolos de seguridad y mantener una comunicación fluida, conforme la situación evoluciona día a día.

ENGIE promueve confección de mascarillas junto a asociación de mujeres emprendedoras

ENGIE promueve confección de mascarillas junto a asociación de mujeres emprendedoras

Con el objetivo de proveer de mascarillas “tipo comunitarias” en el Estado de Emergencia, ENGIE, empresa de generación eléctrica, viene financiando la producción de un lote de 20,000 mascarillas a cargo de la asociación de mujeres confeccionistas “Duna” del distrito de Chilca (Cañete).

El propósito de este esfuerzo es contribuir a cubrir la escasez de este recurso de protección en el país; y a su vez, brindar ayuda económica a la asociación de mujeres emprendedoras de este distrito vecino a las Centrales Termoeléctricas de ENGIE en Chilca a través de la promoción del empleo local y adquisición de productos locales.

Las primeras 2,000 mascarillas -las cuales cumplen con los estándares definidos por el Ministerio de Salud- fueron entregadas a las instituciones que cubren la emergencia en primera línea en el distrito de Chilca: Policía Nacional, Compañía de Bomberos y Microred de Salud.

Este esfuerzo se suma a los 5,000 kits de aseo entregados -a través de Aldeas Infantiles SOS Perú- a niñas y niños en situación vulnerable de Lima y Callao para prevenir el COVID-19. Asimismo, durante el primer mes de Estado de Emergencia, ENGIE entregó más de 20 toneladas de alimentos y 26,000 artículos de protección sanitarias en las cuatro regiones donde tiene operaciones: Chilca (Cañete), Ilo (Moquegua), Ancash y Pasco.

Con el objetivo de garantizar el suministro eléctrico del país, ENGIE está operando el total de sus centrales de generación eléctrica en todo el Perú, con el personal mínimo y con todas las medidas de salud y seguridad para garantizar el bienestar de su personal y contratistas; y cumpliendo con todas las disposiciones del Gobierno en el Estado de Emergencia Nacional.

Consejos para mantener los camiones en óptimas condiciones y asegurar el abastecimiento de alimentos

El mantenimiento regular para los camiones es esencial para mantener el vehículo de carga pesada en óptimas condiciones. Las revisiones permitirán detectar posibles problemas desde el principio, antes de que se conviertan en averías mayores y provoquen un tiempo de para o menos horas operativas de la unidad.

Ante escenarios que representen una crisis nacional es de suma importancia contar con camiones operativos que puedan trasladar productos de primera necesidad, tales como alimentos y medicinas a todas las ciudades del país, con la finalidad de abastecer a toda la población. Cabe resaltar, que las distintas unidades pesadas que se trasladan por todo el Perú, muchas veces, atraviesan zonas de difícil acceso, por lo que es necesario que todas las piezas del vehículo estén en buen estado.

El éxito del conductor de un camión reside en anticipar potenciales problemas en el camino y evitar riesgos innecesarios mientras hacen despachos alrededor del país. Las revisiones, sin ir más lejos, serán las principales aliadas del chofer para poder prolongar la vida útil del camión, así como estar preparados para cualquier contexto de emergencia.

A continuación, Percy Bravo, Jefe de Soporte Técnico de TOTAL Perú, brinda seis recomendaciones para conservar tu camión en buen estado:

1. Cambia regularmente el aceite y el filtro de motor.
El aceite ayuda a lubricar y proteger el motor de tu camión. Asegurarse de cambiar el filtro de aceite regularmente para eliminar el polvo y la suciedad, ya que estos podrían ralentizar la eficiencia del motor.
Deber estas acorde a la viscosidad SAE y las especificaciones de calidad API, ACEA, etc de lo indicado por el fabricante.

2. Verifica los otros fluidos.
Además del aceite del motor, también se debe verificar con regularidad los otros fluidos o líquidos como el refrigerante, el de dirección asistida, el de los parabrisas y el de frenos.

Primero; el líquido refrigerante mantiene los fluidos del motor en un punto constante de ebullición y congelación; segundo, el líquido de la dirección asistida es responsable de mover los diversos componentes del sistema de dirección de tu camión; tercero, el polvo y las manchas pueden acumularse rápidamente en el parabrisas, lo cual dificultará tu visibilidad al conducir.

3. Rotar los neumáticos
La rotación de los neumáticos es importante para mantener un desgaste equitativo y uniforme en las 4 llantas del camión. Con ello, no solo prolongará la vida útil de las llantas, también mejorará el rendimiento de la gasolina y los componentes de la suspensión del camión.

4. La alineación es clave
Conducir sobre carreteras en mal estado a alta velocidad o conducir de manera agresiva puede aumentar la probabilidad de una mala alineación. Si los neumáticos no están bien posicionados, por lo general se generará un mayor desgaste de estos y se producirá un mal rendimiento de la gasolina.

5. Control de la temperatura
Mantener el motor a una temperatura óptima es esencial para su rendimiento y para reducir los problemas asociados con temperaturas extremas.

6. Comprueba las luces
Es importante las revisiones mensuales de los pequeños componentes básicos del vehículo. Estos representan una mínima inversión de tiempo. De esta manera, podrás detectar a tiempo estos tipos de problemas antes de que se conviertan en problemas mayores

Finalmente, TOTAL Lubricantes, recomienda revisar el camión mensualmente. Desde la batería hasta las pastillas de freno. Gracias a los técnicos, se podrá detectar a tiempo posibles áreas afectadas, ayudando a mantener la vida útil de tu camión por más tiempo. Asimismo, cambiar el lubricante todos los años, sin importar los kilómetros recorridos.

Minem garantiza la disponibilidad de combustibles líquidos y GLP

Minem garantiza la disponibilidad de combustibles líquidos y GLP

Frente a las medidas adoptadas por el Gobierno para evitar la propagación del COVID-19, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene trabajando en forma conjunta con las empresas del sector de hidrocarburos, con el objetivo de asegurar la disponibilidad de combustibles líquidos (diésel, gasolinas/gasoholes, turbo, residuales, entre otros) y GLP a nivel nacional.

Hasta el año 2019, este recurso energético indispensable para los hogares, transporte, comercios e industria, tuvo una demanda de 274 miles de barriles diarios – MBPD, la cual fue atendida a través de la producción nacional en refinerías y plantas de procesamiento, así como de importaciones.

Desde que se declaró el estado de emergencia nacional la demanda de dichos combustibles se ha reducido debido a que se solo se está atendiendo la demanda del sector residencial, vehicular (transporte de pasajeros en ciudades) y algunas industrias. En la demanda de GLP se ha presentado una reducción del 34% (de 61 a 40 MPBD), en el diésel de 61% (de 114 a 45 MBPD) y en las gasolinas/gasoholes de 67% (de 52 a 17 MBPD).

A pesar de ello, la sostenibilidad de la cadena de pagos a nivel minorista no ha sido afectada, debido a que la comercialización a nivel de venta final se efectúa principalmente con pagos al contado o crédito con plazos menores; es decir, cada usuario final efectúa el pago correspondiente por la demanda de cada unidad consumida.

A la fecha, el Minem viene gestionando la emisión de dispositivos orientados a garantizar la continuidad y operación de los agentes que intervienen, así como acciones que fortalezcan los protocolos de seguridad destinados a salvaguardar la salud de su personal, contratistas y/o terceros del sector hidrocarburos.

SNMPE exhorta que se permita ampliar la capacidad de almacenamiento de combustibles

Entre la pandemia y la burocracia. Así es como se encontraría la industria petrolera y de combustibles nacional, debido a que el sistema de almacenamiento local estaría cerca de entrar en una situación muy crítica.

Este contexto, según revelaron fuentes del sector a Perú21, ha ocasionado que Petroperú pidiera al Osinergmin autorización para ampliar la capacidad de almacenamiento de crudo, gasolinas y otros combustibles, usando infraestructura ya existente en las refinerías de Talara y de Conchán.

Tal solicitud fue hecha en más de una ocasión. Sin embargo, el organismo regulador mantuvo una respuesta negativa en todas las ocasiones.

La aprobación del pedido permitiría usar tres tanques. Uno, garantizaría el aumento de la capacidad de almacenamiento de gasolinas y alcohol carburante en 170 mil barriles en la refinería de Conchán, mientras que los otros dos contribuirían a incrementar la capacidad de la refinería de Talara en 200 mil barriles de crudo.

Efectos negativos

La necesidad de mayor almacenamiento es resultado de la caída de la demanda de combustible durante la cuarentena en el país, pues, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la disminución habría sido de 70%. Ello, sumado a la producción local de crudo, habría ocasionado la mayor necesidad de almacenamiento.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE, explicó que al haber caído el consumo, el petróleo se sigue produciendo y se tiene que guardar en algún sitio.

“El problema es que el espacio de almacenamiento ya se está agotando. Lo que seguiría, en extremo, es suspender la producción, lo cual es peligroso porque este no es un proceso industrial donde solo se apaga una máquina. Esto es mucho más complejo”, aclaró.

El cese de la producción también afectaría la recaudación tributaria y a los gobiernos regionales y locales porque estos verían reducidos los ingresos por canon y regalías.

De la Flor advirtió: “Sería lamentable que, por un tema absolutamente burocrático durante una emergencia nacional, tengamos un escenario de agotamiento de la capacidad de almacenamiento de crudo”.

El regulador responde

El Osinergmin fue contactado por Perú21 y precisó que hizo un análisis técnico de los pedidos de Petroperú y que estos contemplaban una autorización para almacenar crudo en tanques destinados a otro tipo de productos. Especificó que en estos casos la ley exige que se acrediten los motivos.

“En una primera comunicación, Petroperú indicó que el motivo de dicha solicitud obedecía a un posible desabastecimiento de combustibles, lo cual no se ajustaba a la realidad. En una segunda comunicación, Petroperú indicó que el motivo de su solicitud obedecía a una causal de seguridad, lo cual, a la fecha, no ha acreditado”, informó la entidad por correo electrónico.

El regulador sugirió que la autorización provenga desde el Ministerio de Energía y Minas.

Tenga en cuenta

-El tiempo de respuesta del gobierno preocupa a la industria, pues la SNMPE, según De la Flor, expuso la actual situación al Ministerio de Energía y Minas el 6 de abril. No obstante, hasta ayer no había una solución.

La falta de capacidad de almacenamiento afectaría la salud financiera de la industria y podría ocasionar la ruptura de la cadena de pagos a proveedores y trabajadores. También produciría sobrecostos a Petroperú.

*foto referencial

(BQO)