- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4236

Conoce el Bulkmaster™ 7, el vehículo que llegó al Perú para modernizar los procesos de voladura

En los últimos años, la volatilidad de los precios de las materias primas, especialmente los minerales, ha estado a la orden del día. Solo en 2019, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el valor de las exportaciones de cobre —el Perú es uno de los mayores productores globales de este metal— cayó 7%, producto de la reducción de los precios y de una menor demanda.

En este contexto, las empresas del rubro minero buscan soluciones para volverse más eficientes sin descuidar la seguridad de sus operaciones. “Los clientes locales buscan mejoras y les gusta la tecnología que les añada valor”, comenta Alejandro Caicedo, gerente general de Orica en el Perú, compañía líder en la venta de explosivos comerciales y sistemas de voladura, responsable de 1,500 voladuras diarias a nivel global.

Solución completa

En ese contexto, Orica —que en el Perú atiende al sector minero— ha traído un nuevo producto al mercado local. Se trata del Bulkmaster™ 7, un vehículo de fabricación y carguío de explosivos, cuya primera unidad en América Latina se ha vendido en el Perú.

¿Qué virtudes aporta esta nueva tecnología?

Bulkmaster™ 7 se diferencia de otros vehículos de su categoría por su mayor carga útil y más altas tasas de entrega. Esto permite, además, la reducción de activos, recursos y tiempo para completar un proyecto de voladura. A su vez, es el único equipo del mercado que cuenta con un sistema automatizado de carguío de explosivos, el cual permite que el operador se enfoque más en su entorno, otorgando mayor seguridad. También es capaz de conectarse en tiempo real a la nube para monitorear el avance del proyecto desde cualquier punto.

Que el Perú haya sido el primer país de la región en contar con este vehículo no es un hecho aislado. “El Perú tiene grandes proyectos mineros y un crecimiento en este sector. Nuestros clientes locales buscan mejoras y les gusta la tecnología que les añada valor”, dice Alejandro Caicedo, gerente general de Orica en el Perú.

La llegada del Bulkmaster™ 7 forma parte de una estrategia con la que Orica busca fortalecer la digitalización y automatización de la industria minera. Según Caicedo, la empresa ofrece otras soluciones que se complementan e integran con el Bulkmaster™ 7. Se trata de WebGen™, el primer sistema de iniciación inalámbrico de voladuras del mundo que opera de forma remota; y BlastIQ™, una plataforma digital integrada diseñada específicamente para mejorar los resultados de la voladura.

La empresa está encaminada en fomentar la automatización y la digitalización de las operaciones mineras locales y desarrollar soluciones. En este proceso, además de los equipos y tecnologías, será clave la generación de datos (que se generan a partir del proceso de voladuras), pues con ellos Orica espera fortalecer la toma de decisiones de sus clientes. “Lo que va a transformar nuestro negocio es tener las herramientas adecuadas y la capacidad de analizar todos esos datos para optimizar la operación», finaliza Caicedo.

*foto referencial

(BQO)

Precio del oro escala más de 4% tras nuevos estímulos de la FED

Los precios del oro escalaron más de un 4% el lunes, revirtiendo pérdidas previas después de que la Reserva Federal tomara nuevas medidas agresivas para combatir el impacto económico del brote de coronavirus, lo que impulsó la confianza de los inversores.

El banco central dijo que comenzaría a entregar un rango de créditos sin precedentes para los hogares, pequeños negocios y corporaciones en un esfuerzo para compensar las “tremendas adversidades” causadas por la propagación del virus.

El oro al contado avanzó un 4,1% a US$1.559,55 la onza a las 1748 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos, en tanto, escalaron un 5,5% a US$1.567,60 la onza.

“La Fed reveló su cañón más grande hasta ahora, incluso más grande que en la crisis financiera”, dijo Tai Wong, jefe de operaciones de derivados de metales básicos y preciosos de BMO.

El oro ha perdido casi un 2% en lo que va de marzo, ya que un colapso en los mercados bursátiles llevó a los inversores a liquidar el lingote para cumplir con las denominadas “margin calls” (una exigencia de un corredor para que un inversor deposite más efectivo o valores para cubrir posibles pérdidas) y mantener su dinero en efectivo).

En otros metales preciosos, la plata subió un 4,9% a US$13,19 la onza, en su tercera sesión de alza seguida. El platino ganó un 3,8% a US$634,32 la onza y el paladio ascendió un 1% a US$1.658,50 la onza.

*foto referencial

(BQO)

Minem implementa consulta digital para “vale de descuento GLP”

Con la finalidad de facilitar el acceso al “Vale de Descuento GLP” del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que beneficia a millones de peruanos con un descuento para la compra de un balón de GLP doméstico, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) implementó un sistema de consulta digital que permite acceder al código por Internet.

A través de la página web del fondo www.fise.gob.pe, opción “Consulta tu VALE”, los beneficiarios deberán ingresar sus datos y así acceder al código digital del vale, que les otorga el descuento de S/ 16.00 soles para la compra de un balón de gas GLP de hasta 10 kilos.

Es importante recordar que, para realizar el canje, el beneficiario debe presentar al agente autorizado (vendedor de balones GLP), el DNI del titular y el código digital respectivo.

Cabe señalar que este mecanismo se pone en marcha, solo por el mes de marzo para dar facilidades a los beneficiarios que no hayan recibido el código en su recibo de luz, en el marco de la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional.

El FISE fue creado en el año 2012 con la finalidad de llevar fuentes de energía más limpias y seguras. El Programa “Vale de Descuento GLP” busca incentivar el uso de este combustible y reemplazar el uso de la leña y/o bosta, por millones de familias vulnerables de zonas urbanas y rurales de todo el país.

(Foto referencial)

Confiep afirma que pedido para que mineras puedan seguir operando “fue mal entendido”

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) respondió este martes a los cuestionamientos sobre una presunta presión del gremio contra el Gobierno del presidente Martín Vizcarra para que las empresas mineras puedan seguir operando pese a la declaratoria de emergencia nacional.

“Nosotros no presionamos. Nosotros estamos trabajando con el Ejecutivo, con las altas autoridades desde el principio en mesas técnicas (…) Yo creo que el mensaje fue mal entendido”, señaló hoy María Isabel León, presidenta del gremio, a TV Perú.

La semana pasada, Vizcarra enfatizó que no aceptaría «de ninguna manera» la presión de grupos empresariales con intereses particulares.

«Se trataba de cubrir activos críticos que necesitaran un stock mínimo de personal, dentro del cumplimiento de garantías de salud y seguridad para ellos», explicó León.

El Gobierno ha autorizado a algunas mineras a continuar operando dado que determinadas unidades se encuentran alejadas o remotas, en permanente confinamiento.

Las compañías del sector minería e hidrocarburos, además de las que brindan servicios de primera necesidad, se encuentran exceptuadas de cumplir con la declaratoria de emergencia nacional y aislamiento social para evitar la propagación del coronavirus (COVID-19).

Comité de crisis

La ejecutiva dio a conocer que Confiep ha conformado un comité de crisis encargado de los temas alimentarios, liderado por Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

El grupo se encuentra conformado por directores de Confiep, empresarios y funcionarios de alto nivel que se encargarán de llevar agua y alimentación a familias vulnerables.

“La señora Cayetana Aljovín va a ser público en las próximas horas cuáles son las acciones que estamos tomando en este comité”, indicó.

*foto referencial

(BQO)

Ayacucho: Auryn Resources avanza con planes de perforación en proyecto Sombrero

Para la segunda mitad del año se prevé que la empresa exploradora junior Auryn Resources iniciará los trabajos de perforación en el prospecto minero de oro Sombrero, que se asentará en la región Ayacucho.

El gerente general de la empresa Alturas Minerals (socia de Auryn) y Sombrero Minerals (operadora en el proyecto Sombrero), Miguel Cardozo, señaló que la empresa cuenta con una propuesta de programa de perforación en la provincia de Huanca Sancos y avanza en otros trámites.

“Sombrero Minerals ha obtenido una DIA (declaración de impacto ambiental) y se encuentra en proceso de autorización para inicio de actividades, y dentro de ello, está la consulta previa”, sostuvo.

Sin embargo, Cardozo mencionó que este proceso de consulta previa no se llevaría a cabo debido a las restricciones actuales por el brote del covid-19. “Lo más importante es obtener resultado positivo de la consulta previa, y después se puede perforar en la zona de Sombrero Main”, anotó.

“Sombrero es la extensión occidental del cinturón de Andahuaylas-Yauri, y creemos que podemos descubrir múltiples depósitos de clase mundial dentro de nuestro paquete de tierras”, indicó en su oportunidad el presidente ejecutivo y director de la compañía, Ivan Bebek.

Prospectos

Entre otros trabajos que realiza Auryn Resources se encuentra el prospecto Huilacollo, ubicado en Tacna, en el cual se espera contar con una estrategia de desarrollo a futuro.

“Es un proyecto de oro y plata con contenido de cobre y probablemente sea un recurso interesante”, anotó.

En el caso del proyecto Curibaya, ubicado también en Tacna, el ejecutivo comentó que están avanzando con trabajos de superficie en la zona, y están solicitando un permiso para realizar sondajes. “Espero que ello se pueda hacer este año”, indicó.

Oportunidades

El gerente general de Auryn Resources también comentó que la empresa ha decidido enfocar sus actividades en Perú, y considera al país como su principal foco de exploración.

“Se siguen viendo oportunidades de manera técnica y certera para tomar otros proyectos. La actitud más importante es mantener los ojos abiertos, no se puede ignorar oportunidades interesantes”, mencionó el ejecutivo.

*foto referencial

(BQO)

Luis Rivera: Los efectos del coronavirus en la industria minera peruana

Columna publicada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú como parte de su habitual difusión del Semáforo Minero.

En esta última semana se sintió con mayor impacto los efectos de la rápida propagación del coronavirus en el Perú, que hizo que, tanto el gobierno como el sector privado tomen las medidas necesarias para poder contener el avance de esta pandemia en nuestro país.

El caso de la industria minera no fue la excepción, ya que puso en marcha los protocolos establecidos para afrontar diversos tipos de eventos -incluidos los atípicos-, los cuales forman parte de sus políticas de gestión enfocadas en el cuidado de la salud y seguridad de sus trabajadores.

Debe saberse que nuestras minas no solo cuentan con centros de salud y centros médicos, sino también con toda la logística necesaria para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones. Por ello, tal vez, sea una de las industrias más preparadas y certificadas para reaccionar con efectividad ante estos sucesos.

En estos días, las empresas mineras formales han ido evacuando a la gran mayoría de sus trabajadores, dejando en cada operación solo al personal indispensable para asegurar un nivel de funcionamiento técnico mínimo requerido, cumpliendo con las normas dadas por el gobierno.

Sin embargo, debemos remarcar que para que estas medidas sean completamente efectivas, en cuanto al cuidado del personal y la protección al medioambiente, se debe considerar también la utilización de ciertos materiales críticos (cal viva, peróxido de hidrógeno, cemento, entre otros), productos que se necesitan para estabilizar la acidez de aguas recicladas al ambiente, canchas de lixiviación, relaveras, etc.

Entre estos podemos mencionar también al cemento, que es necesario para la estabilidad de las labores en la minería subterránea, la construcción continua de presas de contención o canales de derivación. Ello es un ejemplo mínimo de la interacción que una operación minera responsable tiene con su entorno.

Dichos insumos, cuyo suministro y transporte dependen de la autorización de diversos ministerios, son realmente importantes para garantizar el funcionamiento de las minas y plantas, pero vienen teniendo dificultad para llegar hasta las operaciones a nivel nacional. En ese sentido, esperamos la comprensión y el respaldo de nuestras autoridades para poder dar solución a este problema latente.

A ello debemos añadir que, no solo se ha dado la suspensión parcial de nuestras grandes operaciones, sino además el retiro temporal de los empleados y contratistas de dos proyectos cupríferos importantes en construcción como son Quellaveco, en Moquegua, y Mina Justa, en Ica.

No cabe duda, que nos enfrentamos a un escenario complejo, ya que el brote del coronavirus no solo ha traído restricciones a nuestras faenas habituales, sino que ha llevado además a que el precio del cobre se ubique en los niveles más bajos, desde el 2008, y llegue a los 2.20 dólares la libra, lo cual ya es preocupante. Ello se verá reflejado, sin duda, en nuestras arcas fiscales.

Al cierre de esta columna, se informa en los medios de comunicación que China al parecer tiene controlada esta pandemia al no registrar nuevos casos de contagiados por coronavirus, lo cual abre una esperanza, dentro de este sombrío panorama.

Más allá de ello, consideramos que esta difícil coyuntura nos debe servir para reflexionar y tomar medidas trascendentales que atiendan los principales desafíos de nuestro país, entre estos mejorar nuestros sistemas de salud y de educación.

En todo caso, es también urgente empezar a pensar en un Perú post pandemia, un país ubicado en un mundo también cambiado por esta peste bubónica moderna, que está aprendiendo que para luchar contra ella, requiere el trabajo unido de todo el conocimiento de la humanidad, de todas sus instituciones, de todas sus industrias, del aporte de metales de plata y cobre para respiradores artificiales y procesos de desinfección, de que nos necesitamos los unos a los otros.

Un nuevo país donde se vea que la industria minera es solo un aliado clave para salir exitosos de esta guerra, y quizás la única vía rápida para asegurar ingresos adicionales que se transformen en impuestos que rellenen de nuevo las arcas del Estado, que al final de esta batalla, quedarán fuertemente melladas por los gastos que tendremos que realizar para ganar esta guerra contra el Covid 19.

Que esta pandemia que nos golpea nos haga un país más educado y más consciente que la movilidad social nos fortalece, pero sobre todo nos hace un país más unido.

*foto referencial

 

IIMP transmitirá jueves minero en vivo a través de Facebook Live

Este 26 de marzo se contará con la participación del Ing. Raúl Benavides, presidente de CETEMIN, y Sr. Felipe Rondón, gerente comercial y marketing de la misma institución, quienes expondrán sobre innovación en minería.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) transmitirá esta semana el tradicional Jueves Minero a través de la moderna plataforma virtual Facebook Live, ante las medidas dispuestas por el gobierno para contener la pandemia del coronavirus en nuestro país.

Así lo informaron los organizadores, quienes precisaron que esta semana se brindará la conferencia titulada “Investigación e innovación en minería”, con la especial participación del Ing. Raúl Benavides, presidente del directorio del Instituto de Educación Superior CETEMIN, y el Sr. Luis Felipe Rondón, gerente comercial y marketing de la misma institución.

Ambos especialistas compartirán sus conocimientos respecto a la innovación, considerada uno de los ejes estratégicos para afrontar los enormes desafíos de la industria minera, en distintas áreas como la seguridad, productividad y sostenibilidad.

La transmisión en vivo se realizará este 26 de marzo, a partir de las 19:30 horas, a través de la cuenta oficial del IIMP en Facebook (https://www.facebook.com/IIMPOficial).

Para mayor información contactarse a través de los correos electrónicos: juevesminero@iimp.org.pe – melva.calderon@iimp.org.pe, o al teléfono: (511) 313.4160 Ext.: 214.

*foto referencial

(BQO)

Confiep pide postergar pago del IR para todas las empresas

La presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), María Isabel León, pidió al Gobierno postergar el pago del Impuesto a la Renta (IR) para todas las empresas del Perú, sin importar su tamaño.

“Es mejor diferir los pagos de impuestos y que las empresas de todos los tamaños tengan caja para afrontar sobre todo los pagos de planilla de personal, que son lo más importante en este momento en que la mayoría está paralizada o semiparalizada y sin producción no hay caja con la que se puedan afrontar contingencias como las que estamos viviendo”, dijo.

Destacó que ya se ha hecho un esfuerzo difiriendo pago de impuestos de personas naturales y pequeñas empresas. Sin embargo, señaló que hay un paquete de medidas de estímulo que se deben aprobar y aplicar de inmediato, justamente para evitar romper la cadena de pagos.

León refirió, al diario Gestión, que este no es un “tema de mercantilismo o de interés económico que busque proteger algún bolsillo en particular”, sino del interés genuino de proteger las fuentes de trabajo de los peruanos.

Por otro lado, afirmó que los gremios empresariales que conforman Confiep y sus empresas privadas asociadas están participando activamente en toda la línea de coordinación con las más altas autoridades del Gobierno.

Señaló que los ministerios más activos y en trabajo a tiempo real con el sector privado, son el de Producción, Comercio Exterior, Ambiente, Trabajo, Salud, la PCM, el MEF, Desarrollo e Inclusión Social, e incluso la Cancillería.

Cobre rebota por medidas de estímulo y preocupación sobre suministros

Los precios del cobre rebotaban el martes alentados por la nueva ola de estímulo en Estados Unidos y preocupaciones sobre el suministro por el coronavirus.

Los metales industriales se unieron a los mercados financieros en general y rebotaban después de que la Reserva Federal ofreció una compra ilimitada de bonos, inyectando más liquidez de dólares en la economía mundial.

También respaldaba al precio de los metales básicos un aumento de los cierres relacionados con el virus en países productores, ya que generará una producción minera más débil.

No obstante, la consultoría independiente Robin Bhar dijo que, por el momento, el colapso de la demanda contrarrestaba por mucho los cierres de minas.

“Están apareciendo restricciones del suministro, pero tendría que cerrar todo Chile y el centro de África para retirar una oferta de cobre suficiente para igualar la potencial caída que estamos viendo en la demanda”, comentó.

Chile es el mayor productor mundial de cobre, con cerca de un tercio de la extracción minera global.

A las 1100 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) trepaba un 3,5%, a 4.793 dólares la tonelada, y el contrato más comerciado en la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE) cerró con un alza del 4,3%, a 38.200 yuanes (5.400,67 dólares) la tonelada.

*foto referencial

(BQO)

Nexa recibe préstamo de US$ 100 millones de JPMorgan para capital de trabajo

Nexa Resources Perú, que opera proyectos de cobre y zinc en el país, anunció que ha recibido un préstamo de US$ 100 millones otorgado por JPMorgan Chase Bank.

En un Hecho de Importancia enviado a la Superintendecia de Mercado de Valores (SMV), la minera dijo que los fondos del préstamo serán utilizados minera para capital de trabajo.

“El referido préstamo fue aprobado el 18 de febrero del 2020 mediante sesión de directorio de Nexa Resources Perú”, señaló en el comunicado.

La compañía es subsidiaria de la brasileña Nexa Resources, que este año espera mejorar el desempeño operativo de sus unidades mineras y satisfacer parcialmente los factores de mercado, como los bajos precios de los metales.

En cuanto a los desembolsos de capital en el 2020, el CEO de la empresa, Tito Martins, dijo en enero que Nexa estima invertir US$ 410 millones en sus operaciones de Perú y Brasil, de los cuales US$ 220 millones se destinarán al proyecto Aripuaná.

“El monto restante se aplicará en trabajos de modernización de tecnología de la información e inversión en presas de relaves. Respecto a inversiones en exploraciones, para este 2020 se estima que los desembolsos de Nexa en el desarrollo de proyectos será de US$ 79 millones”, mencionó el ejecutivo en ese entonces.

*foto referencial

(BQO)