- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4243

Tupemesa apostará por mercado de plantas fotovoltaicas este año

Tupemesa, filial del conglomerado chileno Cintac, con 55 años en el país participando del mercado de perfiles e infraestructura metalmecánica, busca ser reconocida ahora como una empresa de soluciones de acero.

Así lo destacó el gerente general de la empresa, Sergio Trittini, quien tomó las riendas de la empresa desde inicios de este año. Para ello, adelantó, vienen apostando por ingresar a atender nuevos sectores, como es el caso de energía y agricultura, además de ampliar su portafolio de productos.

En el caso del sector energía, planean incursionar este año en el mercado de plantas fotovoltaicas, proveyéndolas de piezas o estructuras, así como implementándolas o haciéndolas al 100%.

“En este negocio vinculado a la energía solar recién se está ingresando en el Perú, pero tenemos una experiencia fuerte como Cintac en Chile”, afirmó.

Y en la agricultura, donde ya atienden a los cultivos de uva con la colocación de estructuras especializadas (Tutor Frutal), buscan también comenzar a atender a los cultivos de arándanos. Para ello, están enviando prototipos a los clientes, quienes están revisándolos, y si todo sale bien los podrían comenzar a comercializar desde este año.

Asimismo, no descartan atender más adelante con estas estructuras especializadas a otros cultivos, como la pitahaya, entre otros.

Venta al exterior

Con respecto al mercado del exterior, Sergio Trittini refirió que buscan llegar desde el país con más productos a Bolivia.

“Hace unos meses, volvimos a exportar desde el Perú al mercado boliviano, luego de dos o tres años de no hacerlo. Y lo que se exporta son tubos, pero está en los planes revisar las soluciones que tenemos de acuerdo a la demanda de este país, y ampliarla cartera de productos exportados. Se podría comercializar todo lo que corresponde a infraestructura vial, entre otros”, señaló.

Por ahora, no tienen entre sus planes llegar a otros países, porque el foco está puesto en el Perú, por el nivel de inversión y trabajo que se requiere.

¿Sumarán una nueva planta en el país? El ejecutivo comentó que estudian abrir una planta de galvanizado, y para ello vienen revisando el plan de inversión. La decisión de dónde se ubicaría, si en Lima o en provincias, dependería del consumo de los clientes.

Planta

En cuanto a su actual planta ubicada en el distrito de Lurín, detalló que aún les falta hacer una fuerte inversión en infraestructura, y en algunas naves.

Y con miras a seguir consolidándose en el mercado peruano, Tupemesa no descarta apostar por el crecimiento inorgánico, a través de la adquisición de otra empresa.

Este año, la empresa espera crecer en su facturación entre el 5% y 7% respecto al 2019, debido a que confían en que la demanda del mercado tendrá un buen comportamiento en línea con una mayor inversión pública y privada.

Foto: Gestión

Concytec: inversión en innovación e investigación supera los S/ 153 millones

Las inversiones comprometidas de las empresas que desarrollan proyectos en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) al amparo de la Ley Nº 30309, vigente desde el 2016, superan los 153 millones de soles, indicó la especialista del Concytec, Claudia Carpio.

En el Jueves Minero, charla organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), indicó que el cambio más importante en la Ley Nº 30309 es el incremento de la deducción tributaria para los proyectos de I+D+i de empresas que facturen menos de 2,300 unidades impositivas tributarias (UIT). Esto lo hizo más atractivo y eficiente para las mypes, resaltó.

Deducciones

Este beneficio tributario plantea que los contribuyentes que efectúen gastos en proyectos de I+D+i vinculados o no al giro de negocio de la empresa, pueden acceder a deducciones tributarias vinculadas al impuesto a la renta (IR).

“Por ejemplo, en la minería, el Estado no solo apuesta por proyectos I+D+ i vinculados a temas de estudios de suelos, sino por temas transversales como el desarrollo de softwares o proyectos para preservar una especie que puede impactar en las comunidades de su entorno”, explicó.

A la fecha, Concytec cuenta con 75 proyectos aprobados, desde la entrada en vigencia de la norma (2016).

Tres proyectos de energía renovable operarán en el 2020

Este año, tres centrales de generación eléctrica con recursos renovables no convencionales (RER) iniciarán operaciones comerciales en distintos puntos del país, informó la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Se trata de la Central Eólica Duna, ubicada en Cajamarca, con una inversión que supera los 25 millones de dólares; la Central Eólica Huambos, ubicada en la misma región, que compromete una inversión Superior a los 22 millones de dólares; y la Central de Biomasa Callao, en el Callao, con una inversión de 2.5 millones de dólares.

Centrales

A estos importantes proyectos se suman la Central Hidroeléctrica de Manta ubicada en Áncash, y la Central Hidroeléctrica de San Gabán III en Puno.

Al término del 2023, todas estas obras incrementarían la capacidad instalada nacional de generación en 264.8 megavatios (MW), con una inversión de 532.5 millones de dólares.

Sobre los proyectos de líneas de transmisión, para el 2020 se tiene prevista la puesta en operación comercial de la Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito), en Ucayali, con una inversión superior a los 8.8 millones de dólares.

Asimismo, está la “Ampliación Número 20” ubicada en las regiones de Cusco, Huánuco, Lambayeque y San Martín, con una inversión que supera los 27 millones de dólares; y el proyecto “Anexo III – Adenda N° 8: Subestación Puno” en Cusco, con una inversión de 5.5 millones de dólares.

De acuerdo con los informes técnicos del Minem, estos proyectos de líneas de transmisión juntos a otros que se desarrollan en Huánuco, Áncash, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Lima y Puno, totalizan 582.7 millones de dólares hasta el 2021.

(Foto referencial)

Atria Energía colocó bonos corporativos por un monto de US$ 4 millones

Atria Energía, empresa de generación y comercialización regional de energía, indicó que colocó su segunda serie del “Primer Programa de Bonos Corporativos de Atria Energía” por 4´000,000 de dólares a un plazo de cinco años.

La emisión estuvo dirigida exclusivamente a inversionistas institucionales, según lo establecido en el Reglamento del Mercado de Inversionistas Institucionales de la SMV y, al igual que todo el Programa, cuenta con garantía genérica del patrimonio de Atria Energía.

La emisión tuvo una demanda que superó 1.4 veces el monto ofertado y la tasa de adjudicación fue de 5.5%, la tasa más baja obtenida por los instrumentos de Atria Energía en comparación con la emisión de la Primera Serie el año pasado.

“Estamos muy contentos con este resultado. La tasa es la más baja obtenida hasta el momento por nuestros instrumentos y refleja la confianza del mercado en nuestra empresa y en sus planes de crecimiento a nivel nacional y en la región.”, indicó el gerente de finanzas de Atria Energía, Jaime Ladines.

El “Primer Programa de Bonos Corporativos de Atria Energía” es por hasta 20 millones de dólares y los bonos tienen una clasificación de riesgo otorgada por Apoyo & Asociados Internacionales S.A.C. de AA-.

Atria Energía es la empresa de generación y comercialización regional de energía, tiene operaciones en Perú y Chile con más de 450 clientes.

(Foto referencial)

Peihap actualizará obras en construcción del túnel de trasvase en Alto Piura

Después de varias semanas de espera, el Proyecto de irrigación e hidroenergético Alto Piura (Peihap) retoma avances para la futura puesta en construcción del túnel de trasvase y presa tronera que permitirá trasladar las aguas del río Huanca bamba (en la sierra de Piura) a la vertiente del Pacífico y el Bajo Piura.

El Gobierno Regional de Piura y el Peihap anunciaron que la empresa Agua Energía Minería Ingeniería Consultores realizará la actualización y reformulación del expediente técnico del túnel de trasvase (Componente I). La empresa recibió la buena pro el pasado 4 de marzo.

Esta actualización de infraestructura se realizará en un plazo de 150 días calendario. De esta manera, se prevé que el plazo final de esta actualización terminará el próximo 1 de agosto.

La licitación del expediente técnico que actualizará la situación del túnel de trasvase es un paso previo para la licitación de un contratista que realizará los trabajos faltantes en el Componente I. Voceros del proyecto comentaron a Gestión que el anuncio del nuevo contratista se realizará a partir de setiembre próximo.

Alcances

El Componente I comprende la ejecución del saldo de obra del túnel de trasvase, una longitud de 13 kilómetros a perforar, que derivará las aguas del río Huancabamba a la cuenca del río Piura. Los trabajos suspendidos en el túnel se encuentran en la zona de Huarmaca (vertiente occidental del trasvase) y cerca de la localidad de Sondorillo (área oriental). A la fecha, solo se ha realizado un 19.16% de avance.

El Peihap indicó que para este año se tiene asignado un menor presupuesto en el desarrollo de las obras de trasvase, en comparación a lo presupuestado en el 2019. El desarrollo del primer componente en Alto Piura (túnel y presa tronera) contaba con un compromiso de inversión de S/474 millones. Con la actualización de obras que realizará Agua Energía Minería, se espera una modificación del presupuesto.

La paralización de trabajos en el túnel de trasvase data desde agosto del 2018, cuando el consorcio Obrainsa-Astaldi no pudo cumplir con los pagos a proveedores de la zona.

(Foto Referencial)

Yanacocha: estudiantes de Universidad del Pacífico conocen iniciativas de desarrollo sostenible en Cajamarca

Once estudiantes de las carreras profesionales de Negocios Internacionales, Administración y Economía llegaron a Cajamarca para conocer la institucionalidad, la problemática y las estrategias que los diferentes actores (empresa- gobierno) desarrollan para potenciar el crecimiento económico de la región. Esto como parte del programa de integración y visitas empresariales (PIVE) de la Universidad Del Pacífico.

Los estudiantes visitaron las operaciones de Yanacocha, quedando gratamente sorprendidos por su tamaño, los estándares de seguridad y la gestión del agua.  En ALAC | Yanacocha mostraron interés en conocer el modelo de intervención y los resultados de los proyectos orientados al desarrollo de capacidades productivas y empresariales y emprendedurismo.

Recorrieron el Museo Agua y Tierra Interactivo, quedando gratamente sorprendidos con la propuesta entretenida e interactiva que permite ahondar conocimientos de manera muy sencilla. Resaltaron el rol de los mediadores para difundir, de manera clara, conceptos científicos.

Valeria Chan, estudiante de Negocios Internacionales, resaltó el número de iniciativas que se impulsan desde ALAC | Yanacocha. “Me pareció súper interesante el proyecto de las UNICA, que ayuda a las poblaciones, sobre todo porque no se les da plata a la población, sino que les enseñan qué es lo que se tiene que hacer, el manejo del dinero y las finanzas básicas que todos deberían saber para gestionar un fondo”.

Los estudiantes también se reunieron con los representantes de la Gerencia de Desarrollo Económico de Gobierno Regional de Cajamarca y la Cámara de Comercio y Producción, para entender el contexto socio económico de la región. Asimismo visitaron empresas cajamarquinas como Lácteos Huacariz y el CITE Joyería Koriwasi.

“Esta visita nos ha servido para conocer las actividades económicas principales de esta región y cómo éstas se pueden explotar y ayudar a la comunidad para que saquen provecho de ellas y puedan generar desarrollo sostenible”, acotó la estudiante Valeria Chan.

(Foto referencial)

Minem impulsa un mayor uso del gas natural en el transporte

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha publicado dos proyectos de Decreto Supremo que buscan impulsar un mayor uso y consumo del gas natural en el transporte de carga pesada y de pasajeros a nivel nacional.

Las normas permiten la construcción de estaciones de servicio que suministren gas natural licuefactado (GNL), producto que ofrece mayor rendimiento y seguridad comparado a otros combustibles, además de ser económico y amigable con el medioambiente.

Las Resoluciones Ministeriales N° 080-2020-MINEMDM y N° 081-2020-MINEMDM, publicadas hoy, que plantean modificaciones a los Decretos Supremos N° 057-2008-EM y 006-2005-EM, respectivamente, permiten que los consumidores directos y demás agentes del mercado del GNL puedan construir sus propias estaciones de carga del combustible a fin de utilizarlo en sus actividades.

Se autoriza, asimismo, la operación de estaciones móviles para despachar GNL (denominadas Microfueler) las cuales permiten trasladar el combustible al lugar donde el consumidor lo requiera, y también se dispone la creación del Sistema de Control de Carga de GNV-L, que regulará el consumo del combustible.

Con este marco normativo se fomentará el uso del GNL en el transporte de carga pesada, de pasajeros, en el sector minero, entre otros rubros que se beneficiarán con la aparición de gasocentros que ofrezcan el referido combustible.

De esta forma se dinamizará la comercialización y consumo del GNL a nivel nacional permitiendo atender de forma más confiable, eficiente y segura la demanda nacional de combustibles, con un recurso local, lo que incidirá positivamente en la Balanza Comercial de Hidrocarburos, al disminuir la importación de otros combustibles, como el diésel, y fortalecer la soberanía energética.

Este esfuerzo impulsado por el Minem se enmarca en el desarrollo de la Política Energética Nacional orientada a la masificación de gas natural.

Gigantesco potencial geotérmico peruano permitirá mejorar la eficiencia energética

En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética que se celebra cada 5 de marzo, y cuando las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes, la eficiencia energética se hace apremiante para mitigar los efectos del calentamiento global. Adicionalmente, como bien lo define el Banco Mundial, “…la eficiencia energética tiene otros beneficios para el desarrollo: mayor seguridad energética, menor presión sobre los presupuestos nacionales y de los hogares, mayor confiabilidad de los sistemas de energía eléctrica, mayor competitividad, y mejora de las operaciones en sectores fundamentales, como la educación y la salud”.

“En ese sentido, la eficiencia energética debe ser un principio básico de toda política energética que trace un país, priorizando el uso eficiente y congruente de los recursos. Bajo esa premisa, por ejemplo no sería suficiente adoptar una política de promoción al uso de autos eléctricos, sin adoptar de igual manera una política de reducción a la quema de combustibles fósiles para generar electricidad”, sostuvo Franklin Acevedo, gerente general de Energy Development Corporation Perú (EDC Perú).

La eficiencia energética es una forma de proteger el medio ambiente, al reducir las emisiones de CO2 producidas por el uso de electricidad, además incluye la concientización para consumir solo lo necesario y de manera ecoamigable. Bajo esa premisa, las energías renovables no convencionales, son la alternativa más eficiente y sostenible. “Entre las renovables no convencionales, la geotermia es la opción más estable, confiable y de prácticamente nulo impacto medioambiental. En Perú tenemos un potencial geotérmico gigantesco para generar energía limpia que mejore la eficiencia energética en todos los ámbitos”, explica Acevedo.

De igual manera, eficiencia energética a un nivel macro significa que el Gobierno fomente el uso de la generación de electricidad renovable y sostenible utilizando los recursos propios que tiene cada región, priorizando la descentralización de la matriz eléctrica y promoviendo los usos directos que cada tecnología renovable puede aportar a la región donde es explotado el mismo. “La geotermia tiene una ventaja sobre otras tecnologías ya que además de contribuir con una generación de electricidad constante y limpia, propicia una fuente de calor, que al ser utilizada de manera eficiente, brindará un beneficio directo a las comunidades y sus actividades económicas. Es por ello que EDC cuenta con la aceptación de las comunidades que residen en las áreas de influencia de los proyectos y las autoridades regionales apoyan el desarrollo de este potencial dormido que beneficiará a millones de peruanos”, detalla el gerente general de EDC Perú.

La aplicación de la eficiencia energética va mucho más allá de la mitigación del calentamiento global, también tiene un gran impacto económico que se reflejará en una menor facturación por el uso de electricidad tanto a nivel doméstico como industrial. “La eficiencia energética abre muchas posibilidades porque impulsa la innovación tecnológica, promueve la electromovilidad, nos incentiva a ser más conscientes en elegir productos más ecológicos, desde los focos de la casa hasta nuestros automóviles, etc. La clave es que el gobierno se comprometa con la ciudadanía en desarrollar recursos energéticos renovables que sean la base de la eficiencia energética”, concluye Acevedo.

*foto referencial

(BQO)

Nexa Resources estima inversión de US$ 585 millones en Hilarión

Nexa Resources anunció los resultados de la evaluación económica preliminar para su proyecto Hilarión, mina subterránea potencial ubicada en Áncash, que es parte de la estrategia de la empresa para lograr la plena integración de las operaciones de minería y fundición. Así, indicaron que Hilarión tiene uno de los mayores estimados de recursos minerales entre los proyectos de zinc no desarrollados en América Latina, estimando unos 2.1 millones de toneladas de zinc contenido.

Potencial

Adicionalmente, anotaron que el depósito Hilarión contiene otras zonas de mineralización de zinc, plomo, plata y cobre alojadas en la formación de piedra caliza Pariatambo, ubicada de manera adyacente a los recursos minerales actuales, que requieren exploración adicional mostrando el alto potencial en el área.  Así, el proyecto contempla la explotación solo de los recursos minerales del depósito Hilarión y no incluye el depósito El Padrino.

La tasa de producción planificada es de 10,000 toneladas por día durante un periodo de 16 años. Las toneladas de recurso superan los 100 millones. La inversión se estima en US$ 585 millones y se prevé un capital adicional de US$ 165 millones durante el LOM (vida de la mina), que incluye US$ 44 millones en costos de cierre de minas.

(Foto referencial)

MEF apoyará proyectos de inversión en minería

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) brindará apoyo a los proyectos de inversión minera para que se ejecuten en los plazos previstos, debido a la importancia que revisten para la economía nacional, sostuvo la titular del sector, María Antonieta Alva.

Detalló que esta labor estará a cargo de un equipo de seguimiento especial del ministerio. Especialmente se concentrará en los planes que se encuentran en fase de exploración.

“Vamos a acompañar algunos proyectos para que puedan iniciar su fase de construcción sobre todo en los plazos previstos”, subrayó.

Así lo manifestó durante su exposición en el foro internacional minero PDAC 2020 que se realizó en la ciudad de Toronto, Canadá, y que es el más importante del sector a nivel global.

Portafolio

Alva refirió que el Perú cuenta con un importante portafolio de 48 proyectos mineros por aproximadamente 58,000 millones de dólares en todo el territorio nacional.

“Las posibilidades de generar desarrollo territorial son grandes y tenemos que trabajar desde ahora para que las condiciones técnicas y sociales estén dadas, de modo que estos proyectos mineros se puedan desarrollar en los próximos años y se pueda aprovechar este potencial en el crecimiento económico y la generación de empleo”, dijo la ministra.

En ese sentido, indicó que se tiene que realizar una alianza entre el sector público y privado, para sacar adelante estos planes. “El compromiso que hemos asumido desde el Gobierno es generar las condiciones técnicas, de regulación para efectivamente aprovechar las enormes ventajas de la minería en términos de reservas y bajos costos”.

Aporte al PBI

La ministra Alva destacó el papel que cumple la minería en el crecimiento económico del país, porque representa el 12% del PBI, el 15% de la inversión privada y cerca del 60% de las exportaciones del país, con su diverso portafolio de productos como el cobre, oro, zinc, plata, entre otros.

“La minería, además, es un sector que tiene altos niveles de productividad, lo que es relevante para el desarrollo de las regiones donde se desarrolla la actividad extractiva”, dijo.

Cifra

8 puestos de trabajo se crean en otros sectores por un empleo en la fase de construcción de una mina.

(Foto referencial)