- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4253

Taller: “El Futuro de la Minería se Construye Hoy”

El 19 de marzo, en el auditorio del IIMP:

“El Futuro de la Minería se Construye Hoy”: el líder finlandés Niko Herlin dictará un taller que permitirá prever dónde estarán las empresas en los próximos 10 años

“El futuro no llega solo, nosotros lo creamos”, dice el experto, quien enseñará métodos y herramientas para crear el destino deseado. En el evento también participarán las empresas finlandesas Flowrox, Merus Power, Robit, Sunit y Sulzer Pumps Finland, las que anticiparán los retos que enfrenta el sector minero al año 2030.

El 19 de marzo de 2020 se realizará en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) el evento “El Futuro de la Minería se Construye Hoy”, en donde se anticiparán los retos que enfrenta el sector minero al año 2030.

En la ocasión, especialistas de empresas finlandesas abordarán cómo es posible avanzar hacia la sustentabilidad, y mejorar los niveles de productividad, calidad, seguridad y eficiencia en los distintos procesos y operaciones a través de la digitalización y la tecnología avanzada.

Tras la presentación de los representantes de las empresas, el invitado especial y líder futurista Niko Herlin dictará un taller, en donde entregará herramientas y metodologías que ayudan a crear estrategias de negocio para alcanzar el futuro deseado.

Entre los temas que analizará se destacan: ¿Qué podemos hacer hoy para alcanzar nuestras metas y desafíos? ¿Cómo el sector minero del Perú puede sacar provecho de la transformación digital, la automatización y el desarrollo tecnológico?

 

ANTICIPARSE A LAS TENDENCIAS

“Estamos muy emocionados con este evento, ya que tendremos la oportunidad de conocer la visión de futuro de las empresas peruanas”, dice el vicepresidente de las Américas de Robit, Mikko Vuojolainen.

En tanto, la consultora y coorganizador de este evento, Niina Fu, destaca que “el encuentro será una gran oportunidad para conocer no solo el estado de arte de las mejores prácticas y tecnologías sino que permitirá ir un paso más allá y a anticiparse a las tendencias”.

Tanto el taller como el seminario se realizarán en Lima, en el auditorio del IIMP, a partir de las 08:00 horas del jueves 19 de marzo.

Programa:                          http://iimp.org.pe/boletines/MINING-WORKSHOP-Peru-2020.pdf
Inscripciones:                   melva.calderon@iimp.org.pe
Mayor información:        sesalinasc@gmail.com o al 971439991, Ing. Sofía Salinas

Mineras tienden a resolver conflictos sociales con modelos multiactor

MINERÍA. Las grandes empresas mineras tienden a resolver los conflictos sociales a través de los modelos de negociación multiactor, dejando de lado el enfoque paternalista, en el que las empresas aspiran a ser las protagonistas del desarrollo de las comunidades.

Así lo afirmó el Dr. César Sáenz, en el marco del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), basándose en un estudio realizado por la Universidad ESAN, que consideró las lecciones aprendidas de cuatros emprendimientos mineros en nuestro país.

El modelo multiactor plantea un trabajo articulado y participativo entre los distintos actores. “Hay una variedad de casos, pero existe la tendencia entre las grandes mineras de implementar el modelo multiactor, donde se invita a los gobiernos locales, provinciales y regionales a planificar el desarrollo de las comunidades”, dijo Sáenz.

Lecciones aprendidas
Durante la presentación del estudio titulado “Gestión Estratégica de la Licencia Social para Operar”, el experto explicó que a raíz del análisis de casos de los proyectos Corani (Puno), Ollachea (Puno), Quellaveco (Moquegua) y Tintaya (Cusco) se lograron sistematizar lecciones aprendidas que podrían aportar a la solución de conflictos en otros proyectos u operaciones en el país.
“La gestión estratégica de la licencia social tiene varios componentes y en cada uno de estos existen lecciones aprendidas. En este estudio se analizan, por ejemplo, cuál es la situación de las relaciones de las empresas con las comunidades, cómo desearíamos que fuera esta relación y cuáles son las estrategias a aplicar”, apuntó.
Según el expositor, un conflicto social no solo afecta a las comunidades y empresas, sino también al país. “Las empresas pierden reputación, caen sus acciones y ponen en riesgo sus futuros proyectos. Hay un estudio de una empresa que perdía USD 20 millones por semana por el tema de paralizaciones”, mencionó.
Licencia social
En ese sentido, Sáenz precisó que existen algunos requisitos fundamentales para lograr la licencia social de un proyecto minero. Entre los más resaltantes figuran la generación de confianza y legitimidad en las comunidades, y la creación de valor compartido en las zonas de influencia.
Indicó que, dentro de la generación de confianza, existen factores como el “poder relativo” que podrían detener las negociaciones entre las empresas y las comunidades.
“Cuando las comunidades sienten que no tienen poder en la negociación es muy difícil que otorguen su confianza porque sienten que su palabra no es respetada. Entonces la clave es empoderarlas”, agregó.
Finalmente, el especialista refirió que dicho estudio propone a las empresas mineras optimizar sus estrategias de gestión social de manera integral. Es decir, no solo centrarse en los conflictos sociales o en las relaciones comunitarias, sino tener una mirada global que incluya el compromiso de las empresas y sus trabajadores.
(Foto referencial)

Ampliación de Cuajone incrementará el canon y dinamizará la economía de Moquegua

La empresa Southern proyecta ampliar en los próximos años su planta de procesamiento de la mina de Cuajone, ubicada en el distrito de Torata, en Moquegua. De concretarse, su producción de cobre pasaría de 85 000 a 120 000 toneladas por día.

Después de que su proyecto Tía María, en Arequipa, se puso en veremos, la compañía de Grupo México giró la mirada a Moquegua y anunció la opción de expandir su mina con una inversión estimada de US$ 600 millones.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Moquegua, Gaspar Flores, esta inversión es importante porque contribuirá a dinamizar la economía regional. Asimismo, estima que de concretarse su ejecución, se incrementaría el canon minero. Asegura que otro de los beneficios será la creación de unos 5,000 puestos de trabajo en la ampliación de la planta.

Flores refiere que esta propuesta se debe aprobar y ejecutar, siempre y cuando se desarrolle respetando el medioambiente. Asimismo, considera que la empresa debe buscar mejorar su imagen, porque hay una percepción de que aún está en deuda por responsabilidad social con la región donde opera hace más de 45 años. En su opinión, la empresa debe transparentar su accionar y recuperar la confianza de quienes ahora son sus opositores. Es de la idea de que no debe buscarse reanudar la mesa de diálogo. En su lugar, plantea que se discutan los reclamos y propuestas de apoyo en grupos de trabajo.

Por su parte, el decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) de Moquegua, Javier Romero, coincide en parte con el empresario. Agrega que hay pros y contras con la actividad minera.

Refiere que, en función a los pasivos ambientales que genera, también en ese nivel debe cumplir su responsabilidad social. Considera que la ampliación de esta mina es una buena oportunidad de desarrollo.

*foto referencial

(BQO)

Poderosa, Chungar y Zafranal destinaron más inversiones para exploración en diciembre último

Las inversiones mineras en el país alcanzaron los US$ 832 millones en diciembre último, lo que significó un incremento de 11.6% con respecto a igual periodo del 2018; sin embargo, en el rubro de exploración minera las inversiones retrocedieron un 20.2% en ese periodo, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Por el lado de las empresas que más invirtieron en exploraciones en el país, en el mes de diciembre, Compañía Minera Poderosa S.A. superó su inversión ejecutada en exploración el año anterior en 13.8%, lo cual le permitió mantener su liderazgo en el rubro al cierre del 2019 (US$ 41 millones). Asimismo, una mayor inversión en exploración por parte de Compañia Minera Chungar S.A.C. (US$ 28 millones), en sus proyectos Romina 2 y Palma, contribuyó al incremento de 30.6% registrado al último mes del año, alcanzado así la segunda posición. En el tercer lugar, se encontró Compañia Minera Zafranal S.A.C. con una inversión de US$ 26 millones en exploración.

Aunado a lo anterior, cabe resaltar que, en conjunto, las tres compañías obtuvieron una participación de 26.5% en la inversión total en exploración ejecutada en el 2019.

Rubros

En lo que más invirtieron las empresas mineras en el 2019 fue en el rubro de plantas de beneficio, llegando a los US$ 1,513 millones (un aumento del 7.2% interanual), y que significó el 24.6% de lo invertido en esa actividad.

El rubro que más incrementó inversiones en el periodo acumulado anual fue el de equipamiento minero, que, con US$ 1,035 millones, registró un aumento de 57.7%, seguido de desarrollo y preparación de minas (US$ 1,152 millones) que creció 51.3%, e infraestructura (US$ 1,316 millones) que subió 21.4%.

A nivel de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A.C. conservaron la primera y segunda posición, respectivamente, representando en conjunto el 33.9% de la inversión total.

Por su parte, Minera Chinalco Peru S.A., que reportó un aumento interanual de 81.7%, conservó la tercera posición ejecutando la suma de US$ 413 millones, representando el 6.7% de la inversión minera nacional en el año que culminó.

*foto referencial

(BQO)

Piura: gobierno regional avanza proceso de formalización minera

MINERÍA. Para continuar impulsando el proceso de formalización en la región, el Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), llegó hasta la localidad de Las Lomas para reunirse con la Asociación de Mineros de Sapillica.

En la cita se evaluó el avance de la formalización en dicha jurisdicción, así como el apoyo que brinda la DREM en el asesoramiento para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Igafom).

“En la reunión se suscribieron 20 contratos de explotación minera, entre la empresa Consorcio Minero Ate S.A.C. y la Asociación de Mineros de Sapilllica, requisito fundamental para la formalización minera”, informó Aquiles portal.

El titular de la DREM, Aquiles Portal Tafur, se comprometió a realizar un taller de capacitación en Sapillica, con la finalidad de continuar impulsando el proceso de formalización minera en toda la región. “Nos hemos comprometido a seguir apoyando y brindar un mejor asesoramiento para la elaboración del Igafom, requisito importante para culminar dicho proceso”, remarcó.

El funcionario acotó que el gobierno regional se mantiene firme en promover el desarrollo de las actividades con un enfoque de sostenibilidad y respeto por la seguridad y el cuidado del medio ambiente.

(Foto referencial)

ABB suministrará agitadores electromagnéticos ArcSave

La tecnología patentada ArcSave de ABB optimizará la eficiencia, la productividad y la calidad en la planta siderúrgica Nippon Yakin en la ciudad de Kawasaki, Japón.

El principal productor japonés de acero, Nippon Yakin, seleccionó a ABB para suministrar su tecnología patentada de agitación electromagnética ArcSave como parte de un importante proyecto de modernización en su planta especializada de acero inoxidable en la ciudad de Kawasaki, Japón.

El pedido, que comprende el suministro y la puesta en marcha de un sistema completo ABB ArcSave, se combinará con un nuevo horno de arco eléctrico (EAF) de 70 toneladas para maximizar el rendimiento como parte del proyecto de modernización de Nippon Yakin. Se espera que el nuevo horno y agitador estén operativos a principios de 2022.

Al no requerir contacto con la parte inferior del horno de arco eléctrico (EAF), ArcSave mejora la agitación durante la fusión de grandes piezas de chatarra, reduciendo la estratificación por convección forzada. Esto mejora la operación del horno al homogeneizar la distribución de temperatura y la composición química, mientras acelera la fusión de chatarra y ferroaleaciones en comparación con la convección natural sola.

«Hemos entregado muchos sistemas ArcSave en todo el mundo y esperamos utilizar nuestra experiencia y conocimiento acumulados para ayudar a Nippon Yakin a mejorar la seguridad y la eficiencia energética en el proceso del horno de arco eléctrico con nuestra solución de agitación electromagnética confiable y probada», dice Anders Lehman, Vicepresidente de productos de metalurgia de ABB.

Por lo general, la tecnología patentada ArcSave de ABB puede mejorar el rendimiento en aproximadamente un uno por ciento, con mejoras de productividad de entre cinco y siete por ciento. La solución también reduce el consumo de energía eléctrica en un tres a cinco por ciento, así como el uso de adiciones de proceso como aleaciones y cal, y otros consumibles como electrodos.

Perú y Ecuador reafirman su compromiso de lucha contra minería ilegal

Autoridades de Perú y Ecuador reafirmaron su compromiso de lucha contra la minería ilegal en la zona fronteriza que comparten, en un encuentro de trabajo realizado en la capital ecuatoriana.

Se trata de la primera reunión de la Comisión Mixta de Lucha contra la Minería Ilegal Perú – Ecuador, presidida por el viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Embajador Jaime Pomareda, y su homólogo ecuatoriano, Embajador Cristian Espinosa.

En la cita participó el viceministro de Minas, Augusto Cauti, quien realizó una amplia exposición sobre la situación de la minera ilegal en la zona de integración fronteriza con Ecuador y los impactos en las diversas provincias ubicadas en Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas.

En su calidad de presidente de la Comisión Multisectorial Permanente frente a la Minería Ilegal del Perú, el viceministro Cauti Indicó que es indispensable impulsar acciones multisectoriales en forma sostenible, particularmente en la Cordillera del Cóndor en la provincia de Condorcanqui (Amazonas).

En la cita binacional los participantes reafirmaron los compromisos de fortalecer la cooperación bilateral contra la minería ilegal y sus delitos conexos que atentan contra la seguridad y generan graves daños sociales, ambientales y económicos; acuerdos adoptados por los Jefes de Estado en el XIII Gabinete Binacional Perú – Ecuador, llevado a cabo el pasado 7 de noviembre en la ciudad de Tumbes.

Cabe precisar que la delegación peruana estuvo conformada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y la Autoridad Nacional del Agua.

(Foto Referencial)

Newmont y Teck invertirán US$ 152 millones en proyecto chileno de cobre y oro

INTERNACIONALES. Newmont y Teck Resources están inyectando nueva vida en su empresa conjunta NuevaUnión 50-50 en Chile al invertir US$ 152 millones en el proyecto , ubicado en la región norte de Atacama.

En una solicitud de evaluación presentada al servicio de evaluación ambiental de Chile SEA esta semana, las compañías dijeron que planean realizar dos campañas de perforación este año en el depósito de cobre y oro La Fortuna, para reducir la incertidumbre geológica.

La primera campaña de perforación continuará durante unos 15 meses y se espera que proporcione información geológica para la caracterización de los niveles profundos del depósito.

La segunda campaña, que se estima que durará 49 meses, debería permitir a las empresas sentar las bases para el desarrollo de un plan minero centrado en los niveles profundos de La Fortuna, dice el documento.

Nueva Unión (que significa nueva unión), simboliza la fusión de dos proyectos que las compañías tenían en la región, Relincho y la Fortuna, que están a 40 km de distancia.

Se espera que proporcione a Newmont y Teck una serie de beneficios clave, que incluyen una huella ambiental reducida, un plan de mina optimizado, beneficios comunitarios mejorados y mayores beneficios sobre cualquier proyecto independiente.

En general, la nueva mina significará menores costos y una mejor eficiencia de capital: antes de unirse a Relincho y La Fortuna, los costos estimados para cada proyecto fueron de $ 3.9 mil millones y $ 4.5 mil millones, respectivamente.

Con un gasto de capital total de $ 7.2 mil millones para las tres fases de NuevaUnión y una vida útil estimada de 38 años, se espera que la mina tenga una producción anual de 224,000 toneladas de cobre, 269,000 onzas de oro y 1,700 toneladas de molibdeno, según un estudio de prefactibilidad. desde principios de 2018.

Se espera completar el estudio de factibilidad de NuevaUnión, que comenzó en el tercer trimestre de 2018, antes de finales de marzo.

A principios de esta semana, Metalla Royalty & Streaming (TSX-V: MTA) adquirió una regalía del 2% sobre la producción futura de oro de una porción del depósito de La Fortuna y los posibles terrenos de exploración en el proyecto NuevaUnión, que se dice que es uno de los más grandes del mundo sin desarrollar. minas propuestas de cobre-oro-molibdeno.

*Foto referencial

(BQO)

Cerro Corona: Gold Fields evalúa migrar a minería subterránea para ampliar la vida útil

Después de asegurar la vida de su operación minera Cerro Corona para el año 2034, la compañía sudafricana Gold Fields, podría migrar hacia una minería subterránea – no convencional en este yacimiento, ubicado en la región Cajamarca. Es una alternativa que viene evaluando con el propósito de extender su vida útil.

Así lo refirió el Ing. Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para las Américas, en el marco del Desayuno Empresarial IIMP, organizados por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde también participó el Ing. Paul Gómez, vicepresidente de Servicios Técnicos de dicha empresa.

“Es una posibilidad que nos permitiría incrementar la vida útil de Cerro Corona por más de 20 años”, refirió el ejecutivo, quien comentó que Gold Fields cuenta con la experiencia de operaciones como South Deep, la mina aurífera más profunda del mundo, ubicada en Sudáfrica a más 3000 metros de profundidad, para concretar este posible desafío técnico.

De otro lado, el directivo de minera Gold Field señaló que en nuestro país vienen estudiando varios proyectos de exploración en diversas regiones como Puno, Moquegua, Áncash y La Libertad, con el objetivo de incrementar su presencia en nuestro país.

“Por el momento no podemos anunciar cuáles son exactamente porque tenemos acuerdos de confidencialidad pero son proyectos de exploración muy interesantes”, agregó.

Cabe recordar que Gold Fields es accionista minoritario de la mina de oro y cobre Soledad (Áncash), perteneciente a Chakana Resources, empresa que viene desarrollando trabajos de exploración de minerales de oro y cobre en este depósito minero.

Salares Norte

Recientemente Gold Fields anunció la construcción de su proyecto Salares Norte, en la región de Atacama, al norte de Chile. Según indicó Rivera, dicho proyecto contempla una inversión de más 1000 millones de dólares.

La maduración este emprendimiento minero, que tiene una vida útil de 11.5 años, le tomó más de 13 años a dicha empresa de clase mundial, según comentó el también presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

*foto referencial

(BQO)

Gobiernos Regionales priorizan 192 proyectos de OxI por más de S/ 4,000 millones

En el marco del convenio suscrito entre la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y ProInversión, la agencia promotora de la inversión privada reunió alrededor de 20 Gobernadores Regionales y diversos representantes de empresas privadas para presentar la cartera de 192 proyectos de Obras por Impuestos priorizados por los Gobiernos Regionales y que requieren compromisos de inversión por S/ 4 379 millones 609 mil 581.

ProInversión estima necesario promover el financiamiento y ejecución de estos proyectos entre empresas privadas considerando que, recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas actualizó y publicó los nuevos topes máximos de capacidad anual de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para la emisión de los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), mediante Decreto Supremo N° 024-2020-EF.

En ese sentido, el potencial de aplicación del mecanismo de Obras por Impuestos a nivel de Gobiernos Regionales y Locales subió de S/ 10,913 millones a S/. 12,312 millones, lo que significa un incremento de 13% respecto a los topes publicados en julio de 2019.

El mayor incremento se registra a nivel de Gobiernos Regionales, los que han visto incrementados sus topes en 72%, contando a la fecha con S/ 3,225 millones para financiar la ejecución de Obras por Impuestos.

Los Gobiernos Regionales cuyos topes han aumentado son: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Callao, Cusco, La Libertad y Tacna, destacando los incrementos en el Gobierno Regional de Cusco (cuyo tope a la fecha es de S/ 1,027 millones, convirtiéndose en el Gobierno Regional con mayores recursos para financiar Obras por Impuestos); el Gobierno Regional de Arequipa que cuenta con S/ 264 millones; y el Gobierno Regional de Cajamarca que cuenta con S/ 90 millones.

Por otro lado, 87 gobiernos locales han visto incrementada su participación en el mecanismo de Obras por Impuestos, con un monto acumulado de S/ 48 millones. Destacan las municipalidades provinciales y distritales de Áncash (en conjunto S/ 12 millones), Arequipa (en conjunto S/ 8 millones), Callao (en conjunto S/ 6 millones) y la Libertad (en conjunto S/ 5 millones).

Se espera que el incremento de los topes impacte positivamente en la ejecución de proyectos de Obras por Impuestos, que a la fecha cuenta con 401 proyectos adjudicados por S/ 4 918 millones en beneficio de más de 15 millones de peruanos.

*foto referencial

(BQO)