- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4254

Divemotor entregó la primera flota de tractocamiones mineros Freightliner 114SD en el Perú

Transportes y Comercio Sol del Pacífico, empresa con más de 24 años de experiencia brindando servicios al sector minero, eligió nuevamente a la marca norteamericana Freightliner para ampliar su flota de tractocamiones destinados al transporte de concentrado de minerales por el corredor minero de Las Bambas. En esta oportunidad, la compañía suma a su flota actual veinte (20) tractocamiones Freightliner 114SD, modelo creado para satisfacer las necesidades más demandantes en las condiciones más severas de trabajo.

Esta adquisición responde a la necesidad de Transportes y Comercio Sol del Pacífico de complementar su flota actual con vehículos seguros, modernos, resistentes, y rentables, que han sido diseñados desde cero para trabajar en condiciones difíciles y que, gracias a la tecnología Euro 5 y la eficiencia comprobada de sus motores Detroit, están alineados con su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

Al respecto, Luis Barthé, Gerente general de Transportes y Comercio Sol del Pacífico, sostuvo que apuestan nuevamente por los tractocamiones Freightliner dada la confianza y rentabilidad que les generan estas unidades, lo cual ha sido ampliamente comprobado a lo largo de varios años trabajando con la marca. “Nuestra relación con Divemotor y Freightliner es fuerte y data de muchos años en los que nos han entregado vehículos de primer nivel, que han cumplido con creces los objetivos de eficiencia y rentabilidad planteados. A ello se suma un servicio post venta que asegura la continua operatividad de nuestras unidades, lo que a su vez garantiza la satisfacción de nuestros clientes finales” aseveró.

Esta adquisición, que corresponde a un primer lote de 20 unidades, viene acompañada de un soporte post venta integral, para lo cual Divemotor cuenta una red de sucursales propias de primer nivel que aseguran una rápida atención tanto para el mantenimiento preventivo como cualquier eventalidad que así lo requiera. Asimismo, cuenta con un amplio stock de repuestos para abastecer a las flotas de vehículos que trabajan en todo el corredor minero. “Agradecemos la reiterada confianza de Transportes y Comercio Sol del Pacífico en Divemotor y en los nuevos tractocamiones 114SD de Freightliner, vehículos robustos, diseñados específicamente para atender operaciones dificiles y de gran demanda como es el sector minero, en especial el corredor de Las Bambas que se caracteriza por exigir al máximo a las unidades que lo atraviesan cada día. Estamos convencidos que este es el inicio de un nueva etapa de crecimiento conjunto para ambas empresas” comentó José Antonio Heredia, gerente de división camiones de Divemotor.

Cabe destacar que el nuevo tractocamión Freightliner 114SD, ya disponible en el mercado peruano, ha sido construido para satisfacer las necesidades más demandantes en aplicaciones severas como es el sector minero. Este modelo fue sometido a rigurosas pruebas en el corredor minero por más de un año, donde las curvas, pendientes, y la altitud del terreno fueron superadas satisfactoriamente. Todo esto para garantizar rendimiento y confiabilidad en las situaciones más exigentes.

Este vehículo cuenta con los más altos estándares en seguridad y tecnología de serie, como antibloqueo de rueda (ABS), control de tracción (ATC) y control de estabilidad (RSC), un nuevo freno de motor con capacidad de hasta 536HP de frenado, además de estar equipado con ejes de doble rodado para aplicaciones de alta exigencia. Todo esto, viene de la mano de los motores Detroit diesel DD13 de hasta 505HP que aseguran una potencia y rendimiento excepcional y que extienden significativamente los periodos de mantenimiento preventivo hasta los 60 mil kilómetros, otorgando mayor tiempo de operación continua de los vehículos. Este modelo cuenta con una capacidad de arrastre de hasta 78 toneladas.

Asimismo, el confort para el conductor es un punto a destacar, gracias a un habitaculo cómodo y bien distribuido, con todos los instrumentos al alcance del conductor y con un mando SmartShift que le permite controllar la caja automatizada desde el timón, lo que contribuye a tener un viaje más tranquilo y con menos fatiga.

Todas estas características cumplen con creces las exigencias de las mineras y aseguran a nuestros clientes operadores mineros el mejor retorno de su inversión.

(BQO)

Francia pone el fin definitivo a la explotación de hidrocarburos en el mar

El Gobierno francés anunció este jueves el fin definitivo de la prospección y la explotación de hidrocarburos en los fondos marinos bajo su soberanía con la retirada de unos permisos en aguas del índico, en torno a Madagascar.

En un comunicado conjunto, los ministros de la Transición Ecológica, Elisabeth Borne, y de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, indicaron que se niegan a prolongar el permiso Juan de Nova Maritime Profond en aguas jurisdiccionales francesas frente a las islas Eparses, en el canal de Mozambique que separa Madagascar del continente africano.

Eso significa que ya no habrá ningún otra prospección en aguas francesas después de que el pasado año terminó la actividad la última zona donde se habían llevado a cabo, frente a las costas de la Guayana francesa, en el Caribe.

Una ley del 30 de diciembre de 2017 impide la concesión de nuevos permisos para la búsqueda y la explotación de yacimientos de petróleo o de gas en el subsuelo marino dentro de la estrategia francesa para limitar el calentamiento climático a un nivel compatible con los objetivos que se fijó la comunidad internacional en los Acuerdos de París (entre 1,5 y 2 grados más en el horizonte de 2100).

Dentro de esa estrategia, Francia se ha propuesto disminuir el consumo de energías fósiles (que generan emisiones de efecto invernadero) en un 40 % para 2030 con respecto al nivel de referencia de 2012.

En la programación plurianual de la energía para el decenio 2019-2028 se pretende reducir el consumo de petróleo en un 19% para 2023 y en un 34% para 2028 en relación con 2012.

En ese contexto, se ha fijado 2040 como fecha límite para la comercialización de coches con motores de explosión (gasolina o diesel) para incitar a los fabricantes a favorecer la innovación con soluciones alternativas.

Con su ley de 2017, Francia se convirtió en el primer país del mundo que se dotaba de un instrumento legislativo que proscribe la búsqueda y explotación de hidrocarburos.

Esa norma prevé, entre otras cosas, que no se renovarán los permisos existentes (quedan pozos en tierra) más allá de 2040.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay financiará proyecto integral de agua y saneamiento para Espinar

RSE. La Compañía Minera Antapaccay financiará, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, el Sistema Integral de Agua Potable y Desagüe para la ciudad de Yauri, capital de Espinar, lo que beneficiará a más de 57 000 habitantes. Así, se contribuirá a solucionar la falta de agua potable y sistema de desagüe que ha sido un problema para la ciudad desde hace más de 30 años.

“Estamos comprometidos en hacer viable este importante proyecto que representa una inversión superior a los 170 millones de soles”, declaró Carlos Cotera, gerente general de Antapaccay. “De acuerdo a lo previsto, el expediente técnico del proyecto deberá estar listo para julio de este año para ser revisado y aprobado por el Ministerio de Vivienda, así como por la Municipalidad de Espinar”, añadió.

El proyecto contempla la instalación de redes y conexiones, una adecuada infraestructura para disposición sanitaria, la contratación de una empresa municipal para administrar los servicios, así como la promoción de hábitos adecuados para el uso de agua y prácticas de higiene. Se estima que una vez aprobado el expediente técnico la construcción durará unos dos años.

La obra beneficiará especialmente a la población que a la fecha solo cuenta con servicio de agua entre dos a cuatro horas diarias. Además, los beneficios serán también a futuro ya que se estima que se sostengan durante unos 20 años, fecha en la que se proyecta que la población de Yauri tenga más de 71 000 habitantes.

La minera también anunció obra enfocada en comunidades campesinas

Antapaccay también anunció el financiamiento, bajo la misma modalidad, de la Represa Jattarana – San Martín para beneficio de más de 3500 habitantes de las 10 comunidades de la Cuenca de Cañipía en Espinar. Este proyecto representará una inversión superior a los 80 millones de soles.

La represa contempla la instalación de un sistema de riego para el manejo de agua de producción agrícola y la construcción de infraestructura de represamiento de agua de lluvia para la parte alta de la cuenca, que se trasvasará a la cuenca media y baja.

La obra se encuentra en la primera etapa donde se realizará un estudio de pre inversión que sirva para realizar el expediente técnico. Esta fase requiere una inversión de más de 2 millones de soles, asumidos por completo por la empresa.

Así, se beneficiarán a las comunidades campesinas de Jattarana, San Martín, Hancollahua, Alto Huarca, Huarca, Huisa, Huisa Ccollana, Antaccollana y Suero Cama.

(Foto Referencial)

Perú mantiene menor nivel de riesgo país de América Latina

ECONOMÍA. El Emerging Market Bond Index Global ubicó a la economía peruana en 108 puntos básicos a nivel riesgo país, lo cual constituye una buena noticia ya que le permite posicionarse con el menor nivel de riesgo país de América Latina.

Cabe indicar que según el ultimo reporte del Banco Central de Reserva (BCR), entre el 31 de enero y el 12 de febrero, el riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú se redujo ocho puntos básicos, ubicándose en 114 puntos.

Informó además que el nivel riesgo país del Perú registrado es alrededor de la tercera parte del riesgo país promedio de América Latina, la cual cuenta con 357 puntos básicos.

De ese modo, en el mismo periodo el spread EMBIG Latinoamérica disminuyó 15 puntos básicos a 357 puntos, en un contexto de menor riesgo por el coronavirus y el anuncio de estímulos por parte de China.

Fortaleza

El jefe de economía monetario de Scotiabank, Mario Guerrero, explicó que las diferencias entre el Perú y el resto de los países latinoamericanos es su fortaleza macroeconómica.

Refirió que a pesar de los choques internos y externos, y que la economía se ha desacelerado, el Perú sigue creciendo y se ubica entre los primeros lugares de América Latina, según refirió voxpopulialdía.com.

Otro factor ha sido que las protestas sociales, que, a comparación a lo sucedido con Chile el año pasado,  no han tenido gran magnitud.

Mario Guerrero señaló que, tras el cierre del Congreso de la República, se permitió liberar energía de insatisfacción en la población.

(Foto referencial)

México mantiene firme la meta de “cero accidentes” en el sector minero

En el 14 º aniversario del lamentable accidente ocurrido en la mina de Pasta de Conchos de Nueva Rosita, Coahuila la Cámara Minera de México (se solidariza y honra el recuerdo de los mineros fallecidos Asimismo, reconoce a Grupo México por su decisión de entregar voluntariamente la concesión de la mina accidentada al Gobierno Federal y favorecer así los nuevos esfuerzos que la autoridad emprenderá para dar mayor paz a las familias de los mineros.

La industria minera en México, empresas, autoridades y colaboradores realiza n un esfuerzo permanente para llegar a la meta de “cero accidentes”. En 2018, las empresas minero metalúrgicas afiliadas a la CAMIMEX reportaron una tasa de incidencia de accidentes de 1.63, una reducción de 3.7% respecto de 2017 y por debajo de la media nacional de 2.04, que registra el IMSS.

Camimex señala que la industria mejora de forma permanente sus estándares de seguridad, la protección de sus colaboradores y la adopción de equipamiento con tecnología de punta Como parte de las actividades para fomentar la cultura de seguridad y prevención en el sector, la CAMIMEX organiza las competencias regionales de rescate minero, primeros auxilios y materiales peligrosos otorga los Premios Casco de Plata, “ Jorge Rangel Zamorano” a las empresas con los mejores indicadores de seguridad elabora y difunde la Guía de las Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional de la Industria Minera publica el Manuel de Capacitación sobre Rescate en Minas Subterráneas; imparte el Diplomado en Prevención de Riesgos de la Industria Minera realiza la Convención Bienal de Seguridad y Salud Ocupacional entre otras acciones.

Asimismo, en colaboración con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social el sector minero participa en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (esquema que implementó esta dependencia para que las empresas y sus trabajadores generen y fortalezcan la cultura de autoevaluación y cumplan de forma efectiva con la normatividad de seguridad y salud en el trabajo.
Actualmente, el sector minero tiene incorporados a este programa 182 centros de trabajo, de los cuales 71 cuentan con el distintivo en algunos de los tres niveles de Empresa Segura.

(Foto Referencial)

CETEMIN renueva imagen como parte de su estrategia institucional al 2025

Con el objetivo de evidenciar que la innovación es parte esencial de su estrategia institucional de cara al 2025, el instituto de educación superior CETEMIN lanzó una imagen totalmente renovada y moderna que ya se exhibe a través de todas sus plataformas digitales.

“Este nuevo logo es el resultado de una minuciosa investigación en nuestras distintas audiencias. Queremos que esta nueva imagen no solo reafirme que somos el único instituto que ofrece culminar una carrera técnica en 8 meses avalada por el Ministerio de Educación, sino que evoque que somos una marca que evoluciona de la mano de los grandes desafíos de la educación peruana”, enfatiza Luis Felipe Rondón, gerente de marketing y comunicación de CETEMIN.

CETEMIN es un instituto que se inició ofreciendo educación técnica en un nicho fundamental para Perú: la minería. Tras 16 años, CETEMIN decidió dar un paso hacia una imagen que los asocie con la oferta educativa que hoy los caracteriza y que está relacionada con todas las industrias que dinamizan la economía peruana. “Nacimos atendiendo una demanda interesante en el sector minero, pero, así como nuestra economía ha crecido, nuestra oferta académica también se ha diversificado hacia otros sectores. Por ello, queremos que esta nueva imagen sea un punto de inflexión y que la opinión pública sepa que estamos abocados a ofrecer no solo una educación de calidad, sino que todo lo que se invierte en este aprendizaje logra un retorno sumamente rápido”, concluye Rondón.

CETEMIN ofrece carreras técnicas en el Área de Mantenimiento: Mantenimiento Industrial, Mantenimiento de Equipo Pesado, Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación y Mantenimiento de Plantas Industriales; en el Área de Seguridad y Medio Ambiente: Prevención de Riesgo, Seguridad & Salud Ocupacional, así como Medio Ambiente y en el Área de Minería: Explotación de Minas, Geología y exploración, Procesos Metalúrgicos y Químicos y Supervisión de equipos en Minería Subterránea. Conoce más del Instituto de Educación Superior Privado CETEMIN en www.cetemin.edu.pe.

 

BHP no ve impactos del coronavirus en la demanda ni en los precios en los metales

INTERNACIONAL. Los máximos ejecutivos de la minera BHP se refirieron a la situación de la empresa con los inversionistas en la entrega de sus resultados financieros. En la instancia, un tema central fue el coronavirus y el efecto que podría tener en las operaciones de la australiana.

Sin embargo, el CEO de la compañía, Mike Henry bajó las alarmas al señalar que no están viendo ningún impacto ni en la demanda, precios o condiciones de pago. Sin embargo, sostuvo que “algo ha habido”, pero que no ha impedido enviar productos en concentrado de cobre, porque las fundiciones están siendo respaldadas por nosotros. “La demanda general sigue siendo saludable y hay un gran interés en nuestros productos, en parte debido a la oferta”, agregó Henry.

En relación a lo que podría significar un efecto en los resultados del primer trimestre, el CEO de BHP dijo que “por supuesto se presenta cierta incertidumbre a corto plazo, pero nuestra opinión es que la epidemia estará contenida para el final de este trimestre”, publicó el diario La Tercera de Chile.

Renovables en Chile
En la conferencia se puso a Chile como ejemplo en múltiples ocasiones con el fin de referirse a su compromiso para operar únicamente con energías renovables en los próximos años. Al respecto, el CEO de la minera, señaló que no solo son capaces de pasar a tener energías renovables, sino que también reducirá la huella de carbono en sus operaciones en el país en 60%. Así, agregó que lo anterior es beneficioso debido al menor precio de las renovables.

“Ha sido un esfuerzo muy deliberado durante un largo período de tiempo. Primero, pasando del carbón al gas y luego del gas a las energías renovables. Ahora en Escondida acabamos de recapitalizar ese negocio”

Anglo American espera reunirse con autoridades chilenas para abordar potencial impacto de nueva Constitución

INTERNACIONAL.Anglo American comentó que el debate sobre le plebiscito para una nueva Constitución en Chile es algo que no es ajeno para ellos y que por eso lo están siguiendo. Esto, por el proceso de estudio de impacto ambiental (EIA) que lleva adelante su nuevo proyecto minero en Los Bronces y por los impactos en general que pueda tener para sus negocios una posible nueva Carta Magna.

En esa línea, la compañía minera con sede en Londres comentó que “lo único que sabemos con certeza es que se sabe lo importante que es la minería para el país. Y me sorprendería enormemente si hicieran algo que impactara la inversión extranjera”, dijo un miembro de la empresa durante la presentación de los resultados de la empresa.

Desde Anglo American apuntaron que esperan tener conversaciones con las autoridades chilenas para abordar los impactos de una nueva Constitución.

El debate constitucional tiene importancia para la minera por el proceso ambiental que está pasando su proyecto Los Bronces Integrado y que costará US$3.000 millones, publicó el diario La Tercera de Chile.

“Los problemas constitucionales serán muy claros y visibles para nosotros antes de hacer esos compromisos, así que veremos qué aspecto tienen, pero no tenemos decisiones importantes a la espera de la resolución del debate constitucional”, dijo el mismo directivo.

La empresa también apuntó que el problema de escasez de agua en Chile genera problemas en la producción de cobre y que por eso están avanzando en un uso más eficiente de los hídricos.

Sobre el coronavirus, la minera si bien apuntó que China es un mercado donde llega el 25% de sus productos, no ven, por ahora, un impacto significativo en sus operaciones por culpa del virus.

Yanacocha lanza fondo concursable para proyectos productivos de la comunidad

RSE. El martes 18 de febrero, diversas organizaciones de base (ODB) de Cajamarca participaron en la ceremonia de presentación del Décimo Fondo Concursable para pequeños proyectos productivos, cofinanciado por ALAC | Yanacocha.

A través de este fondo se busca que las ODB seleccionadas desarrollen o fortalezcan sus capacidades de liderazgo y técnico-productivas para incrementar sus oportunidades de empleo y mejora de sus ingresos.

El evento contó con la participación de la vicegobernadora regional, Angélica Bazán; del gerente de Desarrollo Económico de la MPC, Shimi Torres; y del gerente de Relaciones Comunitarias de Yanacocha, Fernando Cabanillas, quienes manifestaron la importancia de canalizar recursos a través de proyectos sostenibles donde la comunidad organizada sea la protagonista de su propio desarrollo.

El Fondo Concursable está dirigido a organizaciones con enfoque productivo–comercial, que tengan una idea de negocio o un negocio en temas agropecuarios, artesanía, agroindustria, joyería, manufactura y forestal, ubicadas en los distritos de Cajamarca, Los Baños del Inca, La Encañada y Bambamarca.

Se tienen disponibles ocho fondos concursables, de los cuales cinco son para ideas de negocio con un monto máximo de cofinanciamiento de 20 mil soles por proyecto y tres fondos para negocios en marcha, con un monto máximo de 30 mil soles. Los proyectos deberán tener una duración de 12 a 15 meses de ejecución y las ODB ganadoras deberán aportar con una contrapartida.

Los interesados en participar pueden descargar las bases de la página web www.losandes.org.pe o asistir al primer taller de explicación de las bases y capacitación para la elaboración de perfiles de proyectos, que se realizarán el martes 3  de marzo para negocios en marcha y el miércoles 4 de marzo para ideas de negocio. Ambos talleres se realizarán en el auditorio de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), ubicada en el Jr. La Cantuta Mza – A lote 3- Complejo Qhapac Ñan, a partir de las 10 de la mañana.

(Foto Referencial)

Producción eléctrica nacional se incrementó en 2,4% en enero de 2020

ENERGÍA. En enero de 2020, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), fue de 4,956 gigavatios hora (GW.h), lo que representó un incremento de 2,4% respecto al mismo mes del año 2019, en que se produjo 4,841 GW.h, de acuerdo al informe denominado “Principales Indicadores del Sector Eléctrico a Nivel Nacional del Ministerio de Energía y Minas”.

Con relación a la energía generada de acuerdo a la fuente, en el mes de enero, las centrales hidroeléctricas a nivel nacional sumaron una producción de 3,357 GW.h, es decir 16% más que lo registrado en similar mes del año 2019, debido a la mayor disponibilidad de este recurso.

Asimismo, el uso del recurso solar registró un aumento del 3% mientras que la generación con energía eólica creció en 2%, ambos respecto a enero del año anterior.

De acuerdo a los indicadores publicados por la Dirección General de Electricidad del Minem, las cifras de producción de energía por zona geográfica, al mes de enero de 2020, muestran que alrededor del 80% de la producción nacional proviene de la zona centro del país, fundamentalmente en Lima, Huancavelica y Callao.

En tanto, el 13% de producción de energía eléctrica se generó en la zona sur y el 6% en la zona norte; mientras que el 1,2% fue producción de la zona oriente.

Las regiones del sur aparecen en el informe técnico, en segundo lugar, dentro del orden de la generación eléctrica nacional, obteniendo la mayor parte de la energía a partir de las centrales hidráulicas. Mientras que en el norte la energía eólica es la segunda fuente de obtención de electricidad, superando a las centrales térmicas.

El informe técnico da cuenta que Lima sigue siendo la región con mayor participación en la generación eléctrica a nivel de todo el país, con 1,812 GW.h durante enero del año en curso, seguido por Huancavelica con 892 GW.h, y en tercer lugar Huánuco, con 325 GW.h.

Finalmente, el informe señala que el total de clientes finales atendidos registrados durante el mes de enero fue de 7,65 millones de clientes o suministros.

(Foto Referencial)