- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4268

San Martín obtiene certificación de gestión anti-soborno

San Martín Contratistas Generales recibió el pasado martes 14 de enero la certificación ISO 37001, la cual reconoce la aplicación de estándares internacionales a su Sistema de Cumplimiento y que validan la implementación y funcionamiento de un sistema de gestión anti-soborno. De esta manera, se garantiza la adopción de medidas que permiten prevenir prácticas de soborno por parte del personal o representantes de la empresa.

Para acreditarla, se llevó a cabo una rigurosa auditoría por parte de la empresa World Compliance Association. Durante el proceso, San Martín contó con la con la asesoría de la consultora Intedya.

“Esta certificación confirma que la integridad es un pilar transversal a todas nuestras actividades y procesos” comentó Alfonso Brazzini, Gerente General de San Martín. “Lo más importante para nosotros es fortalecer la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros día a día”, acotó.

Cabe destacar que el Sistema de Cumplimiento y Gestión Antisoborno de San Martín, además de velar por el cumplimiento de la normativa legal, busca promover y garantizar una cultura de honestidad y transparencia aplicada a sus operaciones.

*foto referencial

(BQO)

Precio del oro demostrará modestos avances en el 2021

ECONOMÍA. El precio del oro se sostendrán por encima de los US$ 1,500 la onza este año y anotarán modestos avances en 2021, ya que bajas tasas de interés e incertidumbre geopolítica impulsarán su atractivo, mostró un sondeo de Reuters.

Al metal precioso tradicionalmente se le considera un deposito seguro de valor en tiempos de incertidumbre y se populariza más cuando otros activos ofrecen bajos retornos. En el 2019, el oro al contado se disparó un 18%, su mayor incremento anual desde 2010, con una economía global impactada y la respuesta de los bancos centrales de aliviar las políticas monetarias.

El metal ahora avanza hacia los US$ 1,600 y a máximos desde 2013 ante un brote de coronavirus en China que amenaza con alterar la actividad económica. La consulta a 36 analistas y operadores, realizada en su mayor parte antes de que el virus llegase a los titulares, entregó un pronóstico de US$ 1,546 la onza este año como promedio y de US$ 1,575 en 2021.

 

(Foto Referencial)

Hudbay Minerals invertirá US$ 90 millones en mina Constancia

MINERÍA. La minera canadiense Hudbay Minerals prevé desembolsar unos US$ 90 millones en la operación de cobre Constancia (Cusco) este año, en trabajos de sostenibilidad de infraestructura y en operaciones de minería de superficie.

La empresa señala que este monto es ligeramente superior a lo contemplado por la empresa en el 2019, que fue de US$ 88 millones. A través de un reporte corporativo a inversionistas, la empresa indicó que este año se destinarán unos US$ 75 millones a gastos de capital necesario para mantener la capacidad en los niveles existentes, y US$ 15 millones a trabajos por desbroce de tierra.

Para el año 2021, las inversiones descenderán a unos US$ 36 millones; y un monto similar se proyecta para el 2022. Para el periodo 2023-2036, se espera contar con una inversión de capital de US$ 738 millones en el proyecto Constancia. Se prevé que la producción minera anual que extraiga Hudbay en Constancia para el 2020 sea de alrededor de 106,000 toneladas de cobre y unos 2.07 millones de onzas de plata, además de recursos de oro y molibdeno.

El reporte también estima que producciones de cobre y plata se mantendrán para los dos siguientes años (2021 y 2022). La vida de mina de la operación es de 17 años, y su planta de beneficio realiza un procesado de 86,000 toneladas de mineral diario; también se producen concentrados de cobre y molibdeno.

Avances en Pampacancha

Hudbay Minerals también informó que las negociaciones para el desarrollo del yacimiento de cobre Pampacancha –situado aproximadamente a dos kilómetros de la mina Constancia– siguen avanzando durante este año. El yacimiento de Pampacancha cuenta con reservas minerales de 39.9 millones de toneladas (probadas y probables) de mineral con registros de cobre, molibdeno, plata y oro. Para después del 2020, Hudbay prevé realizar programas de exploración en otras propiedades satélites cercanas a Constancia, y que tienen potencial para entregar producción después de que se realice la explotación de Pampacancha.

(Foto Referencial)

Inversiones en puertos crecieron 213% en el 2019

ECONOMÍA. Las inversiones en los terminales portuarios, fiscalizados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) en función de los reportes de avance de obras durante el 2019, sumaron 140.8 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento de 213% respecto a lo registrado en el 2018.

Este significativo aumento se explicó principalmente por las obras de modernización que se ejecutan en el Terminal Portuario General San Martín (Pisco, Ica), con un importe valorizado en 101.6 millones de dólares.

Se ejecutaron, también, inversiones en Terminal Norte Multipropósito del Callao (13.1 millones de dólares), Terminal Portuario de Paita en Piura (11.2 millones), Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry en La Libertad (9.11 millones), Terminal Portuario de Matarani (3.2 millones) y Terminal de Contenedores Muelle Sur del Callao (2.65 millones).

Mandato

Ositran tiene a su cargo la supervisión de ocho contratos de concesión de terminales portuarios. También el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales del Callao y el Nuevo Terminal Portuario Yurimaguas-Nueva Reforma en Iquitos.

Igualmente, la entidad supervisa y regula las tarifas en los terminales portuarios de alcance nacional administrados por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).Por otro lado, el Ministerio de la Producción (Produce) informó que Huarmey contará con un moderno desembarcadero pesquero artesanal (DPA), que beneficiará a más de 1,400 personas entre pescadores artesanales y sus familias, en la región Ancash .

Se trata del primer DPA que será financiado y ejecutado en el marco de la Ley de Obras por Impuestos, para lo cual se destinarán más de 20 millones de soles. El desarrollo de esta infraestructura estará a cargo de la Compañía Minera Antamina.

El proyecto contempla el mejoramiento de los servicios de desembarque, manipuleo y conservación de productos hidrobiológicos, lo que redundará en mayores ingresos y condiciones laborales formales para los trabajadores pesqueros.Las mejoras permitirán incrementar en 50% la frecuencia de las operaciones diarias, aumentar en más de 50% el valor agregado de los productos hidrobiológicos y reducir en 90% la pérdida de estos productos durante el proceso de comercialización.

(Foto Referencial)

Minem difunde ventajas de la Ventanilla Única para el proceso de formalización minera en nueve regiones

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), está difundiendo el funcionamiento y las ventajas de la Ventanilla Única, plataforma virtual creada en diciembre con la finalidad de facilitar y agilizar el proceso de formalización minera.

Como parte de un ciclo de capacitaciones sobre el ingreso y permanencia en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que se inició la semana pasada y durará hasta mediados de febrero, los expertos de la DGFM expusieron a autoridades de las Direcciones y Gerencias regionales de Energía y Minas y a mineros en vías de formalización las bondades de la herramienta digital creada en diciembre pasado.

Al respecto, Lenin Valencia, titular de la DGFM, explicó que la Ventanilla Única facilita a los usuarios el ingreso de su documentación al Reinfo evitando que viajen por horas o días para realizar trámites presenciales, como ocurría en el pasado.

Valencia anunció que se ha previsto reuniones con funcionarios y mineros en vías de formalización de Ayacucho, Arequipa, La Libertad, Madre de Dios, Apurímac, Cusco, Puno, Áncash e Ica, así como serie de capacitaciones virtuales dirigidas a servidores públicos, consultores y mineros que se encuentran en el proceso de formalización.

Asimismo, destacó que con la Ventanilla Única los mineros artesanales y de pequeña minería insertos en el proceso de formalización pueden realizar sus trámites desde distancias remotas, a través de una computadora con acceso a internet.

Además de reducir los trámites y gestiones presenciales, la ventanilla implementa notificaciones electrónicas lo que le permite saber al minero cuál es el avance de su proceso.

“Hemos trasladado el trámite de una oficina física a una computadora. Ahora se requiere que el minero presente sus documentos de acuerdo a lo establecido en la normas”, resaltó Lenin Valencia.

(Foto Referencial)

Moquegua: Gobierno invertirá S/ 690 millones para mejoramiento de vías

Un total de 690 millones de soles invertirá el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del programa Proregión, en la región Moquegua para mejorar 580 kilómetros de vías departamentales.

Sostuvo que con estas obras se optimizarán las rutas que utilizan los agricultores para el traslado de sus productos, así como la ciudadanía en general para realizar sus actividades diarias.

“La intervención con el programa Proregión en Moquegua ya empezó en uno de los corredores, el cual integra el valle de Ticsani. Los contratos tienen un periodo de cinco años e incluyen mantenimiento”, precisó Trujillo.

El ministro también informó que en el departamento de Moquegua se ejecutarán, este año, proyectos viales y de comunicación valorizados en 222 millones de soles.

Optimización del terminal aéreo

Asimismo, con el objetivo de continuar con el proceso de modernización del aeropuerto de Moquegua Hernán Turque Podesta. El ministro Trujillo entregó una torre de control móvil y un camión contraincendios.

La torre de control móvil tiene un generador eléctrico propio y demás características necesarias para atender el tránsito de aeronaves, como son el sistema de comunicaciones y el sistema de análisis meteorológico.

En tanto, el camión contraincendios se destaca por su alta tecnología. Tiene una cámara infrarroja que permite la visibilidad en las zonas donde hay humo. El vehículo cuenta con tanques para agua, concentrado de espuma y polvo químico seco. La unidad está diseñada para operar en superficies pavimentadas y terrenos accidentados.

El camión contra incendios y la torre de control móvil fueron adquiridos por el MTC, a través de su empresa adscrita Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac). La inversión para la compra de ambos equipos fue de 6.5 millones de soles.

De forma adicional, Trujillo precisó que se realizarán trabajos para que la instalación aérea de Moquegua reciba vuelos comerciales. Estas actividades comprenden la mejora de la pista de aterrizaje, y la construcción de un terminal de pasajeros, cerco perimétrico y la torre de control definitiva. Con ello, la inversión para optimizar el recinto aéreo asciende a 23 millones de soles.

Jornada de trabajo

Tras culminar las actividades en el terminal aéreo de Moquegua, el ministro Trujillo se dirigió al puente Montalvo. Anunció que la vía definitiva se empezará a construir en el mes de setiembre.

Y como parte de los trabajos de encauzamiento del río Moquegua, en el cual colabora el MTC, Trujillo anunció que se ha coordinado una reunión entre el gobierno regional, el Ministerio de Agricultura y Riego, y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El encuentro se llevará a cabo el próximo 4 de febrero.

Transporte por cabotaje marítimo

Continuando con su jornada de trabajo, Trujillo se dirigió al Terminal Portuario de Ilo para recibir a la embarcación Cerinthus. La nave partió del puerto del Callao el 25 de enero, trasladando contenedores con alambres, cuyo destino final es Bolivia.

Desde Ilo, el ministro explicó que el cabotaje entre puertos nacionales es una alternativa ágil, segura y eficiente, que se complementará al transporte terrestre y generará menor contaminación.

“Estamos trabajando para que este cabotaje continúe y sea generador de desarrollo de Ilo y de la región Moquegua”, sostuvo Trujillo. En este sentido, el titular del sector se reunió con representantes de asociaciones de empresarios, así como de la sociedad civil, para promover el transporte de carga por cabotaje marítimo.

Agregó que el MTC ha destinado este año 26 millones de soles para el mantenimiento integral del Terminal Portuario de Ilo, el cual es administrado por la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu). Además, para mejorar la infraestructura de la instalación marítima, se financia un estudio valorizado en cerca de 2 millones de soles.

*foto referencial

(BQO)

Marcha a favor de la minería en Jacobacci

INTERNACIONAL. Numerosos vecinos de Jacobacci (Argentina) marcharon a favor de la minería metalífera en su comunidad. Hicieron un llamado a la dirigencia política instándola a no tomar decisiones sin darles la posibilidad de debatir el tema.

Más de 350 personas, entre estudiantes, y greminalistas, se manifestaron a favor del proyecto Calcatreu, proyecto que se desarrolla a unos 82 kilómetros al sur de Jacobacci, y por el desarrollo de la minería en la Región Sur.. El hecho sucedió en la Plaza de los Trabajadores Ferroviarios. Aseguraron que se necesita trabajo y que apoyan la megaminería con controles para preservar el medioambiente.

Entre otras cosas, manifestaron la falta de trabajo y la posibilidad de desarrollo, pero dejaron en claro que el apoyo a la megaminería incluye los controles que sean necesarios para garantizar la preservación del medio ambiente.

“Hoy la falta de trabajo es la mayor preocupación que tenemos los jacobaccinos. Queremos el desarrollo de nuestro pueblo y de la zona y en ello la minería es una actividad que se complementa con las demás que tenemos. No podemos cerrarle las puertas sin antes poder debatir sobre el tema. Necesitamos oportunidades para todos”, afirmó Marcelo Chapingo quien trabajó durante varios años en la Mina Ángela, un yacimiento polimetálico ubicado a 116 kilómetros de Jacobacci, que estuvo activo entre los años 1978 y 1992.

Por su lado, Leandro Trafiñanco, integrante de la Comunidad Indígena Peñi Mapu, pidió a los gobernantes que escuchen a quienes se manifiestan a favor de la minería. “Hasta ahora ha venido ganando el no, sin contemplar a la gente que realmente necesita un trabajo. Queremos ser escuchados. Tenemos que vencer el miedo que nos quieren imponer. Vamos a luchar por una minería controlada, sin contaminación” afirmó.

Por último, el colaborador gremial de UOCRA Jacobacci, Mario Pichimán, pidió a la dirigencia política “no volver cometer el error que se cometió con la central nuclear, que le impidió a la provincia generar 5.000 puestos de trabajo. Necesitamos ser escuchados. Muchos de nosotros también tenemos derecho a tener un trabajo digno, a progresar. Hoy muchos jóvenes se van de Jacobacci porque no tienen posibilidad de trabajar y muchos otros tienen que quedarse sin la posibilidad de estudiar porque sus padres no pueden enviarlos a una universidad porque no pueden pagarles una carrera”.

(Foto Referencial)

Áncash: Minera Lincuna elabora plan para extender la vida útil de Huancapetí

Compañía Minera Lincuna presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) su tercer informe técnico sustentatorio de la unidad minera Huancapetí, ubicada en Áncash.

En el informe denominado “Actividades de exploración, modificación de componentes auxiliares y cambio de cronograma en relleno hidráulico” de la referida unidad, está la propuesta de construcción, ejecución y cierre de 40 plataformas de perforación para incrementar el conocimiento y cubicación de mineral en el entorno de Huancapetí, y con ello aumentar las reservas probadas que prolongarán la vida de la unidad minera.

Otra de los cambios planteados es la optimización del sistema actual del despacho de combustible, debido a su actual desventaja operativa y a los riesgos de transportar combustible en forma diaria a una distancia promedio de 10 km. Por tal, se propone la construcción de 02 grifos en Planta y mina (Coturcán) a fin de minimizar los riesgos en el transporte y maximizar su utilidad operativa.

Un tercer punto es el cambio en el cronograma para la disposición de relleno hidráulico. Debido a la baja producción de mineral en Huancapetí que impacta directamente en la generación de relave durante los últimos años – siendo el relave grueso necesario en términos de recrecimiento de la presa de relaves – no ha conseguido realizar el recrecimiento de la presa de relaves a la cota 4530 para el presente año, por tal y de acuerdo a los cálculos de producción (3000 TMD) se estima que ésta pueda completarse al finalizar en junio del 2023.

Finalmente, figura el interés por optimizar el manejo de aguas del proceso metalúrgico. La optimización considera la construcción de una poza que permitirá colectar las aguas del proceso metalúrgico, generando una ventaja durante la época de estiaje y regulando las aguas del vaso de la presa de relaves. La poza poseerá 55 000m3 de capacidad y está situada en la zona de Planta.

Dato:
Las operaciones actuales de la U. M. Huancapetí se desarrollan en la U. E. A. Huancapetí conformada por las concesiones Acumulación Alianza 1, Acumulación Alianza 10 y Acumulación Alianza 15.

*foto referencial

(BQO)

Confiep considera que no es momento para hacer cambios a la ley de minería

Ante la posición manifestada por candidatos de Acción Popular y Alianza para el Progreso de plantear una modificación de ley de minería, la presidenta de la Confiep, María Isabel León,  consideró que primero el nuevo parlamento debe ordenarse y evaluar los decretos de urgencia emitidos por el Gobierno y abocarse a las reformas políticas.

“No sé si sea el momento hoy. Creo que el Congreso tiene que ordenarse. (Primero deberían abordar) Estos decretos de urgencia que son fundamentales, que son 45 en el 2019 y 23 el 2020 que no es poca cosa, y luego ver el tema de las reformas políticas”, indicó.

Agregó que “hay una serie de leyes que puedan mejorarse”. “Nosotros no consideramos que las leyes están escritas en piedras, siempre pueden modernizarse”, acotó.

Respecto a los partidos políticos, Unión por el Perú y Frepap, que no crean en el desarrollo de la gran minería, la dirigenta empresarial recordó que estas agrupaciones políticas no son la mayoría.

“Creo que ellos (Unión por el Perú y Frepap) no tienen mayoría y lo (que) van a necesitar en consensuar con las demás bancadas para lograr alguna luz al final. Ellos pueden tener posiciones particulares sobre determinados temas, pero eso no significa que 16 o 17 curules vayan a definir el futuro», dijo.

«Los ciudadanos somos 33 millones que estamos representados en el Congreso y ciertamente estaremos alerta para que el país continúe por la senda de crecimiento y manteniendo las libertades que son fundamentales para cualquier desarrollo”, puntualizó.

(Foto Referencial)

Gobierno dicta norma para remediar pasivos ambientales de todo tipo de empresas

El Gobierno puso la mira más allá de las actividades mineras y petroleras, y dictó una norma para remediar los pasivos ambientales generados por todo tipo de empresa que haya desarrollado sus operaciones en ámbito continental y en el zócalo marino del país.

Así lo destacó Vanessa Chávarry, consejera líder del Área Ambiental del Estudio Payet, en referencia al Decreto De Urgencia 022-2020, denominado Para el Fortalecimiento de la Identificación y Gestión de Pasivos Ambientales, dado el fin de semana.

El DU define como pasivos ambientales a todas aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, sitios contaminados y restos o depósitos de residuos, producidos en el desarrollo de actividades productivas, extractivas o de servicios, que estén abandonados, que afecten de manera real, potencial o permanente la salud de las personas, la calidad ambiental o el ecosistema.

Chávarry indicó que esto incluye también al sector construcción, las áreas degradadas por esa actividad e incluso las demoliciones, así como los desechos vertidos en los ríos y el mar, y actividades pesqueras que hayan sido abandonadas y generen contaminación.

El DU establece que la identificación de esos pasivos esté a cargo de autoridades sectoriales, clasificándolos según si son de riesgo alto, medio o moderado, y la identificación de quienes los ocasionaron, a fin de que asuman la gestión de tales pasivos, bajo sanción.

Cuando no se pueda identificar a los responsables, los sectores asumirán la gestión de los pasivos, con cargo a sus presupuestos institucionales, pero los gobiernos regionales en cuyo ámbito se ubiquen también podrán hacer transferencias para este fin.

Chávarry destacó el hecho de que la norma en mención permita que un tercero privado podrá asumir la remediación de los pasivos cuando sean de mediano o bajo riesgo, así como que permitirá el reaprovechamiento de tales pasivos.

*foto referencial

(BQO)