- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4269

Buenaventura desembolsará hasta US$ 105 millones en operaciones mineras

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura prevé invertir para este año, entre US$ 85 millones y US$ 105 millones en sus operaciones mineras.

En el marco de sus estimados al 2020, Buenaventura señaló que próximamente presentará una descomposición del capex total según objetivos (sostenimiento o crecimiento de operaciones).

En el caso del Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones) en sus operaciones directas, la empresa prevé registrar montos de entre US$ 200 millones y US$ 250 millones, cifra inferior a la de 2019, que estuvo entre US$ 310 millones y US$ 380 millones.

Operaciones mineras

En cuanto a sus operaciones mineras, Buenaventura dio a conocer diferentes escenarios. Así, en la mina de oro Orcopampa (Arequipa), se delineará un plan de negocio a largo plazo para la segunda mitad del 2020.

En Tambomayo (Arequipa) se estima una producción menor de oro respecto al 2019, aunque se mantendrá rentabilidad. En La Zanja (Cajamarca), este 2020 será su último año de explotación y para la segunda mitad del año solo tratará inventarios del pad de lixiviación.

En Coimolache (Cajamarca) se tendrá una menor producción, ya que se comprará menos mineral a Gold Fields (Cerro Corona).

En el caso de las unidades de plata, la mina Uchucchacua (Oyón) tendrá una mayor producción debido a un mayor tratamiento de mineral, mientras que la mina Julcani (Huancavelica) se espera mantenga la producción en niveles estables.

En metales base, en El Brocal (Pasco) se espera una mayor producción de cobre y de zinc en el 2020; y un menor registro de plomo.

(Foto Referencial)

Cerro Verde aumentará procesado de mineral

La minera Freeport-McMo-Ran señaló que en la operación de cobre Cerro Verde se están tomando medidas para aumentar el nivel de procesado de mineral en su planta en Arequipa.

Representantes de la empresa mencionaron que las leyes de cobre en esta operación se ubicaron en 0.36% en 2019 y descenderían a alrededor de 0.33% este año, según reportó Bloomberg.

“Lo que estaremos haciendo es elevar el nivel de procesado de la concentradora. Ya estaría produciendo casi un 10% por encima de lo originalmente diseñado”, dio a conocer Kathleen Quirk, vicepresidente ejecutiva y gerente financiera de Freeport, en el marco de sus resultados financieros trimestrales.

Búsqueda de eficiencia

Quirk señaló que Freeport -McMoran ha identificado oportunidades para aumentar el procesado de mineral a 420,000 toneladas por día, y se espera que estas actividades comenzarán en el 2021.

Indicó que, con este nivel, se convertiría en la mayor concentradora del mundo.

“El objetivo en Cerro Verde es mejorar la eficiencia en sus niveles de minado para abastecer al proceso de molienda”, informó la empresa.

*foto referencial

(BQO)

PCM trabaja en proyecto de ley para el Ordenamiento Territorial

El Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que está trabajando en una propuesta de ley de Ordenamiento Territorial con el objetivo mayor de sentar las bases institucionales formales para tan importante tema.

Esta norma es una meta del Plan Nacional de Productividad y Competitividad a julio 2020, fin para el que se ha instalado un comité Público Privado, cuyos actores son parte del proceso de socialización, que incluye a los gobiernos regionales, articulados desde las mancomunidades regionales, y a expertos independientes.

Para avanzar con este objetivo se desarrollaron mesas de trabajo entre septiembre y octubre, en el marco de las mancomunidades regionales que facilitaron la consolidación de un diagnóstico situacional del estado del ordenamiento territorial, así como la sistematización de los aportes regionales a la construcción del marco institucional.

También se incluye a los sectores involucrados con el Ordenamiento Territorial, como son los ministerios de Ambiente; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Cultura; Energía y Minas; Agricultura y Riego; y Economía y Finanzas. Además de la academia, colegios profesionales, representantes de gremios empresariales y de organizaciones de la sociedad civil.

“Desde agosto se ha estructurado una estrategia de articulación respecto a la materia de ordenamiento territorial para orientar la construcción del marco institucional de esta norma”, indicó el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina.

La propuesta busca alcanzar un acercamiento integral y gestionar la superposición de competencias en el manejo del territorio, la falta de claridad en los alcances de la materia y evitar la dispersión de instrumentos para su implementación.

Molina remarcó que uno de los aspectos prioritarios es sentar formalmente las bases institucionales para el Ordenamiento Territorial, para ello, en paralelo a los procesos de consenso de esta norma, se iniciará la formulación de la Política Nacional de ordenamiento del territorio, de acuerdo a los lineamientos del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (Ceplan), y de manera articulada con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Enfatizó que otro aspecto fundamental es la gestión de la información territorial para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo de desastres; el diseño de su arquitectura y articulación sectorial que facilitará la toma de decisiones en el territorio.

*foto referencial

(BQO)

Presidente Martín Vizcarra promete frenar la minería ilegal

MINERÍA. El presidente de la República Martín Vizcarra llegó a Trujillo y se pronunció sobre los problemas que están afectando a la región, como la inseguridad ciudadana y la delincuencia que ha incrementado a causa de la minería ilegal.

El gobernador reconoció que en esta parte del país la delincuencia incursionó en la minería ilegal. Prueba de ello, es la ejecución de cinco personas, hace 9 días, a manos de hampones que buscan apropiarse de zonas de explotación.

“Tenemos que ver con el Ministerio de Energía y Minas, la causa de todo. Se debe ver la formalización, y comercialización, pero también debemos ser drásticos con los casos de inseguridad que está generando sicariato”, expresó.

Ante la problemática, confirmó que la próxima semana llegará a Trujillo el ministro de Energía y Minas, Juan Liu Yonsen, para enfrentar este problema. “Estamos viendo para ser bastante drásticos con la seguridad. Hemos visto, incluso, casos de sicariato que tienen como móvil la minería ilegal. Tenemos que fortalecer la seguridad, pero tenemos que ir a la causa, que es la informalidad”, señaló.

(Foto Referencial)

 

Brazil Minerals alentado por las recuperaciones de diamantes

INTERNACIONAL. Brazil Minerals anunció que su operación de diamantes Pindaíba en el estado oriental de Minas Gerais ha estado produciendo una cantidad considerable de piedras de calidad gema.

En un comunicado de prensa, el minero dijo que los diamantes recuperados localmente que han sido cortados y pulidos, y luego calificados y certificados en el Instituto Gemológico de América, tenían una valoración promedio de Rappaport de $ 3,250 por quilate.

El grado de color más alto de las gemas fue E y su mejor claridad fue VVS1. Sin embargo, la mayoría de ellos calificaron FG por color y VVS2-VS2 por claridad y pesaron entre 0.4 y 2.0 quilates.

Según Brazil Minerals, las mejores corridas de producción de diamantes provienen de áreas excavadas ubicadas en el borde del perímetro autorizado para la minería y cerca de la vía fluvial local.

“Para la producción de oro aluvial, la diferencia en el rendimiento entre los dos extremos del perímetro con licencia ha sido de hasta dieciocho veces”, señala el informe de los medios.

Dados estos resultados, la compañía dijo que se está enfocando en mover sus operaciones hacia las áreas mineras con las concentraciones más atractivas.

(Foto Referencial)

Destruyen campamento minero ilegal dentro del Parque Nacional Huascarán

Un campamento minero ilegal que operaba dentro del Parque Nacional Huascarán (Áncash) fue destruido en un operativo realizado por la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y el Ministerio del Ambiente (Minam) a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Durante la intervención, realizada en la provincia de Carhuaz, también se hallaron socavones, carros mineros, herramientas y equipos que eran utilizados para realizar la extracción ilegal de minerales en esta área natural protegida.

Durante el operativo no se hallaron a responsables de esta ilegal actividad, por lo que el personal policial y guardaparques del área protegida continúan realizando patrullajes permanentes en la zona a fin de evitar la presencia de mineros que trabajan al margen de la ley.

La intervención se realizó como parte de la Estrategia de Lucha contra la Minería Ilegal en Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional (2017-2021) que se implementa de manera articulada con el objetivo de erradicar esta ilegal actividad en las áreas naturales protegidas. Según Sernanp, los primeros resultados de esta iniciativa han permitido erradicar la presencia de minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Comunal El Sira.

Datos:

  • El Parque Nacional Huascarán abarca parte de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba en el departamento de Áncash. Tiene una extensión de 340 mil hectáreas y es uno de los más emblemáticos del país ya que protege una de las zonas con la mayor diversidad biológica y cultural que tiene el Perú.
  • El área protegida alberga los nevados tropicales más altos del mundo. Dentro de sus límites existe cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de origen glaciar.
  • Fue creado en 1975 y en 1977 fue declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.

*foto cortesía

(BQO)

BBVA Research: economía peruana crecería 3.1% en 2020

ECONOMÍA. La economía peruana registraría una tasa de expansión de 3.1% en el presente año y de 3.5% en el 2021, sustentado en una recuperación de los sectores primarios, especialmente la producción minera y un mayor gasto público, proyectó hoy el BBVA Research.

En su informe Situación Perú Primer Trimestre 2020, indicó que el mejor desempeño del gasto del sector privado contribuirá a estos resultados.

“En el 2021 estamos esperando un mejor desempeño del gasto privado en un entorno en el que se van a realizar grandes proyectos de inversión, se va a acelerar la ampliación del aeropuerto internacional de Lima, vamos a ver la ejecución de las obras del puerto de Chancay, y de la línea 2 del metro de Lima, son tres proyectos importantes que deberían mejorar la generación de empleo y por lo tanto, el consumo”, explicó, el economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea.

Asimismo, refirió que la confianza empresarial se mantendrá alrededor de su nivel neutral, con una posible mejora luego de concluidos los procesos electorales.

“Este escenario asume que eventuales anomalías climatológicas tendrán un impacto acotado en términos macroeconómicos”, precisó.

Por el lado externo, las proyecciones de BBVA Research recogen el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que reduce la incertidumbre a nivel global, aunque incorporan que el proteccionismo se mantendrá (un contexto caracterizado con niveles arancelarios que se mantendrán altos).

Además, consideran que los bancos centrales continuarán con el actual tono expansivo de sus políticas monetarias.

Este entorno favorecerá un aterrizaje suave del crecimiento global y atenúa los riesgos a la baja, de manera que los precios de los metales y del petróleo se mantendrán relativamente estables en el horizonte de proyección.

Perea también proyectó que la economía peruana lograría un crecimiento de 3.9% en el primer trimestre del presente año.

(Foto Referencial)

Minem trabaja en esclarecimiento del accidente ocurrido por fuga de GLP en Villa El Salvador

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene coordinando con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) las acciones necesarias para determinar las causas y responsabilidades del accidente originado por la combustión de una fuga de gas licuado de petróleo (GLP) ocurrida esta mañana en Villa El Salvador.

De igual forma, se viene monitoreando, a través del Centro de Operaciones de Emergencia del sector, las causas del suceso para determinar si el camión que transportaba GLP cumplía con la normativa de seguridad en el transporte de combustibles.

Cabe señalar que el cumplimiento de las normas de seguridad para el transporte de combustibles, emitidas por el ministerio, son supervisadas por el Osinergmin.

El Minem lamenta este trágico suceso y expresa sus condolencias a las familias afectadas por el accidente.

*foto referencial

(BQO)

Puerto de Matarani: Tisur planea ampliar y reubicar el embarque de minerales

Terminal Internacional del Sur (Tisur) presentó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones sostenibles (Senace) las medidas que propone para ampliar y reubicar el sistema de almacenamiento de minerales en el Muelle “C” del Puerto de Matarani, ubicado en Arequipa.

Este planteamiento forma parte de la segunda modificación del EIA del proyecto “Remodelación y Ampliación del Sistema de almacenamiento y embarque de Mineral Concentrado en el Terminal Marítimo de Matarani”.

Rumbo Minero revisó la modificación presentada, donde figuran las siguientes actividades: Ampliación del sistema de almacenamiento de minerales del Muelle “C”, mediante la instalación de cuatro (4) almacenes a ubicarse en la Zona 11B, la construcción de un lavadero en la Zona 11B y la de un lavadero integral; así como, la reubicación de tres (3) almacenes a la Zona 11B y la reubicación del lavadero existente, los cuales cuentan con Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado.

Así, la proyección es modificar la Zona 11-B del TPM y convertirla en un nuevo punto de acopio y mezcla de concentrados de cobre, que sumados al almacén A5, permitirán realizar movimientos de carga entre ambos almacenes, reduciendo costos de tracción y traslado de mineral. El Proyecto permitirá incrementar la capacidad de almacenamiento de concentrados de mineral en 16% aproximadamente.

Participación ciudadana

En la solicitud presentada al Senace, Tisur mostró su Plan de Participación Ciudadana (PPC), cuyo objetivo es lograr la participación activa de la población vinculada el área de influencia del proyecto durante el proceso, desarrollo y evaluación de la MEIA.

En tanto, los objetivos específicos del PPC son informar oportunamente y adecuadamente los diversos aspectos y alcances de la MEIA; recoger y conocer los aportes, sugerencias y percepciones de la población para prevenir o mitigar los impactos negativos y maximizar los positivos, entre otros puntos.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American ofrece 400 vacantes para su programa «Fortaleciendo Capacidades»

Anglo American informó que, como parte de la segunda etapa de su programa «Fortaleciendo Capacidades», ofrecerá 400 vacantes para cursos de soldadura especializada, montaje de estructuras, operadores de maquinaria, entre otros.

El Programa “Fortaleciendo Capacidades”, iniciativa impulsada por Anglo American en alianza con la Gerencia Regional de Trabajo de Moquegua, continúa potenciando competencias con capacitaciones certificadas que mejoran el perfil de los trabajadores locales.

El programa desarrollará su segunda etapa teniendo como sede la ciudad de Ilo con 18 cursos en soldadura especializada (entrenamiento y homologación), seguridad industrial, armador de andamios, mecánico armador, tubería industrial, rigger, seguridad ocupacional y medio ambiente, albañilería y operador de maquinarias.

Las inscripciones se realizarán del 27 de enero al 6 de febrero, ofreciendo 400 vacantes en total. Los cursos estarán a cargo de instituciones capacitadoras de prestigio como Tecsup y CiSold. Es importante tener en cuenta que los participantes deben contar con la práctica o experiencia en las ocupaciones mencionadas.

Los egresados del programa contarán con una formación certificada válida para diferentes sectores como construcción, saneamiento, pesquería, vivienda, minería y otros, tanto dentro como fuera de la región Moquegua.

Los interesados podrán informarse sobre los requisitos, plazos y cronogramas en la Oficina de Apoyo al Empleo Local de Ilo, ubicada en la calle Abtao 623 – (C.C. Mar Plaza – 5to. Piso), y en Moquegua, Urbanización San Fernando A1.

*foto referencial

(BQO)