- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4271

Comisión de minería de Chile anuncia investigación por caso de presunta estafa

INTERNACIONAL. Diputados de la Comisión de Minería de la Cámara Chilena anunciaron que se investigarán los eventuales sobrecostos en los seguros de vida y contra accidentes denunciados por la Corporación Nacional del Cobre, Codelco.

En específico, la empresa acusa a Chilena Consolidada de haberse beneficiado de la venta de pólizas bajo el precio de mercado, a través de la empresa intermediaria Gestiones y Servicios, a cuatro sindicatos de trabajadores de la cuprífera estatal, pertenecientes a las divisiones Radomiro Tomic y Chuquicamata.

Razón por la que la empresa BHP anunció una auditoría para descartar irregularidades, puesto que GyS también le presta asesorías en seguros colectivos al sindicato de trabajadores de la Minera Escondida, yacimiento operado por la multinacional australiana.

El diputado de la Democracia Cristiana y miembro de la Comisión de Minería, Gabriel Silber, aseguró que se llevará a cabo una investigación para fiscalizar las eventuales irregularidades en Codelco.

Planteamiento que fue respaldado por el diputado de la UDI, Issa Kort, quien expresó que se analizarán en la Comisión los detalles entregados por Codelco a los Tribunales.

De acuerdo a lo consignado por el diario La Tercera, esta no sería la primera vez que Gestiones y Servicios se ve involucrado en acciones legales con BHP, dado que esta última demandó en 2016 al Sindicato N°1 de Trabajadores de la Minera Escondida por la cobertura dental que le prestaba GyS, la que no estaba sujeta a la regulación por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros, requisito establecido por el Convenio Colectivo.

(Foto Referencial)

Confianza de inversores mantiene valor del petróleo al alza

ECONOMÍA. Las acciones mundiales se negociaban el lunes cerca de máximos históricos, alentadas por datos económicos y ganancias corporativas mejores a lo previsto, mientras que los precios del petróleo alcanzaron máximos de más de una semana por el cierre de dos importantes complejos de producción de Libia.

Las acciones europeas cotizaban con leves bajas por la mañana. El índice referencial STOXX 600 perdía 0,21% a las 1054 GMT y los futuros de los tres principales indicadores de Wall Street sufrían ligeras pérdidas.

Aunque los inversores retiraron algo de dinero de los mercados el lunes, exhibían una mayor confianza por las señales de que el panorama económico ha mejorado, por menores tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo.

Por ello, en el mercado de materias primas, los precios del petróleo subieron hasta su mayor nivel en más de una semana, después de que dos grandes centros de producción de Libia comenzaron a cerrar porque las fuerzas del comandante rebelde Khalifa Haftar se acercaron a un oleoducto.

Mientras tanto el crudo Brent ganaba 0,65% a 65,27 dólares por barril a las 1130 GMT, luego de haber tocado previamente en el día los 66 dólares, su mayor nivel desde el 9 de enero. El petróleo WTI de Estados Unidos sumaba 0,47%, a 58,81 dólares el barril.

(Foto Referencial)

Sunat perfecciona su estrategia para combatir la minería ilegal

MINERÍA. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) evitó que más de 13,850 toneladas de insumos químicos se destinaran a la producción de drogas ilícitas y la minería ilegal durante el 2019. El logro forma parte de la lucha frontal contra la comercialización ilegal de estos productos.

“Este fue el resultado de más de 315,000 intervenciones desarrolladas en los diversos puntos de control que la Sunat implementó en las ciudades de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios y Lima para evitar el desvío de insumos químicos”, precisó el ente recaudador.

Los insumos que más se incautaron fueron: combustibles, ácido sulfúrico, óxido e hidróxido de calcio, carbonato de sodio, acetona, ácido sulfámico y diversos solventes que se usan en el proceso de producción de drogas y para la actividad minera ilegal.

“El trabajo coordinado entre la Sunat y la Dirección Antidrogas (Dirandro) permitió ejecutar operativos conjuntos en los departamentos de Áncash y Cajamarca para intervenir en más de 80 establecimientos dedicados a la producción y comercialización de insumos químicos fiscalizados” precisó.

Además, La Sunat realizó 91 acciones de control donde se efectuaron inspecciones de establecimientos y campañas de orientación en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Por otro lado, debido al incremento de zonas de régimen especial, se efectuaron inspecciones a 46 usuarios en Cusco y Puno. Entre los distritos visitados están: Alto Inambari, San Juan del Oro y San Pedro de Putina Punco (Puno), además de Yanatile y Ccarhuayo (Cusco).

(Foto Referencial)

ONP: SPH pide tomar acciones urgentes en contra de responsables del atentado

El atentado con un artefacto explosivo contra las instalaciones del Oleoducto Norperuano en la región Loreto, es un acto de extrema violencia que viola las leyes penales del país, por lo cual es necesario perseguir y castigar a sus autores considerando la gravedad de sus intenciones.

La Sociedad Peruana Hidrocarburos solicita a las autoridades del gobierno nacional a tomar acciones urgentes para recuperar el control y la seguridad en los lugares más alejados del país, proteger a las personas y a los bienes públicos y privados.

Este hecho se da en medio de un paro convocado por las comunidades del circuito petrolero en Loreto, que reclaman al gobierno el cumplimiento de los compromisos que asumió de manera reiterada en materia de salud, educación, acceso a agua segura y proyectos de desarrollo, sin resultados a la fecha.

Creemos, que no se trata de un acto realizado por los miembros y representantes de las organizaciones nativas y comunales, por lo que estamos seguros que tomarán distancia y repudiarán este atentado de manera pública.

Como país, que en su historia reciente ha sufrido la violencia terrorista que cobró la vida de miles de peruanos y provocó pérdidas millonarias en infraestructura, retrasando nuestro desarrollo, no podemos pasar por alto lo ocurrido y restarle importancia. Todo intento de replicar esos años terribles deben ser combatidos y desterrados.

Es imprescindible que, en esta búsqueda de la paz social, trabajemos decididamente para llevar desarrollo a cada rincón de nuestro Perú y es aquí donde el gobierno tiene un trabajo pendiente que requiere de un esfuerzo real, ahora. Es sobre la base de alcanzar una sociedad del bienestar que lograremos construir un país más justo con oportunidades para todos peruanos.

*foto referencial

(BQO)

Inversión minera será uno de los pilares de la economía peruana este año

La inversión minera continuará como uno de los pilares de la economía peruana en el presente año, a pesar de la volatilidad del precio del cobre y los conflictos sociales, señaló la analista principal de calificación soberana de Standard & Poor’s, Livia Honsel.

La inversión minera, tras alcanzar los 8,864 millones de dólares en 2013 y descender a 3,334 millones en 2016, retomó la senda del crecimiento, y aumentó en 2017 a 3,928 millones, en 2018 registró 4,947 millones de dólares.

Asimismo, entre enero y noviembre del 2019 sumó 5,319 millones de dólares, cantidad mayor en 26.6% respecto al similar periodo del 2018, según las últimas estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Honsel refirió que la inversión minera ha sido el impulso tanto de la inversión privada como para el crecimiento del país en los últimos años.

Asimismo, indicó que, si bien hay algo de incertidumbre en el sector respecto al comportamiento del precio internacional del cobre y los conflictos sociales, la inversión minera será importante para el país.

“Pensamos que la inversión minera va a seguir siendo uno de los pilares de la economía”, declaró a la Agencia Andina.

El precio del cobre tras haber alcanzado un mínimo de 1.94 dólares la libra y un máximo de 3.30 dólares en los últimos cinco años, se encuentra ahora en niveles de 2.84 dólares.

Cartera de proyectos

La cartera de proyectos de construcción de mina asciende a 48 valorizados en 57,772 millones de dólares, en diferentes etapas de pre-factibilidad, factibilidad, ingeniería de detalle y construcción, según precisa el Minem.

Cabe señalar que el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, indicó que la meta de su portafolio es alcanzar los 20,000 millones de inversión minera entre el 2020 y 2022, proyección que no contempla al proyecto Tía María.

De otro lado, la analista de Standard & Poor’s señaló que los factores externos que el Perú tendrá que enfrentar será la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como el desempeño de la economía estadounidense en el presente año, entre otros.

Calificación crediticia

Por otra parte, Honsel indicó que en marzo a más tardar se realizará la próxima revisión de la calificación soberana del Perú que está en grado de inversión (BBB+).

“La última vez que confirmamos la calificación de Perú fue en marzo de 2019, y como máximo dentro de dos meses volveremos a revisar la calificación de Perú”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Cobre cotiza estable y zinc alcanza máximo de dos meses

ECONOMÍA. El cobre operaba estable a US$6.273 la tonelada, el aluminio subía 0,7% a US$1.817, el plomo avanzaba 0,8% a US$1.991 la tonelada, el estaño registraba pocos cambios en torno a US$17.815 la tonelada y el níquel avanzaba 0,4% a US$13.965 la tonelada.

“Vemos un espacio para la estabilización en China y la distensión de la disputa comercial”, dijeron analistas de Bank of America Merrill Lynch en una nota a inversores. “Esto, junto con la actual carencia de crecimiento en el suministro de mineral (zinc), debería incrementar el soporte para el cobre”.

Los precios de los metales industriales en general eran apoyados por las expectativas de una demanda más sólida de China, el principal consumidor mundial, y el optimismo sobre las relaciones comerciales entre Pekín y Washington.

De acuerdo al portal de Reuters. Los precios del zinc subían el lunes a máximos de dos meses después de que el traspaso de un nivel técnico clave desató una ola de compras y de que el mercado manifestó preocupación por el aumento de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.

El zinc de referencia en la LME subía un 0.4% a US$2.440 por tonelada a las 1140 GMT. Los precios del metal alcanzaron los US$ 2.448, el mayor nivel desde el 13 de noviembre y han subido más de un 10% desde inicios de diciembre.

“El promedio móvil de 200 días alrededor de US$2.440 cedió y empezaron las coberturas cortas”, dijo un operador de zinc en referencia al cierre de posiciones que apuestan por precios más bajos. “Esto allana el camino para los US$2.500 a US$2.550, pero se requiere alguna coyuntura particular”.

(Foto Referencial)

Huancavelica: Kolpa busca incrementar la capacidad de su planta concentradora

Compañía Minera Kolpa presentó al Senace un informe técnico Sustentatorio (ITS) para la modificación de componentes de la unidad minera Huachocolpa Uno, ubicada en Huancavelica.

La minera detalló que el objetivo general del presente Informe Técnico Sustentatorio (en adelante ITS) es desarrollar un análisis de las optimizaciones y/o modificaciones propuestas, y sus efectos en el entorno ambiental y social.

En el ITS se propone la Optimización del proceso metalúrgico de Planta Concentradora para ampliar capacidad a 1440 TMD; la reubicación de la Plataforma de acopio de mineral; la reubicación de un tramo del canal Comihuasa; Implementación de la nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP); Implementación de una poza de distribución de aguas de mina; Implementación de una poza de contingencias ante infiltraciones; Ampliación del Almacén Central Comihuasa; Implementación de un taller mecánico para equipos; Implementación de un Nuevo Polvorín; y la implementación de 5 plataformas para confirmación de reservas.

El presente documento constituye el Cuarto Informe Técnico Sustentatorio de la MEIA Excepcional para la “Ampliación de la Planta Concentradora Comihuasa a 800 TMD y obras Conexas” (R.D No. 193-2017-MEM/DGAAM) de la Unidad Minera Huachocolpa Uno.

Datos:

• Políticamente, la UM Huachocolpa Uno se ubica en el paraje Comihuasa, distrito de Huachocolpa, provincia y departamento de Huancavelica.
• KOLPA, cuenta con la titularidad de sesenta y nueve (69) derechos mineros metálicos con 5921.6406 ha de extensión.

*foto referencial

(BQO)

Oro sube por mayor interés en activos de refugio; platino se dispara

ECONOMÍA. Los precios del oro operaban el lunes en máximos de más de una semana, ya que los inversores tomaban coberturas ante las tensiones en Oriente Medio y el juicio político contra el presidente Donald Trump en Washington, mientras que el paladio tocaba récords en medio de temores por un déficit de suministros.

El oro al contado ganaba 0.2% a US$ 1,559.28 la onza a las 1226 GMT, después de haber alcanzado previamente en la sesión los US$ 1,562.51, su máximo nivel desde el 10 de enero. Los futuros de oro en Estados Unidos se negociaban planos en US$ 1,560.30 la onza.

Los inversores están llevando su dinero hacia fondos basados en activos como el oro (ETF) y los bancos centrales están adquiriendo el metal a volúmenes récord, añadió Weinberg.

Las tenencias del mayor fondo mundial respaldado en oro, el SPDR Gold Trust, subieron 2.20% a 898,829 toneladas el viernes, el mayor nivel desde el 11 de noviembre.

Los mercados están sumamente atentos a los acontecimientos en Oriente Medio, después de que el movimiento hutí aliado de Irán atacó un campo de entrenamiento militar en Yemen el sábado. Otro asunto en el radar para los inversores es el cierre de dos instalaciones petroleras en Libia y la hostilidad persistente entre Washington y Teherán.

Entre otros metales preciosos, el paladio avanzaba 2% a US$ 2,522.40 la onza, luego de que el metal utilizado en convertidores catalíticos de autos tocara previamente un máximo histórico de US$ 2,582.19 la onza.

La plata sumaba 0.3% a US$ 18.06 la onza, mientras que el platino aumentaba 0.6% a US$ 1,024.17 la onza.

(Foto Referencial)

Minem impulsa proyecto para reducir uso de mercurio en la minería artesanal

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera, anunció que impulsará un proyecto que busca reducir el uso de mercurio en la pequeña minería y en la minería artesanal.

La propuesta se anunció durante la inauguración del taller «Gestión integrada del mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala en el Perú»,  que puso en marcha PlanetGOLD Perú. Este proyecto contempla capacitaciones que buscan reducir el uso del mercurio en esas actividades, disminuyendo así el impacto en la salud y el ambiente.

Como parte de la jornada inaugural del taller, los ponentes dieron a conocer los objetivos y estrategias de trabajo del proyecto PlanetGOLD en el país. Por otro lado, también se demostraron los componentes globales de una iniciativa que se está desarrollando actualmente en nueve países del mundo: Guyana, Colombia, Ecuador, Burkina Faso, Perú, Kenia, Mongolia, Filipinas e Indonesia.

El proyecto contempla capacitaciones en 12 comunidades y organizaciones mineras ubicadas entre Arequipa, Piura y Puno, con la finalidad de reducir 15 toneladas entre emisiones y liberaciones de mercurio en los próximos cinco años.

La capacitaciones se concentran en ejes estratégicos como el fortalecimiento de instituciones y del marco normativo para una minería artesanal y de pequeña escala libre de mercurio. Además, se otorgará préstamos para la adquisición de tecnologías limpias y asistencia técnica para su implementación. También brinda apoyo al proceso de formalización y la concientización sobre los peligros del mercurio y formas de reducir su uso en estas actividades.

Nuevos proyectos

El desarrollo del proyecto PlanetGOLD Perú se efectúa gracias al financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), siendo implementado en el Perú por el Ministerio del Ambiente en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, socio del proyecto en mención.

La clausura del evento inaugural estuvo a cargo de Lenin Valencia, titular de la Dirección General de Formalización Minera del Minem, además de Lies Araceli Linares, viceministra de Gestión Ambiental; Jorge Álvarez, oficial del Programa de Sostenibilidad Ambiental del PNUD; y Giuliana Patricia Becerra, directora del Proyecto PlanetGOLD Perú.

De acuerdo a las cifras del Minem, entre 300,000 a 400,000 mineros trabajan en el sector de pequeña minería y minería artesanal. Según reporte publicado el 2017 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) esta actividad requería el uso de 145 toneladas de mercurio al año, generando un alto impacto en la salud pública y los ecosistemas.

(Foto Referencial)

Moquegua: Anglo American donará equipos de alta tecnología para formalizar predios rurales

GPS submétrico, plotter, dron y vehículos serán donados por Anglo American a Gerencia Regional de Agricultura.

Mediante un convenio con la Gerencia Regional de Agricultura de Moquegua, Anglo American, a través de la Asociación Quellaveco, entregará una importante donación de equipos y vehículos para potenciar la formalización de predios rurales en los sectores de Titire, Aruntaya, Huachunta y Chilota, en la zona alta de Moquegua.

Este trabajo conjunto permitirá formalizar predios en un ámbito de trabajo que abarca un promedio de 45,000 hectáreas, donde se realizará el proceso de formalización, rectificación de áreas y linderos de los predios en la zona. Esto generará una serie de beneficios para las familias, ya que obtendrán la seguridad jurídica de la propiedad, acceso a créditos, entre otros.

El apoyo de Anglo American consiste en la entrega de una camioneta, una motocicleta, un plotter para impresión de planos, un GPS submétrico de alta tecnología y un dron topográfico, además de una partida económica para la contratación de personal, compra de combustible, entre otros. El total del aporte equivale a alrededor de 800 mil soles. El plazo de ejecución del convenio es de 17 meses.

Ya en el año 2007, Anglo American suscribió un convenio con COFOPRI para el saneamiento físico legal de predios rurales ubicados en los distritos Carumas y San Cristóbal, de la provincia Mariscal Nieto en Moquegua. Sin embargo, por un cambio de legislación, el convenio se ejecutó parcialmente, por lo que muchas familias no pudieron culminar la formalización. Este nuevo convenio permitirá que el proceso continúe.

Adicionalmente, este proceso de saneamiento reafirmará la presencia política y funcional del Gobierno Regional de Moquegua, dándole la oportunidad de ser el primero en culminar al 100% la titulación de sus predios.

Anglo American seguirá trabajando de la mano de las autoridades locales para concretar iniciativas que beneficien a los habitantes de la región y el país.

*foto referencial

(BQO)