- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4273

OPEP prevé mayor demanda mundial de petróleo para este año

HIDROCARBUROS. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó este miércoles su previsión de la demanda mundial de petróleo crudo para este año, esto debido a unas perspectivas de crecimiento económico más optimistas. Además, estimó que ciertos países no miembros también iban a producir más.

En esa misma línea, la OPEP prevé que la demanda se elevará en 1,22 millones de barriles diarios (Mbd) este año en comparación con el 2019.

Ante ello, la demanda mundial de petróleo pasará de 99,77 Mbd en 2019 a 100,98 en 2020, según el informe mensual de la organización, con sede en Viena. Este cambio “refleja esencialmente una perspectiva económica mejorada para 2020”, explica.

Cabe mencionar que el crecimiento económico mundial se acelerará este año al 3,1% (+0,1 puntos con respecto a la previsión anterior), después del 3,0% del año pasado.

“El entorno de tasas de interés bajas debería apoyar el crecimiento económico”, explica la OPEP. “Es posible que algunos países con amplios márgenes presupuestarios, que pueden obtener préstamos a tasas bajas -y a veces a tasas negativas- puedan aportar apoyo adicional para financiar proyectos de infraestructura. Esto debería apoyar la demanda de petróleo”.

En tanto, el incremento de la oferta petrolera no OPEP para este año se elevó en 0,18 Mdb, teniendo en cuenta una mayor actividad de la prevista en Noruega, México y Guyana.

Los países del OPEP y sus aliados, incluido Rusia, se comprometieron en reducir su producción para apoyar los precios. Los asociados se comprometieron el 6 de diciembre en Viena a limitar aún más sus extracciones.

En diciembre de 2019, la producción total de crudo de la OPEP disminuyó en 161.000 barriles diarios en comparación con noviembre.

(Foto Referencial)

Producción minera y de hidrocarburos creció 4,01 % en noviembre

MINERÍA. El sector minero e hidrocarburos aumentó 4,01 % en su producción de noviembre de 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su reciente informe.

De acuerdo a la institución, este sector fue uno de los cinco cuya productividad aportaron cerca del 77 % del resultado general. El Producto Bruto Interno (PBI) en ese periodo fue de 1,86 %.

La producción minera y de hidrocarburos en noviembre representó la segunda tasa más alta en el 2019, dentro del sector.

Sin embargo, la variación entre enero a noviembre fue de -0,24 %, mientras que tuvo una caída de 0,35 % entre diciembre de 2018 a noviembre de 2019.

Aumentó actividad de la minería metálica

El INEI explicó que este aumento se debe a una mayor actividad del subsector minero metálico, cuya variación fue de 3,53 %, sustentado en la mayor extracción de hierro (94,7 %), molibdeno (57,3 %), plomo (9,1 %), estaño (0,7 %), zinc (0,4 %) y plata (0,04%). No obstante, la producción de oro y cobre cayó en 10,3 % y 1,6 %, respectivamente. Así lo detalló el portal de La República.

Asimismo, el subsector hidrocarburos tuvo una mayor producción en 6,68 %, impulsado por una mayor extracción de petróleo crudo (31,4 %)y de gas natural (3,2 %), disminuyendo en la producción de líquidos de gas natural.

(Foto Referencial)

Hochschild logró producción récord en Inmaculada en el 2019

Hochschild Mining informó que al cierre del 2019 sus resultados fueron más favorables de lo previsto, pues alcanzaron un producción total de  38.7 millones de onzas equivalentes de plata, superando el objetivo de 37 millones planteado.

Ignacio Bustamante, director ejecutivo de Hochschild Mining, dijo que dichos resultados incluyen contribuciones récord de sus minas Inmaculada y San José, donde las producciones fueron de 260,126 onzas equivalentes de oro y 15.4 millones de onzas equivalentes de plata, respectivamente.

Sobre la producción para este año, la minera señaló un objetivo de 422,000 onzas equivalentes de oro (36.0 millones de onzas equivalentes de plata). Asimismo, esperan que los costos totales de mantenimiento sean US$ 1,040- US$ 1,080 por onza equivalente de oro (US$ 12.1-12.5por onza equivalente de plata).

Para este 2020, Hochschild Mining espera que el gasto total de capital de desarrollo y desarrollo sea aproximadamente$ 115-130 millones incluso $ 22 millones ampliación de la instalación de almacenamiento de relaves en Inmaculada. Finalamente dijo que consideran un presupuesto de exploración brownfield 2020 sea$ 36 millones con un presupuesto de proyecto nuevo y avanzado establecido en un adicional $ 8 millones.

Sobre sus trabajos en Perú, la minera dijo que, en Inmaculada, han seguido entregando resultados de perforación emocionantes que se suman aún más a la base de recursos. Además, el programa de perforación brownfield 2020 está programado para comenzar temprano ya que obtuvieron el permiso para perforar en Pablo Sur y Cochaloma cerca de Pallancata.

*foto referencial

(BQO)

 

Gobierno transferirá totalidad del canon minero a municipalidades desde febrero

El alcalde de Socabaya Wuilber Mendoza, representante regional de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), participó de mesas de trabajo con delegados del Ejecutivo, quienes plantearon propuestas para acelerar la inversión pública desde los gobiernos locales.

Uno de los compromisos del gobierno, según Mendoza, es depositar la totalidad del Canon minero a los municipios desde febrero.

“Ello permitirá mayor solvencia para las obras y no nos limitará con las dos armadas que solían hacer”, sentenció.

La actividad fue liderada por el Presidente de la República Martín Vizcarra, quien delegó a sus ministros la orientación a las autoridades en temas de desarrollo local. También estuvieron presentes el Contralor Nelson Shack y Manuel Montes, Superintendente de la SUNARP.

*foto referencial

(BQO)

Tribunal otorga licencias de minería a Millenium Lithium en Argentina

INTERNACIONAL. El Tribunal Minero de Salta, Argentina, otorgó a la subsidiaria de Millennial Lithium (TSXV: ML), Proyecto Pastos Grandes, cuatro de las cinco licencias mineras que comprendían las propiedades de la empresa estatal Remsa. Las viviendas se encuentran dentro del proyecto Pastos Grandes.

En un comunicado de prensa, Farhad Abasov, presidente y CEO de Millenial, dijo que las licencias otorgadas suman un total de aproximadamente 6,447 hectáreas y que su compañía espera que se otorgue la quinta licencia en el futuro cercano.

En términos del desarrollo del proyecto, Abasov dijo que Millennial continúa avanzando en su planta de carbonato de litio de 3 toneladas por mes y en sus estanques piloto de evaporación, además de completar la construcción del pozo de agua comunitario y el desarrollo comercial sostenible y el centro de recreación interior en Pastos Grandes.

“En asuntos corporativos, Millennial continúa promoviendo el financiamiento, la adquisición y otras conversaciones estratégicas con grandes actores de la industria”, dijo el ejecutivo.

Hasta la fecha, el minero canadiense ha invertido más de C $ 40 millones en trabajos de exploración y desarrollo, que incluyen 22 pozos de exploración / monitoreo completos, cuatro pozos de producción de prueba de bombeo, estanques piloto, la planta piloto y un campamento durante todo el año respaldado por un Sistema de energía solar híbrido.

(Foto Referencial)

FMI: Economía peruana crecerá 3.25% en el 2020 y 3.75% en siguientes años

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía peruana crecerá 3.25% en el 2020 y 3.75% en los próximos años, rebajando así su pronóstico para este año, según un comunicado publicado el martes en su página web.

El FMI explicó que el crecimiento del PBI del país en el 2019 ha tenido un rendimiento inferior en gran medida, y se proyecta que cerrará en apenas 2.4%. En octubre del año pasado, el organismo internacional había proyectado una expansión de 2.6% para el 2019 y de 3.6% en el 2020.

Sin embargo, se prevé que la economía peruana se recupere poco a poco, gracias al fortalecimiento de la demanda de los socios comerciales del país, a una mayor ejecución del presupuesto de inversión pública y a la resiliencia de la inversión y el consumo privado, detalló el fondo.

“Todo esto contribuirá a incrementar el crecimiento del PBI a 3.25% en el 2020 y a 3.75 en los años siguientes. Según las previsiones, la inflación permanecerá anclada dentro de la banda de 1-3% fijada como meta por el banco central”, anotó.

Según las previsiones, la inflación permanecerá anclada dentro de la banda de 1-3% fijada como meta por el BCR.

Las cifras fueron publicadas luego de que el Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la Consulta del Artículo IV con Perú el pasado 8 de enero.

Los directores elogiaron al Perú por seguir siendo una de las economías con mejor desempeño de América Latina, a pesar de la reciente desaceleración del crecimiento. Habiendo tomado nota de los sólidos márgenes de maniobra para la aplicación de políticas y la larga trayectoria de políticas económicas prudentes, los directores indicaron que las autoridades estarían en una sólida posición para mitigar el impacto potencial de cualquier riesgo externo e interno para la economía peruana.

En ese contexto, los directores alentaron a las autoridades a desplegar políticas de estímulo a corto plazo para apuntalar la recuperación y a emprender reformas estructurales favorables al crecimiento para abordar deficiencias en términos de productividad e infraestructura. Asimismo, llamaron a adoptar medidas para mejorar la gobernanza y a implementar políticas de protección social para lograr un crecimiento vigoroso e incluyente que ayude al país a converger hacia un nivel de ingreso más elevado.

*foto referencial

(BQO)

YPF Luz obtiene financiación para construcción de parque eólico en Argentina

INTERNACIONAL. La empresa argentina YPF Luz dijo este martes que obtuvo un crédito por 150 millones de dólares para la construcción de un parque eólico en la sureña provincia argentina de Santa Cruz.

La operación consiste en un crédito del BNP Paribas Fortis de hasta 100 millones de dólares con garantía de Euler Hermes, la agencia de crédito a la exportación de Alemania, y un préstamo de la Corporación de Financiación del Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC) por 50 millones de dólares.

“Esta inversión de 160 millones de dólares, que cuenta con el apoyo de las entidades financieras antes mencionadas, es una clara señal de la capacidad de YPF para trabajar con los organismos crediticios de mayor exigencia del mercado”, afirmó el presidente de YPF, Guillermo Nielsen.

Este martes han llegado a Puerto Deseado (Santa Cruz) 33 aspas y 40 tramos de torre que permitirán completar el equipamiento para los 29 aerogeneradores de la estadounidense General Electric que conformarán el parque.

Cañadón León generará 120 megavatios de electricidad, de los cuales 99 se destinarán al mercado eléctrico mayorista argentino y el resto a grandes usuarios.

El parque, de 1.870 hectáreas de superficie, generará 400 empleos en la etapa de construcción.

El proyecto incluye la construcción de una estación transformadora y de una línea de interconexión en 132 kilovatios de unos 3 kilómetros de longitud y otra línea de 50 kilómetros.

También supondrá la ampliación de la subestación Santa Cruz Norte, en la localidad de Pico Truncado, para incrementar su capacidad de transformación en 150 megavatios.

(Foto Referencial)

Mayor producción de seis metales permitió crecimiento del subsector minero

 

El INEI informó que el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 4,01% debido a la mayor actividad del subsector minero metálico en 3,53%, sustentado en la mayor extracción de hierro (94,7%), molibdeno (57,3%), plomo (9,1%),estaño (0,7%), zinc (0,4%) y plata (0,04%); sin embargo, disminuyó la producción de oro (-10,3%) y cobre (-1,6%).

Así lo informó el Instituto NAcional de Estadística en Informática (INEI) en su último reporte.

De igual modo, contribuyó la mayor producción del subsector hidrocarburos en 6,68% impulsada por la mayor extracción de petróleo crudo (31,4%) y gas natural (3,2%); mientras que disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-5,8%)

*foto referencial

(BQO)

En noviembre el PBI creció 1,86% por mejora de la minería

ECONOMÍA. En el penúltimo mes del 2019, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) avanzó en 1,86%. Con este resultado, de enero a noviembre, el crecimiento acumulado es de 2,14% según los recientes informes técnicos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta tendencia confirmaría la última proyección hecha desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respecto a la marcha del PBI en 2019, que se situaría en 2,2%, menos de lo previsto por el Ejecutivo en diferentes momentos.

La evolución favorable en noviembre se sustentó en los sectores minería e hidrocarburos que creció en 4,01% y del sector comercio que avanzó en 3,47%. Ambos sectores tienen un peso en el PBI de 14 y 10%, respectivamente.

Asimismo, el sector financiero y seguros creció en 6,24%, lo que evidenció el comportamiento favorable del consumo de los hogares reflejado en el aumento de los créditos de consumo en 12,83%.

La otra cara de la moneda se observó en el sector manufactura que si bien cayó en 2,58%, su representatividad en el PBI es de 16,5%. También se contrajo el sector construcción en 3,71% y en especial el sector pesca con un descenso de 13,77%.

En un comunicado publicado ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que la economía nacional habría cerrado el 2019 en 2,4%, debido a “un rendimiento inferior” a lo esperado.

“Sin embargo, se prevé que la economía se recupere poco a poco [este año], gracias al fortalecimiento de la demanda de los socios comerciales del país, a una mayor ejecución del presupuesto de inversión pública y a la resiliencia de la inversión y el consumo privado”, informó el organismo multilateral.

(Foto Referencial)

Economía peruana creció 2,14% a noviembre del año pasado

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la actividad de la economía peruana registró un crecimiento de 1,86% en noviembre. De esta manera, entre enero y el penúltimo mes del año la expansión del PBI asciende a 2,14%.

Recientemente la estimación del Indicador Mensual Económico de El Comercio (Imeco) dio como resultado una expansión del PBI de 2,2% con sesgo a la baja para noviembre.

En el crecimiento del mes incidió el menor desempeño de los sectores de pesca (-13,77%), construcción (-3,71%) y manufactura (-2,58%).

Por otro lado, el INEI resaltó la mayor demanda externa de productos no tradicionales, que creció un 9,21%; y el crecimiento del consumo de los hogares, que se vio en las mayores ventas al por menor (3,14%) y en un mejor desempeño de los créditos de consumo (12,83%).

Empleo en Lima

Asimismo, el INEI precisó que la población ocupada en Lima Metropolitana durante el 2019 se incrementó en 0,6%.

Según la entidad, la tasa de desempleo de la población económicamente activa de Lima se ubicó en 6,6%, siendo la tasa más baja de los últimos tres años.