- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 428

Los accionistas de SilverCrest Metals aprueban la transacción con Coeur Mining

trabajadores de SilverCrest Metals
Los accionistas de SilverCrest Metals aprueban la transacción con Coeur Mining.

Se espera que el cierre de la transacción ocurra alrededor del 14 de febrero de 2025, sujeto al cumplimiento o exención de las condiciones de cierre habituales restantes.

SilverCrest Metals Inc. anuncia que los accionistas han aprobado el plan de acuerdo con Coeur Mining, Inc., por el cual Coeur adquirirá indirectamente, entre otras cosas, todas las acciones emitidas y en circulación de SilverCrest. La votación se aprobó en la reunión especial de accionistas de SilverCrest celebrada hoy. 



El Acuerdo fue aprobado por (i) el 99,32% de los votos emitidos por los accionistas presentes en persona o representados por apoderado y con derecho a voto en la Reunión, (ii) el 99,34% de los votos emitidos por los accionistas y tenedores de opciones, votando juntos como una sola clase, presentes en persona o representados por apoderado y con derecho a voto en la Reunión, y (iii) el 99,31 % de los votos emitidos por los accionistas presentes en persona o representados por apoderado y con derecho a voto en la Reunión, excluidos los votos emitidos por dichos accionistas que debían excluirse de conformidad con el Instrumento Multilateral 61-101 – Protección de los Accionistas Minoritarios en Transacciones Especiales .

Se espera que el cierre de la transacción ocurra alrededor del 14 de febrero de 2025, sujeto al cumplimiento o exención de las condiciones de cierre habituales restantes, incluida la recepción de la aprobación de la Corte Suprema de Columbia Británica.

Andean Precious Metals firma acuerdo para comprar hasta 250.000 toneladas de material oxidado a COMIBOL

Trabajadores mineros de Bolivia.
Trabajadores mineros de Bolivia.

El volumen completo se entregará en un plazo de 25 meses. El mineral será entregado en el área de acopio del yacimiento minero de COMIBOL.

Andean Precious Metals Corp., a través de su subsidiaria de propiedad absoluta, Empresa Minera Manquiri SA (junto con Andean, las «Entidades Andinas») ha celebrado un Acuerdo de Compraventa de material de óxido con CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA (COMIBOL), una empresa minera estatal boliviana, de su concesión minera de Real del Monte y Temeridad (la «Concesión COMIBOL»), ubicada en el Municipio de Uyuni, en el Departamento de Potosí, Bolivia.

COMIBOL tiene los derechos exclusivos de prospección, exploración y minería de la Concesión COMIBOL.

La Concesión COMIBOL es un depósito epitermal de plata y metales básicos en Bolivia, ubicado aproximadamente a 18 km al noreste de la ciudad de Uyuni y aproximadamente a 200 km al suroeste de la mina San Bartolomé de Andean y las instalaciones de procesamiento cerca de Potosí.



Aspectos destacados de la transacción:

  • El acuerdo permite hasta 250.000 toneladas secas de material de óxido.
  • El volumen completo se entregará en un plazo de 25 meses.
  • El mineral será entregado en el área de acopio del yacimiento minero de COMIBOL.
  • La verificación del peso se realizará de forma conjunta, y el muestreo final y la determinación del grado se realizarán con un laboratorio acreditado en Bolivia.
  • El Acuerdo permanecerá vigente durante 25 meses o hasta que se haya completado la entrega total de las cantidades comprometidas o hasta que las partes lo rescindan explícitamente de conformidad con sus términos.
  • Tres millones de dólares estadounidenses (US$3.000.000), pagados al cierre, por 250.000 toneladas de material oxidado a un precio por tonelada de US$12,00. Además, de manera continua mensual durante la vigencia del Acuerdo, la Compañía pagará los gastos operativos y administrativos en que incurra COMIBOL para la explotación del mineral oxidado adquirido.

Columbia Británica acelera 18 proyectos mineros y energéticos tras amenaza arancelaria de EE.UU.

Canadá proyectos
Proyecto Eskay Creek, ubicado en la región del Triángulo Dorado de Columbia Británica. Foto: Skeena Resources.

Entre los proyectos mineros se encuentran la mina de oro y plata Eskay Creek, la expansión de cobre Highland Valley, la expansión de oro y cobre Red Chris y la mina de cobre y oro Mount Milligan.

El Gobierno de Columbia Británica en Canadá está acelerando 18 proyectos de minería y energía valorados en aproximadamente 20.000 millones de dólares canadienses (US$ 13.900 millones).

Proyectos

Los proyectos incluyen cuatro minas, tres de gas natural y 11 proyectos de energía renovable (principalmente energía eólica).

Entre los proyectos mineros se encuentran la mina de oro y plata Eskay Creek, la expansión de cobre Highland Valley, la expansión de oro y cobre Red Chris y la mina de cobre y oro Mount Milligan.

El Ministerio de Minería y Minerales Críticos de Columbia Británica dijo que se centrará en una “revisión sólida y continua” de estos proyectos, mientras toma decisiones sobre los permisos “lo más rápido posible”.

Los esfuerzos incluirán “garantizar que todas las agencias provinciales otorguen recursos a estos proyectos como máximas prioridades, colaborar para reducir la burocracia innecesaria y explorar vías con las Primeras Naciones para abordar los problemas y los obstáculos rápidamente para reducir los plazos de obtención de permisos”.

Los cuatro proyectos mineros están actualmente en marcha en consulta con las Primeras Naciones. También siguen sujetos a decisiones en virtud de la Ley de Evaluación Ambiental, la Ley de Minas y la Ley de Gestión Ambiental, y posiblemente a otras aprobaciones.



Se informa que los otros proyectos incluyen la instalación de exportación de gas natural Cedar LNG en Kitimat y el proyecto NEBC Connector, un ducto de líquidos y condensados ​​de gas natural que se está desarrollando desde Wonowon a Alberta en Canadá.

Aranceles

Durante su sesión informativa inicial en respuesta a los aranceles, Eby dijo que el área que más le preocupaba eran los trabajadores forestales.

El sindicato United Steelworkers (USW) acogió con satisfacción el anuncio de Eby y dijo que espera que la medida posterior impulse la resiliencia económica de la provincia y ayude a garantizar la seguridad laboral. Esto afecta especialmente a los trabajadores de las minas de cobre Red Chris y Highland Valley.

“La decisión del gobierno de Columbia Británica de acelerar estos proyectos críticos demuestra su dedicación al crecimiento económico y la estabilidad”, afirmó Scott Lunny, director de USW para el oeste de Canadá. “Esta iniciativa no solo garantiza empleos para nuestros miembros, sino que también fortalece la economía de la provincia, haciéndola más resistente a los desafíos externos”, agregó.

Los informes siguen al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de aranceles del 25 % a los productos canadienses y del 10 % a la energía.

“Los aranceles del 25 % del presidente Trump son una traición total al vínculo histórico entre nuestros países y una declaración de guerra económica contra un aliado confiable”, dijo Eby. “Como habitantes de Columbia Británica y como canadienses, nos mantendremos firmes y unidos frente a este ataque sin precedentes”.

Aunque los aranceles se suspendieron durante 30 días el lunes (3 de febrero), hay poca evidencia que sugiera que Trump dejará de implementar las medidas.

JPMorgan nombra a Fresnillo como la mejor minera de oro en Europa, Medio Oriente y África

JPMorgan Fresnillo
El banco señaló que los precios del oro han subido un 4 % desde noviembre. Foto: Fresnillo plc.

El banco señaló que los precios del oro han subido un 4 % desde noviembre, mientras que las acciones mineras de oro se han mantenido planas, creando una atractiva oportunidad de compra.

JPMorgan ha elevado su precio objetivo para Fresnillo plc a 10 libras por acción y ha designado al valor como su mejor elección entre las mineras de oro de la región Europa, Medio Oriente y África (EMEA), citando un sólido contexto macroeconómico, altos rendimientos del flujo de caja libre (FCF) y la disminución de los riesgos operativos.

«Seguimos viendo un punto de entrada atractivo para las mineras de oro de la región EMEA, dado que presentan un precio excepcionalmente bajo, con una rentabilidad del FCF superior al 10 %, y presentan menos riesgos operativos tras las recientes actualizaciones de las directrices», escribió JPMorgan.

El banco señaló que los precios del oro han subido un 4 % desde noviembre, mientras que las acciones mineras de oro se han mantenido planas, creando una atractiva oportunidad de compra.

El equipo de materias primas de JPMorgan mantiene una perspectiva alcista para el oro en 2025, con un objetivo a final de año de US$ 2.950 por onza, que podría alcanzarse antes si aumentan los riesgos arancelarios.



Fresnillo, que es ahora la principal recomendación de JPMorgan para las acciones de oro, cotiza a ~3,5 veces su valor de empresa estimado para 2025/26 en relación con el EBITDA (EV/EBITDA) y cuenta con un rendimiento del FCF del 12 %.

La firma espera que los resultados de la empresa para el ejercicio fiscal de 24 años, que se presentarán el 4 de marzo, reduzcan aún más el riesgo de su caso de inversión, ya que es probable que la dirección confirme la reducción de los gastos operativos y un posible impulso de la divisa gracias a un peso mexicano más débil.

Mineras de oro

Además de Fresnillo, JPMorgan sigue sobreponderando Hochschild y AngloGold, afirmando que Hochschild «ahora parece excepcionalmente barata a ~2x EV/EBITDA spot 2025/26E y ~10 % rendimiento FCF 2025/26E».

El banco añade que AngloGold podría beneficiarse de su traslado a EE.UU. y del cierre de su adquisición de Centamin.

JPMorgan cree que el descuento actual en las mineras de oro presenta una oportunidad de compra, reforzando su postura alcista en el sector para 2025.

Mincetur: Exportaciones peruanas crecieron 15.5 % en 2024 y sumaron US$ 74 664 millones

Container con el logo de Marca Perú.
Container con el logo de Marca Perú.

La minería metálica y no metálica alcanzó la cifra récord de US$ 47 mil millones en exportaciones, destacando mayores ventas de oro (+56%), estaño (+38%), molibdeno (+22%), hierro (+5%), zinc (+3%) y cobre (+1%).

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, informó desde el puerto de Matarani, en Arequipa, que las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 74 664 millones al cierre del 2024, alcanzando así un nuevo récord histórico. Esto se explica por el desempeño positivo en los sectores metalúrgico (+36%), pesquero (+24%), agropecuario (+22%), minero (+16%) y químico (+8%), además de incremento en valor y volumen de ciertos productos.

“Este nuevo hito en el sector exportador es muestra del esfuerzo de nuestro empresariado nacional, que sigue aprovechando las oportunidades y mercados que, a través del Mincetur y Promperú, se abren para los productos peruanos. A ello se suma que nuestra canasta exportadora se ha beneficiado por el incremento de precios en productos clave como el cacao, el café, el oro y el cobre”, explicó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén.

Sectores

En el caso de la agroexportación, los envíos peruanos alcanzaron los US$ 12 784 millones, un incremento de 22,1% y un nuevo récord para el sector, donde destacaron las ventas de cacao y derivados cuyo valor de exportación se duplicó, además del incremento en las frutas (+18%), como los arándanos, paltas y mandarinas. Otros productos que incrementaron sus envíos incluyen el limón, el café, los ajíes y pimientos.



Por otro lado, en el sector pesquero, que registró exportaciones por US$ 3 609 millones y un aumento de 23,6%, destaca el desempeño de harina y aceite de pescado, así como el de las conchas de abanico (+98,4%) y pescado congelado y en conserva (+35%).

En el sector textil y confecciones, el valor exportado sumó US$ 1 638 millones, creciendo 2,1% frente al año 2023, gracias a los mayores volúmenes exportados. Se destaca el aumento en las exportaciones de prendas de vestir de algodón (+6,9%) y tejidos (+11%).

La minería metálica y no metálica también alcanzó la cifra récord de US$ 47 mil millones en exportaciones, un crecimiento de 15,6%, destacando las mayores ventas de oro (+56%), estaño (+38%), molibdeno (+22%), hierro (+5%), zinc (+3%) y cobre (+1%). Este sector se vio favorecido por mayores precios del oro, plata y cobre.

Principales mercados de destino

En 2024, las exportaciones peruanas llegaron a 178 mercados. Asimismo, se alcanzaron exportaciones récord a 29 destinos, destacando China (US$ 25,2 mil millones), Estados Unidos (US$ 9,5 mil millones), India (US$ 4,7 mil millones), Japón (US$ 3,3 mil millones) y Chile (US$ 2,2 mil millones).



El continente asiático representó más de la mitad del valor exportado (53%), América 30% y Europa 16%. En dicha línea, los principales destinos para las exportaciones peruanas fueron China (34% del total), Estados Unidos (13%), Unión Europea (11%), India (6%) y Canadá (5%).

China se mantuvo como el principal destino de las exportaciones de minerales y productos pesqueros, mientras que Estados Unidos es el principal destino para las exportaciones agrícolas y textiles.

Datos

· En 2024, el número de exportadores alcanzó los 9 750, y superó el total de exportadores del 2023, registrando así un nuevo récord. El 71% fueron MIPYME, es decir, 6 899 MiPymes realizaron envíos al exterior (+5% frente al 2023).

· 18 regiones elevaron su exportación en este periodo, incluyendo a 14 cuyas exportaciones fueron récord: Ica US$6,8 mil millones, Arequipa US$6,7 mil millones, La Libertad US$ 5,7 mil millones, Puno US$ 5,5 mil millones, Moquegua US$ 4,5 mil millones, Tacna US$ 2,3 mil millones, Pasco US$ 1,6 mil millones, Ayacucho US$ 1,1 mil millones, Lambayeque US$ 922 millones, Loreto US$ 355 millones, San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Amazonas


Descarga de Reporte Mensual de Comercio Exterior – diciembre 2024: https://www.gob.pe/es/i/6436971

Los aranceles a China podrían reducir las exportaciones de crudo de EEUU en 2025

Los aranceles a China podrían reducir las exportaciones de crudo de EEUU en 2025.

Estados Unidos se ha convertido en el tercer mayor exportador del mundo, detrás de Arabia Saudí y Rusia, desde que en 2015 levantó una prohibición federal de 40 años sobre las exportaciones de petróleo local.

Reuters.- Una incipiente guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir las exportaciones de crudo estadounidense en 2025 por primera vez desde la pandemia, al reducir el acceso al mercado chino, según los analistas.

La perspectiva refleja una posible consecuencia no deseada de las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump, que van en contra de la promesa de su Gobierno de maximizar la producción estadounidense de petróleo y gas, que ya es récord.

Estados Unidos se ha convertido en el tercer mayor exportador del mundo, detrás de Arabia Saudí y Rusia, desde que en 2015 levantó una prohibición federal de 40 años sobre las exportaciones de petróleo local.

Si bien las exportaciones de crudo de Estados Unidos crecieron sólo ligeramente en 2024, la última vez que cayeron fue en 2021, después de que el brote de COVID-19 redujo drásticamente la demanda mundial por energía.



«La demanda internacional de crudo estadounidense puede estar tocando techo y esto podría acelerarlo aún más», dijo Matt Smith, analista de Kpler.

Rohit Rathod, analista senior de la firma de seguimiento de buques Vortexa, dijo que esperaba que las exportaciones totales de petróleo de Estados Unidos cayeran a 3,6 millones de barriles por día en 2025 desde 3,8 millones de bpd en 2024, ya que los aranceles chinos mantienen algunos grados de petróleo de Estados Unidos en su mercado.

China consume unos 166.000 barriles diarios de crudo estadounidense, aproximadamente el 5% de todos los cargamentos de exportación de Estados Unidos. Parte de esa cantidad podría quedarse en las costas estadounidenses o desviarse a otros mercados después de que Pekín anunció esta semana aranceles de represalia.

Caída de las exportaciones

Lo más probable es que la caída de las exportaciones se componga de tipos de petróleo de densidad media con un mayor contenido de azufre, como el Mars y el Southern Green Canyon, que se consideran grados de acidez media. Ambos representaron alrededor del 48% del crudo estadounidense importado por China el año pasado.



Los grados son ideales para las refinerías estadounidenses y podrían encontrar fácilmente compradores en el país, sobre todo si Estados Unidos cumple sus amenazas de imponer nuevos aranceles al petróleo canadiense y mexicano, según los analistas.

«La acidez media son barriles bienvenidos en la costa estadounidense del Golfo. Los refinadores lo necesitan», dijo Rathod.

La mayor parte del resto de las importaciones chinas de crudo procedente de Estados Unidos fueron de tipos de menor densidad y azufre, como el West Texas Intermediate, que se conocen como grados ligeros y dulces.

El tipo de petróleo podría desviarse a refinerías europeas e indias a precios competitivos, según los analistas.

Para China, es probable que el impacto sea moderado, ya que las importaciones estadounidenses representaron sólo el 1,7% de las totales de crudo en 2024, con un valor de unos 6.000 millones de dólares, según los datos de las aduanas chinas, y menos que el 2,5% de 2023.

China había aumentado sus importaciones desde Canadá en torno a un 30% el año pasado, hasta superar los 500.000 bpd, gracias a la ampliación del oleoducto Trans Mountain. El apetito de China por el petróleo estadounidense también ha disminuido en los últimos años debido a los descuentos del petróleo ruso e iraní.

Vale asume el control total del proyecto de mineral de hierro de Baovale

Fachada con el nombre de VALE en blanco
Uno de los ejes de esta estrategia es alcanzar una producción anual de 360 millones de toneladas de mineral de hierro para 2030.

La transacción de Vale por Baovale aún debe estar aprobada por el organismo de control antimonopolio de Brasil, CADE.

La minera brasileña Vale confirmó que compró la participación del 50% en su sociedad Baovale que anteriormente pertenecía a su socio chino Baoshan Iron & Steel, conocida como Baosteel. Dicha medida le da a Vale el control total del proyecto de mineral de hierro.

La empresa conjunta Baovale creada por el gigante minero brasileño y Baosteel en 2001 para gestionar la mina Agua Limpa en el estado brasileño de Minas Gerais. La empresa incluía una opción de compra que permitía a Vale adquirir la participación de Baosteel.

El año pasado, Vale informó a Baosteel que deseaba ejercer la opción de compra, según indicó la minera brasileña en un comunicado. Agregó que el acuerdo de compra con Baosteel ya se firmó, pero no reveló cuánto pagó por la participación.

La transacción de Vale por Baovale aún debe estar aprobada por el organismo de control antimonopolio de Brasil, CADE.

Más temprano, el periódico Valor Economico informó que en el tercer trimestre del año pasado, Vale reveló un valor de 135 millones de reales (23,4 millones de dólares) por la participación del 50%.

MEF aprobará más de US$ 3.000 millones en proyectos de infraestructura antes de fines de julio

instalación de tuberías de gas natural en provincia peruana
Seis de estos diez proyectos beneficiarán directamente a la región Cusco.

Entre los proyectos de infraestructura a relanzar en los próximos meses destaca la extensión de un gasoducto en el sur del país.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, dijo que suscribirá antes de fines de julio proyectos por más de 3.000 millones de dólares en infraestructura, como parte de un plan que busca destrabar inversiones e impulsar la economía.

Entre los proyectos de infraestructura a relanzar en los próximos meses mencionó la extensión de un gasoducto en el sur del país, redes de distribución de gas en la capital de Perú y la ampliación de algunos aeropuertos en el interior del país.

Salardi afirmó que ha planteado al Gobierno una reforma en las Asociaciones Públicas y Privadas (APP) para disminuir los tiempos en la aprobación de proyectos.



«Hay que destrabar y desenredar toda la maraña burocrática que hemos creado. Hay que hacer un shock regulatorio real con metas», dijo Salardi en el evento «Asociaciones Público-Privadas: Hacia dónde vamos. Oportunidades y retos en el financiamiento de proyectos APP».

La economía peruana habría crecido un 3,3 % el 2024, debido a un mayor dinamismo de la demanda interna y aumento de la inversión pública, según proyecciones del mismo MEF.

IIMP sobre la Ley MAPE: No debe permitir que se infiltre la ilegalidad como sucedió con el REINFO

IIMP MAPE
La nueva ley MAPE reemplazaría al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Foto: Minem.

Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, señaló que el problema de la minería ilegal requiere una respuesta coordinada del Estado en su conjunto.

El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, sostuvo que la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE) no debe permitir que la ilegalidad se infiltre nuevamente en el proceso de formalización minera.

El proyecto de ley MAPE fue aprobado por el Ejecutivo en noviembre pasado y enviado al Poder Legislativo para su debate. La propuesta reemplazaría al Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

“Es importante que la ley de formalización se promulgue, ya que es un componente esencial en la lucha contra la criminalidad y la minería ilegal. Debemos asegurarnos de que la Ley MAPE no permita que la ilegalidad se infiltre nuevamente, como ha sucedido con el Reinfo, que ha sido utilizado para actividades ilegales, creciendo de manera exponencial”, comentó.

Ilegalidad e informalidad

De Vinatea manifestó que el Perú enfrenta un gran desafío no solo en minería, sino en todos los sectores económicos, ya que la informalidad es un problema transversal en nuestra economía.



“La minería ilegal, en particular, ha logrado camuflarse detrás de la minería pequeña e informal, creando un problema de criminalidad que va más allá de la simple formalización. Esto ha llevado a que distintas zonas del país no tengan presencia del Estado, provocando un incremento en la violencia, donde las empresas deben contratar seguridad privada”, mencionó en entrevista con un medio local.

Asimismo, De Vinatea agregó que la minería ilegal no puede ser abordada únicamente por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para enfrentar esta grave amenaza.

“El control de insumos y la lucha contra el lavado de activos son fundamentales. La fiscalización debe ir más allá de un solo ministerio, pues el problema de la minería ilegal ha crecido y requiere una respuesta coordinada del Estado en su conjunto”, anotó.

Además, el general general del IIMP señaló que el Perú destina uno de los presupuestos más bajos a la fiscalización de normativas en comparación con otros países.

“Debemos aprender de experiencias exitosas en otros países de Latinoamérica que han enfrentado la formalización. La falta de cumplimiento normativo es un desafío. La seguridad jurídica es vital, pero si las normas no se cumplen, se pierde su efectividad”, enfatizó.

Fuente: IIMP.

MEF planteará reforma de las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para cerrar brechas

obra de saneamiento
MEF planteará reforma de las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para cerrar brechas.

Perú es un referente regional en inversiones público – privadas al lograr adjudicar 138 proyectos en Asociaciones Público – Privadas por US$ 35.8 mil millones en 22 años.

En un foro con especialistas públicos y privados, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), CAF Asset Management y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN analizaron el rumbo de las Asociaciones Público – Privada (APP) en Perú y la Región

Al iniciar el evento «Asociaciones Público-Privadas: Hacia dónde vamos. Oportunidades y retos en el financiamiento de proyectos APP», el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, refirió que Perú ha retomado un buen ritmo de inversiones público – privadas que permitirán cerrar brechas en infraestructura pública en un plazo más corto y con mayor eficiencia y calidad en beneficio de la población.

Salardi destacó, en ese sentido, el resultado de Perú en 2024, a través 16 adjudicaciones en Asociaciones Público – Privadas y Proyectos en Activos, por cerca de US$ 9000 millones de inversión, el monto más alto en la última década. Al igual, que la cartera 2025 -2026 de PROINVERSIÓN por US$ 16 mil millones, enfocados en Saneamiento, Transportes, Salud, entre otros, lo cual reafirma el compromiso del Gobierno por seguir potenciando beneficios para atraer inversiones público –privada.



“Estoy plenamente convencido de que las Asociaciones Público-Privadas son el mejor mecanismo que existe para desarrollar infraestructura sostenible en el Perú. Por lo tanto, estoy seguro de que se pueden cerrar brechas de infraestructura en el corto plazo. Tenemos que acelerar el crecimiento y mi gestión se compromete con eso”, señaló.

Por su parte, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, mencionó que las adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP) en 2024 reflejan la confianza del sector privado en el país y en su futuro a largo plazo.

“Este monto equivale al 25% de lo necesario para cerrar la brecha de infraestructura de corto plazo, lo que significa que, si se repite este desempeño en los próximos años, se podría alcanzar este objetivo en cuatro años”, destacó. Director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio.

Director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio.

Se debe destacar que Perú es un referente regional en inversiones público – privadas al lograr adjudicar 138 proyectos en Asociaciones Público – Privadas por US$ 35.8 mil millones en 22 años, en 13 sectores económicos, principalmente Transportes, Electricidad, Minería, Comunicaciones e Hidrocarburos, entre 17 sectores económicos del país.

El evento se concentró en las lecciones aprendidas y mejores prácticas sobre estructuras de financiamiento que permitan viabilizar proyectos de infraestructura orientados al cierre de brechas y la provisión de servicios públicos.