- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4282

Minem: producción eléctrica se incrementó 2.5% en noviembre

En noviembre de 2019, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional registró un incremento de 2.5% respecto al mismo mes del 2018, de acuerdo a los Principales Indicadores del Sector Eléctrico a Nivel Nacional, publicado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En el acumulado entre enero a noviembre, la producción eléctrica anotó un avance de 3.9% en comparación al mismo periodo del año pasado.

De acuerdo a los indicadores publicados, las unidades de generación a gas natural incrementaron su producción en 16% en comparación a noviembre del 2018, manteniendo una tendencia al alza entre enero y noviembre pasado.

Al mes de noviembre, la mayor parte de la energía eléctrica producida provino de las regiones del centro del país tanto por fuente hidroeléctrica (55.1%) como térmica (44.9%), generando de enero a diciembre hasta 41,961 GW.h, una cifra 5% superior a la registrada en el mismo lapso el año anterior.

Las regiones del sur aparecen en segundo lugar dentro del orden de la generación eléctrica, obteniendo la mayor parte de la energía a partir de las centrales hidroeléctricas. Cabe resaltar que en el norte la energía eólica es la segunda fuente de obtención de electricidad, superando a las centrales térmicas.

Lima sigue siendo la región con mayor participación en la generación eléctrica. El Minem señala que en noviembre del 2019 la producción de electricidad en esta región se incrementó 46% en comparación al mismo periodo de tiempo en 2018.

*foto referencial

(BQO)

Inician construcción de primera estación de Gas Natural Vehicular en Cusco

HIDROCARBUROS. Con la colocación simbólica de la primera piedra, el Consorcio Camisea y el Gobierno Regional del Cusco dieron inicio a la construcción de la primera Estación de GNV que permitirá que el Gas de Camisea llegue por fin a la región en el primer trimestre del 2020.

Esta iniciativa es parte del proyecto “Gas Natural para uso vehicular a la Región Cusco”, impulsado por el Consorcio Camisea junto al Gobierno Regional, y contempla la instalación de 3 estaciones de servicio: dos en Cusco y una en Quillabamba.

“Con la inversión realizada en este proyecto, el Consorcio Camisea reafirma su compromiso con el Cusco. En un corto plazo, la región podrá utilizar por fin su propio gas natural, una energía amigable con el medio ambiente y mucho más económica que permitirá a un taxista cusqueño un ahorro entre 45% y 60%, dependiendo del tipo de gasolina que actualmente consume”, afirmó el Consorcio Camisea.

El Consorcio Camisea precisó que este proyecto permitirá un cambio favorable en la matriz energética de Cusco: el GNV es ecoamigable, pues genera menos de emisiones contaminantes y reduce el riesgo de incendio o explosión en caso de fugas o accidentes.

Asimismo, el proyecto contempla la gestión de un programa integral para la conversión de vehículos nuevos y seminuevos, la promoción y finalmente la venta directa al consumidor final. La venta y distribución estarán a cargo de LimaGas Natural, a través de la estación de servicio Biocom, ubicada en Av. de la Cultura S/n km. 6 en San Jerónimo.

La realización de este proyecto se lleva a cabo en línea con el plan del Gobierno Regional del Cusco de promover el uso del gas natural en beneficio de esta región, por ello se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional en febrero de 2019.

La inversión destinada por el Consorcio Camisea para este proyecto permitirá ejecutar en Cusco las acciones para viabilizar la venta de GNV en el corto plazo, a un precio atractivo y de manera sustentable en el tiempo. De esta forma, el Consorcio Camisea apoya también las acciones del Estado peruano para avanzar con la masificación del gas natural en la región donde se produce este recurso.

PetroTal anuncia perforación de Nuevo Pozo Horizontal y récord de producción en Bretaña

HIDROCARBUROS. PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos anunció hoy que ha culminado con la perforación de un segundo pozo horizontal (5-H), el pozo horizontal de mayor longitud perforado hasta el momento en el Perú, promediando una producción de 8,250 barriles de petróleo diarios (BPD) en los últimos 3 días, con lo cual la producción del Campo Bretaña se incrementa a 9,000 BPD, registrando así un nuevo récord de producción en el Lote 95, operado por la compañía.

De esta manera, gracias a la puesta en operación del nuevo pozo 5-H, PetroTal confirma el pronóstico de producción promedio de petróleo en el Campo Bretaña anunciado en noviembre, que fluctuará entre 11,000 y 13,000 BPD a fines de 2019.

PetroTal informó también que se encuentra próximo a completar la construcción de las facilidades centrales de producción CPF 1 en el presente mes de diciembre, lo cual permitirá una producción de 15,000 BPD.

Al respecto, Manolo Zúñiga, CEO de PetroTal manifestó lo siguiente: “Es grato anunciar la culminación de la perforación del pozo horizontal 5-H, el de mayor longitud en el país, lo cual es un orgullo para PetroTal y para el Perú. Agradezco al equipo de peruanos que lideran y operan en la empresa, por sus grandes esfuerzos en lograr una operación segura, así como por su dedicación para completar el pozo 5-H a tiempo, empleando tecnología de última generación. El robusto desempeño de este nuevo pozo resalta la importancia del campo petrolero Bretaña y su gran potencial de crecimiento. Nuestra interpretación del reservorio se ha confirmado con este pozo y el incremento de producción que le dará al Lote 95, gracias a las mejoras de infraestructura CPF1 que se están culminando este mes en el Campo Bretaña”.

Enfoque Socioambiental

A lo largo del presente año,  PetroTal ha informado a la opinión pública y a los medios de comunicación acerca de sus políticas de seguridad industrial y corporativa, su manejo responsable del medio ambiente, la gestión responsable de sus relaciones públicas y comunitarias, los compromisos socioambientales de la Compañía en su ámbito de influencia, así como de sus esfuerzos para empoderar a las poblaciones en su área de influencia vía capacitación de funcionarios y líderes locales en el uso eficiente de recursos del canon petrolero, fomento de la educación y apoyo a emprendimientos productivos sostenibles.

(Foto Referencial)

Antamina, Buenaventura y Minera Ares lideran la producción de plata

El Ministerio de Energía y Minas presentó hace algunos días su reporte de producción minera nacional,donde da cuenta que de enero a octubre de este año la producción de plata fue liderada por Compañía Minera Antamina, aportando el 12.7% del total.

Y es que, si bien, en octubre del 2019, la producción argentífera nacional registró un incremento interanual de 1.7%, principalmente gracias a la mayor producción registrada por Volcan Compañía Minera S.A.A. (20.4%), Minera Chinalco Peru S.A. (58.7%) y Southern Peru Copper Corporation (48.1%), de enero a octubre la producción declinó en 8.9%, debido  una menor producción por parte de Compañía Minera Antamina S.A. (-11.7%) y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (-32.5%).

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar aportando el 12.7% del total. En segundo posición, se colocó Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con una participación del 12.0% y en tercera posición Compañía Minera Ares S.A.C. representando el 11.2%.

Mientras tanto, a nivel regional, Junín contempla la mayor producción de plata, contribuyendo con el 17.2% del total, mientras que en segundo y tercer lugar se ubicaron Pasco y Áncash representando del 17.1% y 16.8%, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

Minem certificó todos sus procesos con el ISO 37001 Antisoborno

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) concretó la ampliación de su Sistema de Gestión Antisoborno (SGAC), lo que le permitió cubrir al 100% sus procesos y oficinas con la certificación internacional ISO 37001.

En noviembre del año pasado, el Minem certificó 64 de sus procesos y 16 oficinas, pero ahora ha logrado ampliar la certificación a 75 procesos y 26 oficinas, incluyendo a los despachos viceministeriales de Electricidad, Minería e Hidrocarburos, convirtiéndose en la primera entidad pública del país en alcanzar ese logro.

“Esta certificación permite identificar los canales o procesos de riesgo dentro de cada entidad y establecer mecanismos de control para prevenir y asegurar el uso pertinente, adecuado y oportuno de los recursos. De este modo, se reduce el riesgo de soborno y sus consecuencias, brinda seguridad a los administrados, mejora las oportunidades de trabajo, afianza la meritocracia y mejora la imagen de la entidad”, sostuvo la secretaria general del Minem, Úrsula Zárate.

En esa línea, la funcionaria reafirmó el compromiso del ministerio con la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, el buen gobierno, la transparencia y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

La empresa Basc Perú a través de su marca Perú Certification, otorgó al Minem la ampliación de la certificación internacional ISO 37001.

Cabe precisar que la política antisoborno y su sistema de gestión ayudan a la organización a evitar o mitigar los costos, riesgos y daños de involucrarse en el soborno, y a su vez a promover la confianza y la seguridad con la ciudadanía.

*foto referencial

(BQO)

TLC con Australia impulsará exportaciones de minerales del Perú

MINERÍA. A inicios del mes en curso, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que en el mes de octubre se registró un crecimiento de 2,8% en las exportaciones peruanas. Esta noticia fue muy bien recibida, ya que durante 13 meses había mostrado un comportamiento negativo, como producto del menor costo de los minerales.

Cerca de dos semanas después, el Mincetur anunció que a partir de febrero del 2020 entrará en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Australia, por lo que dicho acuerdo ayudaría a repuntar las exportaciones e importaciones del país.

Con su entrada en vigencia, Perú suma 22 acuerdos comerciales vigentes. Se espera que contribuya con el comercio bilateral que actualmente tienen ambos países, el cual bordea los US$ 300 millones. Según el Mincetur, el acuerdo comercial permitirá garantizar que los procedimientos sanitarios y fitosanitarios sean transparentes y eficientes, facilitando el comercio de productos agrícolas.

Según el Mincetur, los productos que más le compra Australia a Perú son los minerales, que representan casi el 50% de lo que envía nuestro país, siendo el zinc y el plomo los metales que más solicita el país del continente oceánico. Mientras que el Perú lo que más adquiere del mencionado país es el cianuro de sodio (para su uso en el sector minero) y maquinaria e instrumentos.
Por otra parte, en los últimos cinco años, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) real anual de Australia fue de 2,6%, teniendo un PBI per cápita en el 2018 de US$ 56.698 millones, el que lo hizo posicionarse en el puesto 14 del índice de competitividad mundial, mientras que Perú se ubicó en el puesto 63 del mismo ránking.
(Foto Referenciales)

Gigante del litio prevé una mayor demanda de Europa

El mayor productor de litio del mundo dice que unos estándares de control de la contaminación más estrictos están elevando las perspectivas de la demanda europea para el metal utilizado en las baterías de vehículos eléctricos, pese a que la compañía continúa viendo una desaceleración en China.

Se espera que en Europa haya un crecimiento de la demanda “superior a las expectativas” debido a la introducción de estándares de emisiones más estrictos, según el llamado programa Euro 6d, dijo el director financiero de Albemarle Corp., Scott Tozier.

“Los problemas que rodean los estándares Euro 6d están ejerciendo una presión significativa sobre los fabricantes de equipos de automóviles originales”, dijo Tozier.

La evaluación ofrece una perspectiva prometedora para el litio, que se ha desplomado a medida que las ventas de vehículos eléctricos se desaceleraban. Las ventas de automóviles de nueva energía al por mayor, incluidos los vehículos eléctricos, cayeron al 42% el mes pasado, dijo la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China.

*foto referencial

(BQO)

Perú logró avances en 11 de 33 índices de competitividad global

ECONOMÍA. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), a través de su estudio Árbol de la Productividad – Competitividad Sostenible, evaluó 33 índices de competitividad a nivel mundial en el cual el Perú logró avances en 11 de ellos.

El análisis también revela que el Perú retrocedió en otros 18 índices, se mantuvo en dos, mientras en los dos restantes no se realizaron comparaciones debido a cambios metodológicos.

“Conforme a la metodología empleada por el Foro Económico Mundial (WEF, en sus siglas en inglés), este estudio muestra los logros y aspectos a mejorar, así como en dónde se deben concentrar tanto el sector público como privado para alcanzar una mayor productividad y competitividad”, dijo el director ejecutivo del IEDEP de la CCL, César Peñaranda.

Para el presente año se estudian los resultados obtenidos para los diez países sudamericanos, incluyendo a México por ser miembro de la Alianza del Pacífico (AP).

Cabe indicar que la competitividad sostenible busca garantizar una economía socialmente cohesiva y se evalúa a través de 12 pilares: Instituciones, Infraestructura, Preparación Tecnológica, Estabilidad Macroeconómica, Salud, Habilidades, Mercado de Productos, Mercado Laboral, Sistema Financiero, Tamaño de Mercado, Dinamismo Empresarial  y Capacidad de Innovación.

(Foto Referencial)

Buenaventura, Yanacocha y Cerro Verde expondrán sus proyectos mineros para el 2020

Según un estudio de BN Américas, se espera que las inversiones mineras en el Perú asciendan a US$7,300 millones entre 2020 y 2021. En efecto, existen proyectos mineros en etapas avanzadas y operaciones que se expandirán, propiciando el dinamismo del sector y la economía en general.

Entre ellos destacan los proyectos Quecher Main de Minera Yanacocha, San Gabriel de Compañía de Minas Buenaventura y los trabajos que viene desarrollando Sociedad Minera Cerro Verde. Para conocer los detalles de tales inversiones, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú organiza la conferencia magistral “Proyectos Mineros para el 2020”, en el marco de la clausura de los Martes de la Ingeniería Minera 2019.

El evento se desarrollará el martes 17 de diciembre y tendrá en su programa la exposición “San Gabriel: avances y retos del proyecto aurífero”, a cargo del Ing. Renzo Macher, gerente corporativo de Proyectos de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., San Gabriel (100% BVN) es un proyecto de minería subterránea de oro y plata que cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde marzo de 2017. Se estima que produciría en el orden de 100.000 oz/a de oro.

Asimismo, el Ing. Edwin Colque gerente de Servicios Técnicos de Yanacocha presentará la charla “Quecher Main – “El Puente Hacia el Futuro de Yanacocha”. La construcción del proyecto demanda una inversión de ~US$300 millones. El proyecto — que pertenece a Newmont Goldcorp, Buenaventura y Sumitomo— extenderá la vida útil de la mina Yanacocha hasta el año 2027 mientras se sigue evaluando nuevas oportunidades para extender la vida de la operación. Cabe destacar que el proyecto alcanzó producción comercial en octubre de este año.

También disertará la conferencia: Cerro Verde, Modelo de Crecimiento Sostenible, el Ing. Tomas Gonzáles, gerente general de la compañía minera. Como se sabe, la empresa presentó recientemente ante el Senace su segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, donde propone un nuevo plan minero de producción de mineral; la ampliación de la capacidad de procesamiento, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno impulsará 13 proyectos de electrificación en zonas priorizadas

El Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, anunció que su sector impulsará la ejecución de 13 proyectos de electrificación rural en zonas priorizadas de frontera, que representan una inversión superior a los S/241 millones.

En su participación en la V sesión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza (Conadif), Liu Yonsen precisó que hay una cartera de 21 proyectos de electrificación para cerrar la brecha de acceso a la energía en las zonas de frontera priorizadas en ese espacio de trabajo.

Al dar informe de los avances de su sector en la implementación de la Agenda para el Desarrollo e Integración Fronteriza al 2021, el ministro destacó que del paquete de 21 proyectos, ocho han sido concluidos con una inversión de S/136 millones, beneficiando a familias de Puno (tres proyectos), Cajamarca (dos), Loreto, Piura y Ucayali.

Juan Carlos Liu señaló que se está avanzando con los 13 proyectos restantes, de los cuales 12 están a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER).

Tres de esos proyectos se encuentran en ejecución (dos en Cajamarca y uno en Madre de Dios) con un monto de inversión mayor a los S/ 52 millones. Un grupo de ocho iniciativas cuenta con estudios definitivos (cuatro en Loreto, dos en Puno, uno en Amazonas y uno en Piura), por un monto superior a los S/164 millones. Además, otros dos proyectos ubicados en Piura cuentan con sus perfiles por un monto superior a los S/24 millones.

“Estamos realizando todos los esfuerzos para que estos proyectos estén ejecutados o por culminarse en el 2021. Estamos atendiendo una demanda de los peruanos que viven en las zonas más alejadas donde queremos mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo”, manifestó Liu Yonsen.

Al grupo de proyectos de electrificación, se suman la instalación de sistemas fotovoltaicos que han permitido llevar el servicio a 131 colegios, 37 puestos de salud y 11,845 viviendas en las regiones Amazonas, Cajamarca, Madre de Dios, Piura, Puno y Tacna.

La sesión del Conadif fue inaugurada por el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, junto a otros cinco ministros de Estado, gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales de localidades de zonas fronterizas.

*foto referencial

(BQO)