- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4283

Economía de la Macro Región Sur crecería 2,5% al cierre de este año

ECONOMÍA. El Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras prevé que la economía de la Macro Región Sur crecería 2,5% al cierre del presente año, con lo cual acumularía 10 años de crecimiento continuo.

Así, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del país alcanzaría los 83.044 millones de soles al cierre del 2019 y contribuiría con el 15,2% al PBI nacional.

El ligero avance de esta zona que abarca a Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios, estaría impulsado principalmente por los sectores de Minería, con un peso de 34,1% en la estructura económica de esta macro región, que crecería 1,8%. Mientras que Manufactura, que representa el 11,8%, se incrementaría en 0,5%.

Las actividades económicas que tendrían un mayor crecimiento serían Alojamiento y restaurantes (10,6%), Telecomunicaciones (5,7%) y Comercio (4,2%).

De acuerdo a las estimaciones, la región que experimentaría un mayor crecimiento este año es Tacna (19,9%). Mientras que Moquegua registraría una variación negativa de -7,8%.

Cabe mencionar que la región de Arequipa es la que tiene la mayor participación en el PBI macro regional con el 38,8%, seguida por Cusco (26,8%). En tanto Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios representan el 12%, 10,2%, 9,7% y 2,5%, respectivamente.

(Foto Referencial)

Subsector minero crece por la mayor producción de hierro, plomo, zinc y plata

En octubre de 2019, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 0,67% por la mayor actividad del subsector hidrocarburos en 3,87% y el subsector minero en 0.11%. Así lo reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sobre el subsector minero metálico, este creció un 0,11% debido a la mayor extracción de hierro (91,7%), plomo (13,1%), zinc (12,8%) y plata (1,7%). No obstante, disminuyó la producción de estaño (-14,1%), oro (-14,0%), molibdeno (-6,8%) y cobre (-1,0%).

Mientras tanto, el comportamiento del subsector hidrocarburos estuvo influenciado por la mayor extracción de gas natural (17,7%) por parte de Pluspetrol Perú Corporatión, Repsol, Aguaytía, Olympic, CNPC Perú y Sapet; también, influyó la mayor extracción de petróleo crudo (0,2%) por parte de la empresa Petrotal Perú que desde el 1ro. de diciembre del año 2018 se encuentra en la etapa de explotación comercial del Lote 95, CNPC Perú y Graña y Montero Petrolera.

PBI nacional

La economía peruana creció 2,09 % en octubre. Es así que en el periodo enero-octubre de este año el PBI avanzó 2,16 % y en el periodo anualizado (noviembre 2018 – octubre 2019) lo hizo en 2,64 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado del mes de octubre se sustenta en el dinamismo de la demanda externa (8,50 %) de productos tradicionales como el cobre, plomo, hierro, harina de pescado, así como de productos no tradicionales pesqueros y agropecuarios. Además, incidió el mayor consumo de los hogares asociado a las mayores ventas al por menor (3,09 %), el incremento de los créditos de consumo (12,87 %) y la importación de bienes de consumo no duradero (4,71 %).

*foto referencial

(BQO)

Presidente de PETROPERÚ anuncia acciones en la lucha anticorrupción

HIDROCARBUROS. En un discurso dirigido a todos los trabajadores de PETROPERÚ el pasado viernes 13 de diciembre, el Presidente de Directorio, Carlos Paredes Lanatta, anunció los avances en la lucha anticorrupción y medidas para asegurar la transparencia, el logro de mayor eficiencia, el fortalecimiento patrimonial y la sostenibilidad de la Empresa.

En ese sentido, señaló que a la fecha ya se han cursado cartas de pre aviso de despido a cerca de 25 trabajadores luego de un largo proceso de investigación y documentación de hechos que nunca debieron ocurrir. Fue enfático al señalar que estas personas han tenido y tendrán el derecho a la defensa: “Nos estamos asegurando que se siga el debido proceso y se actúe dentro de la ley y con la imparcialidad que el caso amerita”, sentenció.

El Presidente de Directorio de PETROPERÚ enfatizó que esta investigación es “ardua y desagradable pero impostergable”, y que se está realizando, además, por el respeto que se merece la inmensa mayoría de trabajadores honestos que constituyen la Empresa.

Indicó ser un convencido que la mayor parte de los trabajadores de PETROPERÚ es gente honesta y disciplinada, que quiere a su empresa y está comprometida con ella.

Sin embargo, señaló que también es cierto que hay un pequeño grupo de trabajadores, a todo nivel, que “no le ha jugado limpio a PETROPERÚ ni al país: desgraciadamente, ha habido personas inescrupulosas involucradas en diversos actos de corrupción, que abarcan desde la falsificación de facturas para obtener viáticos de manera ilegal, la suscripción de contratos con claros conflictos de interés, hasta robos sistemáticos de combustible y de otros productos”.

Asimismo, sostuvo que se han llegado a acuerdos bianuales con 11 de los 12 sindicatos de la empresa, hecho que calificó como un hito en la historia de la institución. De hecho, con ello se está introduciendo la meritocracia en la Empresa, pues parte importante de los ingresos que recibirán los trabajadores a partir de 2020 reflejarán su desempeño individual.

Paredes Lanatta señaló ser un peruano que cree firmemente en el valor de la institución sindical. “Los sindicatos son un instrumento importante de cohesión y progreso social. En PETROPERÚ, necesitamos sindicatos fuertes y transparentes, pues tienen un importante rol que jugar. Necesitamos unir esfuerzos y, en base a la transparencia, trabajar por un futuro mejor”

Finalmente, invocó a los trabajadores a ser solidarios con Talara, la emblemática ciudad de la industria petrolera peruana. “Estamos comprometidos con el bienestar de los talareños y seguiremos estándolo”, concluyó.

(Foto Referencial)

IIMP pide más claridad para impulsar las exploraciones mineras

Recientemente el Gobierno peruano emitió un decreto de urgencia que extiende la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal a las exploraciones mineras hasta finales del 2022. Al respecto, saludamos dicha medida porque consideramos que es el camino a seguir para dar impulso a nuestra industria minera.

Sin embargo, observamos que aún están pendientes una serie de disposiciones necesarias para promover realmente las exploraciones mineras. Una de estas, es la urgente revisión del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, que nos ha hecho retroceder tremendamente.

Este reglamento no solo introdujo el silencio administrativo negativo en la tramitación de los estudios ambientales, haciéndolos más lentos, sino también la noción de que las perforaciones tempranas pueden contaminar el medio ambiente. Esto último, especialmente, nos parece un punto en desacorde con la realidad.

Tras la incorporación de este reglamento hemos perdido ritmo en el avance de las exploraciones, lo cual se refleja en los números. Según las estadísticas, en los últimos 14 meses solo fueron aprobados el 25% de solicitudes de permisos ambientales para perforaciones. Una enorme diferencia con los 14 meses anteriores a dicho periodo, donde se alcanzó el 80% de aprobaciones de las mismas solicitudes.

Y ello se debe principalmente al daño que viene causando la falta de predictibilidad en las aprobaciones y respuestas de parte de nuestras autoridades ante las solicitudes. No existe forma de que el solicitante pueda reclamar o predecir una respuesta, lo cual nos parece realmente grave.

Otro punto importante en el tema de exploraciones -y que se extiende también a toda la normatividad minera- es, sin duda, la saturación de requisitos en las normas. Estos muchas veces no se condicen con la realidad y nos llevan por una nebulosa inacabable. En síntesis, podemos decir que nuestro principal problema sigue siendo la falta de claridad para emitir permisos, lo cual nos resta competitividad.

En ese sentido, esperamos que de llevarse adelante la actualización de la Ley General de Minería esta sea una oportunidad para revisar los conceptos y comenzar a resolver los verdaderos problemas. Es vital sincerar los reglamentos para corregirlos y hacer que los permisos para exploración sean simples y rápidos.

Debemos entender que la única forma de darle continuidad a nuestra industria minera es reemplazando las reservas ya agotadas a través de la exploración: lo que se decida hoy sobre nuevos yacimientos tendrá un impacto real en 20 o 30 años. Pensemos en el futuro del país.

*foto referencial

(BQO)

Sistema de energía solar dotará de servicio a juzgado de Ucayali

ENERGÍA. El Poder Judicial inauguró un moderno sistema de energía solar ecosostenible para dotar del servicio eléctrico al Juzgado de Paz Letrado del distrito de Masisea, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

La inauguración estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Acceso a la Justicia para Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, jueza suprema Janet Tello Gilardi.

Este sistema fue instalado debido a la falta de energía eléctrica en el citado juzgado, pues la localidad de Masisea solo cuenta con el servicio durante la noche desde las 18:00 hasta las 22:00 horas.

Para atender a los usuarios durante el día, el juzgado utilizaba un generador de luz a gasolina, el cual producía mucho ruido (contaminación sonora) y emitía dióxido de carbono (contaminación del aire).

El nuevo sistema consta de doce paneles solares y abastecerá de energía a toda la sede para el funcionamiento de los equipos de cómputo, impresoras, fotocopiadoras, bombillas de luz, cámaras de seguridad, ventiladores y, próximamente, una motocicleta eléctrica para distribuir las notificaciones.

La magistrada sostuvo que, además, de producir energía limpia, esta infraestructura es muy económica, pues su mantenimiento puede realizarse cada 10 años.

Añadió que con esta iniciativa el Poder Judicial y la Corte Superior de Ucayali demuestran que no solo están preocupados por garantizar un óptimo servicio de justicia, sino también por el cuidado del medioambiente.

(Foto Referencial)

BCR calificada como la entidad pública de mejor desempeño en 2019

ECONOMÍA. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) fue calificada como la entidad pública de mejor desempeño entre 17 instituciones evaluadas en la XIV Encuesta Anual de Ejecutivos 2019 de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), elaborada por la consultora especializada CCR.

Un 28 % de entrevistados calificó a la gestión del BCR como “muy buena” (4%) y “buena” (24%), la calificación Top Two Box más alta entre las 17 entidades públicas evaluadas por la consultora.

Empresarios de diferentes sectores han destacado en varias oportunidades la buena gestión del BCR por mantener controlada la inflación dentro del rango meta (de entre 1 y 3%) y por su manejo responsable de la política monetaria del país.

En la investigación se entrevistó a 239 ejecutivos de pequeñas, medianas y grandes empresas de Lima Metropolitana, entre el 29 de octubre y el 15 de noviembre, de los sectores servicios, comercio, industria, entre otros.

(Foto Referencial)

Perú podría recibir más de US$ 500 millones anuales en exploración minera

MINERÍA. El Perú podría recibir más de 500 millones de dólares en inversiones en exploración minera cada año, tomando en cuenta su potencial geológico, el aumento de la demanda de cobre por la fabricación de autos eléctricos en el mundo y el escenario global, señaló hoy el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho.

Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo preliminar en el marco de la guerra comercial, lo que supondría una tregua al enfrentamiento arancelario de más de año y medio de duración.

“Deberíamos superar siempre los 500 millones de dólares de inversión en exploración minera cada año, eso sería un nivel aceptable, porque eso da trabajo a empresas exploradoras, geólogos, muestristas y otros especialistas, es toda una industria”, dijo Rómulo Mucho.

“En Canadá la llaman la industria de la exploración, la cual trata de poner en valor los proyectos extractivos que buscan mayores recursos (materia prima)”, agregó.

Rómulo Mucho indicó que en el Perú la exploración de nuevos proyectos mineros aun no progresa como se espera, pero lo que sí avanza es la extensión de los proyectos existentes que buscan ampliar sus recursos.

“Este año registraremos 350 millones de dólares en inversiones en exploraciones, lo cual es poco por el potencial que tenemos y porque necesitamos seguir explorando para encontrar más recursos. Nuestro ambiente geológico es positivo para emprender nuevos proyectos, tanto en el sur, centro y norte del país”, aseveró.

“Se habla de que solo hemos explorado un 20% del potencial geológico a nivel nacional, por eso tenemos mucho por trabajar en ese aspecto”, manifestó a la Agencia Andina.

(Foto Referencial)

Cobre avanza tras acuerdo comercial

ECONOMÍA. Los precios del cobre subían este lunes ante la expectativa de que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China impulse el crecimiento económico y la demanda de metales, aunque algunos analistas dudaban de que se alcancen nuevos máximos antes de que termine este año.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba 0.73% a US$ 6,174.50 la tonelada a las 1145 GMT, tras finalizar con un descenso de 0.4% el viernes.

Dicho metal “ya casi ha alcanzado un umbral máximo técnico, que se sitúa en el área de los US$ 6,180”, dijo Malcom Freeman, director de Kingdom Futures, en un correo enviado a clientes.

El principal negociador comercial de Estados Unidos elogió la “fase 1” del acuerdo con China, que se espera casi duplique las exportaciones estadounidenses al país asiático en los próximos dos años, aunque Beijing se mantenía cautelosa antes de la firma del pacto.

“El cobre necesita mostrar ciertos niveles que se justifiquen. El acuerdo finalmente se concretó, ahora lo difícil es que de hecho se cumplan”, dijo Ole Hansen, jefa de estrategias de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

“El mercado podría querer adoptar un enfoque de cautela hasta obtener más datos duros que confirmen que las dos partes están cumpliendo con su parte del trato. Potencialmente, el cobre podría volver a presionar su umbral de soporte”, explicó.

El cobre superó la barrera de US$ 6,200 la tonelada por primera vez en siete meses el viernes, antes de cerrar la sesión con una leve caída. Había sumado un 7% en poco menos de una semana en medio de las negociaciones comerciales, preocupaciones por el suministro en el principal productor mundial, Chile, y mejores datos económicos.

La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, estima que el precio del metal promediará US$ 2.6-2.8 por libra en el mediano plazo, según dijo su presidente ejecutivo, citado el domingo por un diario local.

Entre otros metales básicos, el aluminio perdía 0.1% a US$ 1,767 la tonelada; el zinc subía 0.02% a US$ 2,253.50 la tonelada, el níquel ganaba 0.2% a US$ 14,200 la tonelada, el plomo cedía 1% a US$ 1,891 la tonelada y el estaño avanzaba 0.3% a US$ 17,280.

(Foto Referencial)

Oro se estabiliza ante caída del dólar

ECONOMÍA. El oro operaba estable este lunes, mientras el dólar se debilitaba y los inversores buscaban más claridad sobre el acuerdo comercial de “fase uno” alcanzado entre Estados Unidos y China.

A las 0821 GMT, el oro al contado presentaba escasos cambios, a US$ 1,475.50 la onza, después de que los precios fueron sometidos a una presión temprana en la sesión asiática por el optimismo inicial sobre el acuerdo. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0.1%, a US$ 1,480.10.

Pese a algunas señales de precaución, las acciones seguían en territorio positivo, limitando el avance del lingote, después de que las dos mayores economías mundiales anunciaron el pacto y suspendieron algunos aranceles recíprocos que debían entrar en vigor el domingo.

El dólar perdía un 0.2% frente a una cesta de seis destacadas monedas, abaratando el oro a los tenedores de otras divisas.

“El acuerdo de fase uno se quedó por debajo de las expectativas de los mercados y es probable que no sea suficiente para restaurar por completo la confianza empresarial y generar una recuperación significativa en exportaciones o inversiones”, dijo en una nota Stephen Innes, estratega de AxiTrader.

“Los operadores han cambiado su atención al largo y arduo camino hacia un acuerdo de fase dos, así que al oro podría irle bien si escalan las tensiones comerciales”, agregó.

El lingote ha trepado un 15% este año con el telón de fondo de una prolongada guerra arancelaria que ha impactado a la economía mundial.

En otros metales preciosos, el paladio ganaba un 1%, a US$ 1,949.49 la onza, tras tocar un récord máximo de US$ 1,979.95 el viernes por preocupaciones sobre la oferta. La plata mejoraba un 0.4%, a US$ 17 la onza, y el platino subía un 0.4%, a US$ 931.47.

(Foto Referencial)

Enel Green obtiene la concesión temporal para estudios de futura central eólica en Paita

ENERGÍA. Enel Green obtuvo la concesión temporal para desarrollar estudio de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica para la futura central eólica de Taita, en Piura.

A través de una resolución ministerial –emitida por el Ministerio de Energía y Minas– se indica que la futura central eólica tendrá una capacidad instalada estimada de 100 MW, la que estará ubicada en el distrito de Paita, informó diario Gestión.

La concesión temporal será por espacio de 24 meses. Siendo las áreas otorgadas para los estudios respectivos, las siguientes:

La resolución indica que, en caso la empresa no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de estudios y el cumplimiento del cronograma, el cual incluye la presentación de los mismos con la correspondiente conformidad de la Dirección General de Electricidad o no renovara oportunamente la garantía de fiel cumplimiento, la citada dirección ejecutará la garantía otorgada.

(Foto Referencial)