- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4291

Minería impulsa las importaciones de capital procedentes de Alemania

Entre octubre del 2018 y setiembre del 2019, las importaciones peruanas procedentes de Alemania registraron un crecimiento de casi 7% y se situaron sobre los US$ 1.103 millones. Aunque la variación entre un año y otro no es mayor, el 2019 se caracterizó por una mayor importación de bienes de capital del país europeos dedicados a la minería.

En diálogo con Gestión.pe, Antje Wandelt, directora gerente de la Cámara Peruano-Alemana, señaló que esto se debe a que la industria minera peruana está demandando mayor tecnología para optimizar y mejorar sus procesos productivos. “Están buscando ser más competitivos y sostenibles”, apuntó.

“Esto es una tendencia relativamente nueva. Se está tomado mucho más importancia a la Minería 4.0. Es un tema que en Alemania lo estamos tomando porque somos un país que ha impulsado la tendencia de digitalización de los procesos productivos del sector”, explicó Wandelt.

Así, por ejemplo, en el ranking de los 15 productos más importados desde Alemania figuran las partes de máquinas y aparatos, que alcanzan los US$ 27 millones en el periodo mencionado y con un crecimiento de 38% de un año al otro.

De igual forma, la importación de palas mecánicas, excavadoras, cargadoras, entre otros alcanzó los US$ 18.4 millones, logrando un crecimiento de 250% en lo que va del año.

«Perú tiene la ventaja de ser un país polimetálico. Entonces, la mitad de las importaciones de Perú desde Alemania son bienes de capital. En ámbitos de crecimiento, es principalmente en maquinaria para minería como palas mecánicas, excavadoras», apuntó la vocera de la Cámara Peruano – Alemana.

Según cifras de este gremio, un 50.7% de las importaciones procedentes de Alemania son bienes de capital, un 17.4% son bienes de consumo y un 29.4% son bienes de consumo.

Sin embargo, también hay otros productos que han mostrado un crecimiento importante en la importación este año. Es el caso de las medicinas y la tecnología para impresión. En el caso de las medicinas para tratamientos oncológicos o de VIH las importaciones crecieron en un 89%.

“Hemos tenido un aumento en tecnología para impresión, como es el offset. Son compras muy puntuales de muy alto valor. Sin embargo, también se nota un mayor interés en medicamentos, sobre todo para tratamientos oncológicos que prácticamente casi se duplicó”, explicó.

Entre los productos más importados procedentes de Alemania se encuentran los autos gasolineros con cilindrada entre 1.500 cm y 3000 cm3, los camiones para carga menor de 20 toneladas. SUV 4X4 con cilindrada entre 1.500 cm3 y 3.000 cm3, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Minem expone iniciativas para mejorar la política energética peruana en la COP 25

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), participó en los paneles organizados en la 25º Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés), en los que funcionarios del Gobierno expusieron los avances del país en el cumplimiento de los compromisos asumidos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes del cambio climático.

Los paneles, el martes 10 y el miércoles 11 del presente mes en Madrid, fueron parte de las actividades de la COP 25, que culmina esta semana en la capital española.

El encargado de la DGEE del Minem, Javier Campos Gavilán, participó ayer en el panel “Ambición para la acción: articulación multinivel para actualizar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú” en el cual comentó las iniciativas que viene implementando el sector para mejorar la política energética y reducir las emisiones contaminantes.

Campos dio cuenta del avance en los proyectos de mitigación en materia de energías renovables, transporte sostenible y etiquetado de eficiencia energética, los cuales también fueron detallados por el Gobierno en la reciente cumbre «Sun World 2019», realizada en noviembre pasado en Lima.

De igual forma, expuso las propuestas normativas del Ejecutivo para promocionar el ingreso de los vehículos eléctricos y su infraestructura de abastecimiento, la promoción de auditorías energéticas en coordinación con el Instituto Nacional de la Calidad, el impulso de la generación eólica y solar en el mercado eléctrico y la escuela técnica para mujeres «eMujer», que contempla capacitaciones en tecnologías limpias.

Este miércoles, el Minem formó parte del panel «El sector privado y su contribución al compromiso climático del Perú», en el cual expuso la importancia de la participación del sector privado, así como la realización de talleres y seminarios para la obtención del ISO 50001: Sistemas de Gestión de la Energía para los sectores minero, alimentos, metalúrgico, público.

También informó sobre la propuesta para reconocer y promover iniciativas privadas y públicas en materia de reducción de emisiones y ahorro energético, la eventual implementación de un fondo de eficiencia energética y la aplicación del reglamento de etiquetado de eficiencia energética para equipos energéticos.

La COP es el más importante foro mundial sobre el cambio climático que reúne a gobiernos, organizaciones y delegaciones de todo el mundo para plantear alternativas de solución en materia medioambiental.

(Foto Referencial)

Precio del cobre dinamizará canon y regalías

MINERÍA. Cobre recupera brillo, debido a la recuperación que viene presentando su valor en el mercado durante las últimas semanas, esta  proyección presenta una tendencia alcista que se mantendrá en los próximos meses por múltiples factores.

Cabe indicar que desde hace ocho días la cotización del metal rojo ha registrado alzas consecutivas, pasando de 2.623 dólares la libra (3 de diciembre) a 2.792 dólares ayer, lo cual significa un avance de 6.4%.

El precio del cobre tocó su «piso» o nivel mínimo a mediados de setiembre y luego empezó a recuperarse, acentuándose dicha tendencia en los últimos dias.

Según explicó el ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho, la tendencia alcista se mantendrá por las menores presiones a la baja ocasionados por el factor guerra comercial, el cual estará entrando en su fase final.

“Las perspectivas son positivas. Todas las agencias dicen que el cobre podría seguir escalando, fundamentalmente por el freno en la lucha comercial entre Estados Unidos y China”, manifestó al portal de Andina.

Señaló que la guerra comercial generó al Perú una perdida cercana de 1,500 millones de dólares en el 2018 a través de una menor recaudación. Previó que dicho monto se recuperaría en el presente año con el alza en el precio del cobre.
Sin embargo, dijo que la caída en el precio del año pasado no detuvo las operaciones de los yacimientos cuprífero toda vez que en el Perú el costo de explotación es bajo.
“El costo de producción en el Perú está por encima de 1.20 dólares la libra por lo que un cobre a 2.50 dólares la libre las empresas siguen ganando, pero hay menos impuestos y menos canon, por ello es importante una recuperación de los commodities”, anotó.
Autos eléctricos
Indicó que en el mediano plazo el precio del cobre se beneficiará por choques de demanda, debido al cambio de matriz energética en la industria automotriz a escala mundial.
“Se espera una fuerte demanda de cobre debido a una mayor fabricación de autos eléctricos. La COP 25 está ejerciendo bastante presión a los países industriales para descarbonizar su fuente de energía y se está optando por la maquinaria eléctrica, cuya fabricación demanda bastante cobre”, indicó.
En esa línea, comentó que ante esta fuerte demanda espera que se activen más proyectos mineros para así mantener al Perú como el segundo exportador mundial de cobre.
“Esperamos que se activen proyectos importantes como Tía María para exportar más de tres millones de toneladas y consolidarnos como segundo exportador mundial”, puntualizó.
Impacto en la Bolsa
Qué duda cabe que nuestro mercado de valores es eminentemente minero.
El alza en el precio del cobre en el mercado Internacional se ha reflejado en el valor de las acciones de las  empresas productoras del metal rojo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Es así que la valorización del sector minero ha crecido 0.49% en lo va del mes y 3.26% en lo que va del año en soles y 2.91% en dólares.
(Foto Referencial)

La mujer y sus escalones en el sector energético, por Carolina Sánchez

Por: Carolina Sánchez – Gerente de Soluciones de Transmisión de Siemens Colombia y Perú

El sector energético viene atravesando importantes cambios gracias a la transformación de la matriz energética y con ello el crecimiento de las energías renovables, transformación que, además de brindar una variedad de beneficios sociales y económicos, está logrando un importante incremento de puestos de trabajo.

Actualmente, las mujeres representan el 32% de los trabajadores en energías renovables, frente a un 22% de mujeres que trabajan en las industrias energéticas tradicionales (oil & gas), según el último estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Cabe destacar que, según IRENA, la media femenina en la participación mundial de la fuerza laboral es del 48%.

El factor clave para lograr un desarrollo sostenible a nivel empresarial será lograr una igualdad de género al interior de cada organización. Fomentar la creación de equipos diversos para contar con diferentes perspectivas, opiniones y puntos de vista, que fomenten entornos de trabajo más amigables, con mayor cercanía y empatía. Esto favorecerá los resultados a largo plazo.

En Siemens, por ejemplo, siendo una empresa que en el mundo tiene más de 400,000 empleados, actualmente el 24% de este total son mujeres, y de esta cantidad de mujeres (96,000), el 14% (13,440) ocupan “cargos técnicos”. Sin embargo, es necesario continuar con un trabajo de motivación con las niñas desde muy pequeñas, impulsar su interés por campos como las ciencias exactas y las ingenierías como especialidades que potencien sus habilidades.

La participación de mujeres en las diferentes industrias sigue siendo bajo y es que para lograr su desarrollo aún deben derribar importantes barreras culturales y sociales. Si bien estos trabajos antiguamente han sido asociados con la fuerza física, zonas alejadas y jornadas de trabajo muy largas, ahora las mujeres logran encontrar un equilibrio entre su vida personal y profesional sin perder la oportunidad de compartir importantes momentos con la familia.

Se debe reconocer que hombres y mujeres cuentan con las condiciones y conocimientos complementarios que les permite asumir este reto. Ahora las mujeres vienen empoderándose para ser parte del crecimiento del sector energético, en posiciones donde se requieren especialistas en ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica y civil principalmente, desmitificando que solo hombres pueden ser parte de este sector.

Actualmente, en la industria de las energías renovables laboran más de 6 millones de personas en el mundo y diversos informes estiman que para el 2030 la cantidad superará los 16 millones. Esperamos ver que el porcentaje de mujeres siga incrementándose y que el cambio hacia una nueva generación inclusiva e igualitaria en oportunidades siga el camino del desarrollo continuo.

Transferencia del MEF impulsará ejecución de proyectos en el 2020

ECONOMÍA.  La transferencia de más de 98 millones de soles a favor de 127 gobiernos locales por parte del Ministerio Economía y Finanzas (MEF) para financiar la ejecución de 224 proyectos de inversión impulsará el desarrollo de estas localidades y de las regiones, afirmó el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara.

“La transferencia de fondos públicos siempre es bienvenida porque les permite a las provincias contar con recursos para impulsar su desarrollo, tanto a nivel regional como municipal. Estos recursos deben estar comprendidos dentro del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), lo que garantizará la ejecución de los proyectos el próximo año”, manifestó al portal de Andina.

Mediante Decreto Supremo Nº 370-2019-EF, el MEF se aprobó la transferencia de 98 millones 279,658 soles en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019, lo que permitirá ejecutar 224 proyectos de inversión de 12 7 autoridades locales.

Guevara calificó el 2019 como un año desafiante para las regiones del país, especialmente para aquellas que elevaron o presentaron proyectos con expedientes mal elaborados.

“En algunos casos, se han tenido que resolver los contratos, lo que ha sido perjudicial para la población que no ha podido contar con el proyecto. Sin embargo, existe la firma voluntad de las autoridades locales y el Gobierno Central de destrabar estos proyectos para que a inicios del 2020 se dé inicio a su ejecución”, aseveró.

Al referirse a su región, Guevara sostuvo que hay un promedio de 1,100 kilómetros de carretera que requieren ser ejecutados o el mantenimiento respectivo, para lo cual la inversión demanda asciende a 400 millones de soles.

“Además, se requiere reclasificar otros 1,000 kilómetros, es decir, que pasen de ser carreteras vecinales a carreteras regionales y así darles un tratamiento mucho más exhaustivo y completo”, manifestó.

(Foto Referencial)

Epiroc planteó importantes conceptos sobre minería sostenible y transformación digital

La visión de transformación de la minería que tiene EPIROC se sustenta en que este sea sostenible. En otras palabras, una actividad con sostenibilidad social, ambiental, productividad y seguridad para el profesional minero, conceptos que a su vez ayudarán a que la percepción que tiene la gente respecto a la industria sea más favorable.

Así lo afirmó Ángel Tobar Escudero, gerente general de EPIROC para la Región Andina, durante su participación como panelista en la conferencia magistral “La industria minera sostenible y la transformación digital”, que se desarrolló en el marco del aniversario 76 del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú- IIMP.

Manifestó que otros tres parámetros importantes en la minería actual y del futuro son la digitalización, automatización y la interoperatividad. “El primero comprende la transmisión de datos de los equipos y elementos que trabajan en el proceso minero, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la seguridad. La automatización, por su parte, busca mantener y mejorar los estándares de productividad durante el ciclo minero, utilizando de la mejor manera los recursos que se tienen, descartando tiempos de periodos muertos. Interoperatividad, asimismo, es la captación de todos aquellos datos que nos permitan tener un mejor conocimiento, de la manera más rápida posible, de cómo las máquinas están funcionando, dónde están situadas, dónde están las personas operando en la operación minera, con el objetivo de tomar decisiones a nivel de mejora de eficiencia y seguridad”.

Explicó que el primer punto se refiere al manejo de máquinas o trabajos individuales; en una segunda fase se estaría manipulando flotas, conjunto de máquinas que llevan a cabo la misma operación; en una tercera se manejan conjunto de flotas diferentes, y se podría coordinar distintas operaciones mineras en tiempo real.

Todo este proceso llevará a la consecución de la ansiada mina autónoma. “El objetivo es tener personas trabajando en un espacio seguro, y que esto, a la vez, se traduzca en productividad para nuestros clientes. Por ejemplo, en el caso de minería de superficie, las operaciones podrán evitar riesgos climáticos como las tormentas”, añadió.

Respecto a la tecnología que tendrá más impacto en los próximos años, Tobar sostuvo que en un horizonte de cinco a diez años, la minería subterránea está encaminándose hacia la electrificación, a través del uso de equipos a baterías, que eliminen el uso de combustibles fósiles, precisamente respetando el objetivo de una minería más sostenible.

Además, la línea próxima a desarrollar es la autonomía, tanto en minería de superficie como subterránea. En interior, en las operaciones de perforación, carguío y transporte. En superficie, perforación de precorte, transporte.

Por último, la minería del futuro es impensable sin toma de decisiones bajo el manejo de datos. “Recibir de una manera rápida aquello que está sucediendo en la operación minera, procesar esa información y tomar decisiones. Esos tres elementos contribuirán a la sostenibilidad, seguridad, productividad y cuidado del factor humano”, finalizó.

Dato

La conferencia magistral “La industria minera sostenible y la transformación digital” estuvo a cargo del Ing. Oliverio Múñoz, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y se desarrolló el miércoles 27 de noviembre. Tobar formó parte de un panel de expertos junto al Ing. Raúl Benavides, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Compañía de Minas Buenaventura; el Ing. Marcelo Santillana, gerente general de Minera Poderosa y el Ing. Marcos Wieland, gerente general de Sitech Perú.

foto cortesía

(BQO)

Se fortalece el proceso de formalización minera en Arequipa

Para fortalecer el proceso de formalización integral de la pequeña minería y minería artesanal, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó la transferencia de S/ 715,234 a favor de los Gobierno Regional (GORE) de Arequipa, mediante la Resolución Ministerial Nº 382-2019-MINEM/DM, publicada en el diario oficial El Peruano.

Los considerandos de la Resolución detallan que, con fecha 18 de octubre del 2019, el Minem y el GORE Arequipa suscribieron un convenio de cooperación para el fortalecimiento del proceso de formalización minera integral, que busca fortalecer la capacidad de gestión y apoyar económicamente a esa instancia regional, a través de su Gerencia Regional de Energía y Minas y/o su Autoridad Regional Ambiental.

Con esta medida, el Minem busca que los pequeños productores mineros puedan alcanzar mejores condiciones de producción, que trabajen con mayor seguridad y cuidando el ambiente, que tengan acceso a la seguridad jurídica, asistencia técnica y fuentes de financiamiento.

Cabe precisar que el apoyo económico del Minem se realiza gracias a convenios de cooperación para el fortalecimiento de la formalización minera suscritos con diversos gobiernos regionales.

La Resolución Ministerial lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen.

*foto cortesía

(BQO)

¿Cuáles son los proyectos de reaprovechamiento y reposición que hay en cartera minera?

La cartera de proyectos de construcción de mina consta de 48 proyectos por un monto global de US$ 57,772 millones. Dentro de dicha cartera figuran proyectos cuyo objetivo es el desarrollo y/o construcción de una mina, ya sea nueva o de reaprovechamiento de relaves (greenfield), y proyectos de ampliación o reposición de las ya existentes (brownfield).

Por el lado de los proyectos de reaprovechamiento, que son aquellos cuya finalidad es el reaprovechamiento de relaves, lo que implica el desarrollo de nueva infraestructura y el uso de nuevos espacios, por lo que son clasificados como greenfield, figura Relaves B2 San Rafael de Minsur, próximo a culminarse en Puno, y cuyo monto de inversión rodea los US$ 2019 millones.

Mientras tanto, cuando hablamos de proyectos de reposición, hacemos referencia a los que buscan mantener la capacidad productiva actual con nuevos desarrollos mineros, debido a la caídad e leyes y/o al agotamiento de las reservas minerales en los sectores de explotación. Estos proyectos son clasificados como “brownfield”.

Dentro de la cartera minera existe una lista de cinco proyectos, uno de ellos ya concluido (Quecher Main), mientras que los restantes son Optimización Inmaculada; Integración Coroccohuayco; Yanacocha Sulfuros y Quicay II.

Cabe precisar que la cartera elaborada por el Ministerio de Energía y Minas (minem) sólo incluye aquellos proyectos cuyo monto global de inversión sea superior a los 70 millones de dólares y que se encuentren, como mínimo, en la etapa de prefactibilidad, en la que ya se cuenta con un mayor grado de certeza sobre los recursos minerales, después de haber realizado la exploración y cubicación de reservas. Además, considera proyectos cuyo inicio de construcción está previsto en los próximos diez años.

*foto referencial

(BQO)

Oro opera estable antes de noticias sobre la Fed y los aranceles de EEUU

ECONOMÍA. Los precios del oro operaban con escasos cambios el miércoles, ya que la actividad de los mercados permanecía bastante floja antes de la conclusión de la reunión de dos días de la Reserva Federal y por la cercanía del plazo para la implantación de nuevos aranceles estadounidenses a productos chinos.

A las 0741 GMT, el oro al contado ganaba un 0,1%, a 1.465,18 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos también mejoraban un 0,1%, a 1.469,50 dólares la onza.

“El mercado está en un patrón de espera. Acciones, petróleo, divisas y oro están a la espera de los eventos de la segunda mitad de la semana”, dijo Jeffrey Halley, analista senior de OANDA.

La Fed hará público un comunicado sobre su reunión de política de diciembre más tarde en el día. Aunque se espera que el banco central estadounidense deje sin cambios las tasas de interés, los inversores estarán atentos al panorama que presenta para la economía, afectada por la guerra comercial entre Washington y Pekín.

En el frente comercial, los inversores se mostraban cautos antes de que el presidente Donald Trump decida si impone aranceles sobre bienes de consumo chinos por valor de casi 160.000 millones de dólares justo antes de Navidad.

En otros metales preciosos, el paladio ganaba un 0,2%, a 1.899,67 dólares la onza, tras superar por vez primera en la víspera el nivel clave de 1.900 dólares la onza.

El platino bajaba un 0,5%, a 916,93 dólares la onza, tras haber llegado a trepar un 3% el martes, mientras que la plata cedía un 0,1%, a 16,64 dólares la onza.

(Foto Referencial)

Inversiones mineras en el periodo 2019-2022 sumarán US$ 11,754 millones

La proyección estimada de inversiones de los proyectos en cartera suma US$ 57,772 millones, de los cuales, al 2018 se ejecutaron US$ 3,963 millones, que representa el 6.8% del total, restando US$ 53,836 millones (93.2%) por invertir, los cuales se están ejecutando a partir del 2019.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, para el periodo 2019-2022 las inversiones por ejecutar sumarán US$ 11,754 millones; es decir, un 20.3% del monto global de inversiones; mientras que las inversiones por ejecutar después del 2022 serían de US$ 42,083 millones, que significa un 72.8% del monto total.

Disgregado por periodos de inversión, al cierre del 2018, el monto ejecutado correspondió a nueve proyectos mineros, destacando la inversión de Relaves B2 San Rafael.

Por el lado del periodo 2019-2022, el Minem proyecta realizar una inversión de US$ 2,496 millones, lo cual representa el 21.2% del total de inversiones a realizarse en el periodo 2019-2022.

Siendo que, en este año, Relaves B2 San Rafael estaría culminando su construcción, a la vez que otros 6 proyectos continuarían en dicha etapa.

Por otro lado, al 2020 se espera una inversión de US$ 2,845 millones significando un crecimiento de 14.0% en comparación al año previo. Este aumento es estimado en base a los mayores desembolsos que se esperan por parte de los proyectos Quellaveco, Mina Justa, Ampliación Toromocho, así como el inicio de construcción de los proyectos Ampliación Pachapaqui, Corani, Integración Coroccohuayco, Optimización Inmaculada, Yanacocha Sulfuros y San Gabriel.

De esta manera, en el año 2021 continúa la tendencia positiva con US$ 3,089 millones, teniendo un aumento de 8.6% en relación con el año anterior. Si bien, solo 2 proyectos iniciarán construcciones en dicho año, estos poseen una inversión global conjunta de US$ 3,357 millones que se ejecutarían camino al 2024. Además, el crecimiento sostenido de las inversiones anuales en proyectos de gran magnitud como Quellaveco y Yanacocha Sulfuros, respaldarían este resultado.

Finalmente, se tiene proyectada para el 2022 una inversión de US$ 3,324 millones, representando el 28.3% del periodo. Asimismo, se registra un aumento de 7.6% en referencia al año pasado, dicho año consolida la inversión de grandes proyectos mediante su inicio de operación. En adición, se espera haber comprometido la inversión de 11 proyectos, que sumados a la inversión conjunta de los proyectos que se encuentran en construcción en 2019 (Ampliación Toromocho, Ampliación Santa María, Quecher Main, Relaves B2 San Rafael, Ariana, Mina Justa y Quellaveco) sumados a la inversión ejecutada en los proyectos que culminaron construcción en 2018 (Ampliación Toquepala, Ampliación Marcona y Ampliación Shahuindo Fase II), ascendería a una inversión global de más de US$ 21,000 millones al 2022.

*foto referencial

(BQO)