- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4295

Cambios a Ley de Minería buscarán reducir trámites para exploración

El próximo 13 de febrero se presentarán al Gobierno las propuestas para modificar la Ley General de Minería, que elabora una comisión consultiva, y entre los cambios planteados se incluirá incorporar ajustes que permitan reducir los plazos que toman hoy los procedimientos para poder ejecutar proyectos de exploración minera en el país, según reveló el viceministro de Minas, Augusto Cauti.

El funcionario explicó que su viceministerio actúa como secretaría técnica de la denominada Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, que es integrada por diversos especialistas en el sector, y elabora las mencionadas propuestas, pero indicó que otra parte de los cambios para facilitar las inversiones en exploración, vienen del propio Ministerio de Energía y Minas (Minem), como resultado de su diálogo con el sector minero, a través de las denominadas mesas ejecutivas.

“Estamos actualmente trabajando algunas normas reglamentarias que tienen que ver con los procedimientos administrativos, para agilizar esas inversiones en exploraciones por un lado, y eso lo hacemos desde el punto de vista del Minem”, indicó.

Pero añadió que la referida comisión consultiva “también está trabajando posibles ajustes, mejoras, en la parte más transversal de la normativa, que tiene que ver con exploraciones”.

Remarcó que lo que se va a evaluar son los tiempos y el número de procedimientos que toma el aprobar los proyectos exploratorios.

Plazos

Según Macroconsult, los trámites para desarrollar un proyecto de exploración minera en el país pueden tomar hasta dos años, en trámites que las empresas deben realizar ante siete diferentes instituciones públicas, y que los plazos para aprobar esos trámites no se cumplen ni en el Minem, ni en otros sectores que tienen que evaluar permisos para esa actividad, como Agricultura y Ambiente.

En tanto, según cifras del Minem, si bien las inversiones en el sector minero en general crecieron 24.8% de enero a octubre, aquellas destinadas a exploración en busca de nuevos yacimientos minerales han caído en -11.5% en ese periodo, comparado con su similar del 2018.

Ejecución

En general, el viceministro Cauti indicó que las propuestas que formule la comisión consultiva para el desarrollo minero sostenible, se ejecutarán dependiendo de a qué sectores involucra, es decir, si involucra netamente temas legislativos (cambios a la Ley General de Minería), los verá el próximo Congreso, pero si son propuestas intersectoriales vinculadas a la actividad minera, las verán los sectores.

De otro lado, el viceministro de Minas defendió el decreto de urgencia que dictó el Gobierno extendiendo por tres años el beneficio de la devolución del IGV a la exploración minera, pues se requiere, dado que esa es una actividad de alto riesgo para recuperar la inversión.

*foto referencial

(BQO)

Minem trabaja con celeridad en la masificación del gas natural

Junto al presidente Martín Vizcarra y el Gabinete Ministerial, el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, participó en el 12° GORE Ejecutivo, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima, en donde trató de manera bilateral con diferentes gobiernos regionales, diversos temas de su sector como la masificación del gas natural y asuntos relacionados a la actividad minera que son de interés para las autoridades que participaron.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostuvo una importante reunión con los gobernadores regionales de la Mancomunidad Regional Macro Región Sur, en la que reiteró la voluntad política del gobierno de llevar adelante y con celeridad el proyecto de masificación de uso del gas natural, entre los que se encuentra el impulso al proyecto 7 Regiones y el SIT Gas.

“Queremos darle celeridad a la masificación y que el gasoducto llegue lo más rápido posible a todas las ciudades de la Macro Región Sur”, recalcó.

En la reunión con la Mancomunidad Regional Macro Región Sur también participó el ministro de Agricultura, Jorge Luis Montenegro, y funcionarios de los ministerios de la Producción, Comercio Exterior y Turismo, y Ambiente.

El ministro de Energía y Minas también sostuvo una reunión con el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, en la que señaló que el Minen viene trabajando decididamente para lograr que los pequeños mineros informales se sumen al proceso de formalización minera para que asimilen buenas prácticas de gestión y respeto al ambiente con apoyo del Estado.

Acompañaron al ministro Juan Carlos Liu, los viceministros de Minas, Augusto Cauti, y de Electricidad, Miguel Révolo, además de otros funcionarios del Minem.

*foto referencial

(BQO)

Minem promueve la buena gobernanza del agua en el sector minero

En cumplimiento de su rol como promotor de una minería moderna, sostenible y formal, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Viceministerio de Minas, organizó hoy la conferencia “Prácticas de Gestión y Uso del Agua en la Minería”.

“La gestión y el uso del agua en la minería es un tema trascendente en el sector minero porque fortalece su sostenibilidad y la convivencia armónica con otras actividades económicas, como la agricultura o la ganadería”, señaló Augusto Cauti Barrantes, viceministro de Minas, quien inauguró la actividad.

Cauti Barrantes resaltó que la minería genera recursos que permiten el desarrollo de infraestructura para la gestión hídrica, sistemas de riego y obras en beneficio de la siembra y cosecha de agua, de saneamiento, entre otros.

“Actualmente existen mecanismos como Obras por Impuestos (OxI) y las Asociaciones Público Privadas (APP) que permiten a las empresas del sector minero, en alianza con el Estado, desarrollar proyectos de infraestructura que permite un mejor aprovechamiento del agua, en términos de calidad y volumen”, indicó.

La conferencia contó con la presencia del destacado experto de la Universidad de Columbia, Jenik Radon, quien destacó que el aspecto hídrico reviste una gran relevancia para el desarrollo de la actividad minera en todo el mundo. Su ponencia destacó que existe la tecnología y experiencia necesaria para garantizar que la actividad minera no impacte en las fuentes de agua.

También intervinieron representantes de operadores mineros que expusieron sus lecciones y experiencias en la gestión del recurso hídrico con un enfoque ambiental, social y operacional.

El evento con la presencia de ejecutivos de empresas, de la academia, profesionales de la academia y funcionarios de distintas entidades públicas vinculadas al sector minero y la gobernanza del agua.

*foto referencial

(BQO)

Diez departamentos crecieron por encima del PBI del tercer trimestre por sector minería e hidrocarburos

MINERÍA. En el tercer trimestre de 2019, la economía nacional aumentó en 3.0% por el dinamismo de la demanda interna ante el mayor gasto por consumo en bienes y servicios, así también por la inversión privada, registrándose en 10 departamentos incrementos superiores al promedio nacional.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

Destacó el crecimiento de la actividad productiva de Tacna (22.7%), seguido de Apurímac (8.6%), Piura (6.5%), Loreto (6.2%), Ucayali (5.8%) y Cusco (3.9%), influenciados por el sector minería e hidrocarburos.

También, fue mayor la producción de La Libertad (5.7%), Ica (5.1%), San Martín (4.2%) y Lima (3.8%), sustentados en la mayor producción manufacturera y los sectores comercio y telecomunicaciones; estos departamentos en conjunto concentraron el 72.8% de la producción del país.

Sin embargo, el resultado de la economía nacional fue atenuado por la disminución de la producción en Madre de Dios (-7.7%), Arequipa (-4.4%) y Áncash (-1.5%) explicado por la disminución de las actividades minera y construcción; este comportamiento incidió negativamente con 0.4 puntos porcentuales a la producción nacional.

(Foto Referencial)

Ejército y Petroperú firman convenio para un mejor abastecimiento de combustible

HIDROCARBUROS. El Ejército y Petroperú suscribieron un convenio específico de cooperación interinstitucional que permitirá, entre otros aspectos, establecer un mayor control en la distribución del combustible en la institución militar.

El acuerdo lo firmaron el comandante general del Ejército, general EP Jorge Céliz Kuong, y el gerente general de la petrolera estatal, Carlos Barrientos Gonzales.

El titular de Defensa, Walter Martos Ruiz, y el presidente del Directorio de Petroperú, Carlos Paredes Lanatta, asistieron a la ceremonia, efectuada en la sede ministerial.

“Este convenio consistirá en el cambio de toda la infraestructura de abastecimiento y almacenamiento del combustible y permitirá instalar todo un sistema de control digitalizado, centralizado, para tener un mayor control”, afirmó Martos.

Transparencia

El presidente de Petroperú señaló que la firma del documento se enmarca en la política de transparencia y anticorrupción no solo de la empresa estatal, sino del país en conjunto.

Paredes agradeció la oportunidad por el papel que pueda desempeñar Petroperú por el bien del país.

Como parte del convenio, Petroperú construirá 25 modernas estaciones de servicio a escala nacional, dotadas de un sistema digitalizado de control en línea y en tiempo real que facilite la verificación de saldos en tanque de combustibles y la dotación directa al usuario.

El proyecto, que está valorizado en 65 millones de soles aproximadamente, permitirá al Ejército proveer combustible para el cumplimiento de sus funciones constitucionales de seguridad y defensa, de apoyo al orden interno, de apoyo al desarrollo y sobre todo para la atención de primera respuesta en casos de desastre.

El ministro Martos también anunció la coordinación para suscribir un convenio marco de cooperación entre el Ministerio de Defensa y Petroperú, para que la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea firmen también convenios específicos y modernicen su abastecimiento de combustible.

“Los comandantes generales de las Fuerzas Armadas están completamente comprometidos en hacer más transparente y más eficiente todo el manejo de los combustibles y carburantes que tienen los institutos armados”, añadió el titular de Defensa.

A fin de prevenir actos de corrupción, el referido convenio se enmarca en lo dispuesto en el Código de Integridad y en la Política Antifraude y Anticorrupción de Petroperú, y en Código de Ética Institucional del Ejército, entre otros mecanismos.

(Foto Referencial)

Kallpa Generación va tras nuevo financiamiento

Kallpa Generación está cerca de firmar un préstamo de Scotiabank y SMBC para refinanciar la deuda de la central eléctrica de Puerto Bravo en Arequipa, según una fuente cercana al acuerdo, informó LatinFinance.

Samay I, una división de Kallpa, ha dispuesto un préstamo a 7 años por US$ 300 millones para pagar la instalación. En el 2015 obtuvo financiamiento de HSBC, MUFG y SMBC para la construcción de una central termoeléctrica de 593 MW, según el portal.

La compañía comenzó a operar en Puerto Bravo en mayo del 2016 tras realizar US$ 400 millones en inversiones.

Inkia Energy, subsidiaria de IC Power de Israel, posee el 74.9% de Kallpa; la firma estadounidense I Squared Capital tiene el 25.1%.

*foto referencial

(BQO)

Minem ampliaría cartera de proyectos de mantenerse al alza precios de metales

El viceministro de Minas, Augusto Cauti, previó hoy que la cartera de proyectos se podría ampliar si es que los precios de los metales básicos y preciosos mantienen su tendencia al alza.

Cabe indicar que el que desde hace nueve días la cotización del metal rojo ha registrado alzas consecutivas, pasando de 2.623 dólares la libra (3 de diciembre) a 2.8095 dólares hoy.

Asimismo, los futuros del oro para entrega en febrero cotizaban a 1,472.35 dólares estadounidenses la onza troy. El lingote ha ganado aproximadamente un 14% en lo que va de 2019, camino a su mayor aumento anual desde 2010.

En ese sentido, el viceministro indicó que los precios puedes aumentar la cartera de proyectos, principalmente en proyectos de oro.

“Esperemos que el precio del oro que también ha venido repuntando se mantenga el año que viene (…) eso también puede generar que nuestra cartera de proyectos de oro se puede incrementar”, manifestó.

Precisó que en la actualidad los proyectos el oro representan más de 10% de la cartera.

“Si los precios nos siguen favoreciendo y acompañan las medidas que se están publicando para incentivar la inversión, vamos a poder mejorar la cartera de proyectos de oro”, apuntó.

Cartera actual

Cabe precisar que la cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2019 a setiembre consta de 48 proyectos cuya suma de montos globales de inversión asciende a 57,772 millones de dólares.

Esta cartera comprende aquellos proyectos que tienen como finalidad la construcción de nuevas minas (greenfield), la ampliación o reposición de las ya existentes (brownfield), así como aquellas de reaprovechamiento de relaves (greenfield).

De los 48 proyectos en Cartera, siete se encuentran en la fase de construcción cuya suma de montos globales de inversión es de 8,999 millones de dólares.

Asimismo, tres proyectos se encuentran en la etapa de ingeniería de detalle con una inversión de 4,185 millones de dólares, 15 proyectos se encuentran en la etapa de factibilidad con 16,217 millones y los 23 restantes están en prefactibilidad con 28,372 millones.

Según el tipo de mina, existen 28 proyectos de tajo abierto, 11 de operación subterránea y cinco de operación combinada (tajo abierto y subterránea).

Además, existen 3 proyectos de los cuales aún no se ha definido el tipo de mina y 1 proyecto que corresponde a la construcción de una nueva planta de beneficio para el tratamiento de relaves.

Según la fuente de abastecimiento para el consumo del agua, existen 27 proyectos que cuentan con una única fuente de agua, 6 proyectos poseen una fuente mixta y 15 no cuentan con información disponible sobre la definición de su fuente de abastecimiento.

La clasificación según el mineral a extraer indica que 25 de los proyectos son cupríferos representando al 71% de las inversiones.

En segundo lugar, se presentan siete proyectos auríferos con una participación del 11% de las inversiones.

Entre otros minerales principales a explotar se tiene proyectos de hierro, fosfato, zinc, plata, uranio, litio y estaño.

*foto referencial

(BQO)

Inversión minera en Perú sumaría US$ 12,800 millones en 2020 y 2021

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas prevé que el país recibirá una inversión minera de 6,300 millones de dólares en el 2020 y 6,500 millones en el 2021, con lo cual se mantendría la tendencia alcista registrada desde el 2017.

El viceministro de Minas, Augusto Cauti, informó que en lo que va del año la inversión minera está cerca de alcanzar los 6,000 millones de dólares, con lo cual se estaría cerrando con una tasa de expansión cercana al 25%.

“Este año venimos creciendo cerca de 25% en las inversiones en el sector minero respecto al año pasado con lo que vamos a alcanzar tres años seguidos de expansión, lo cual no es un dato menor teniendo en cuenta la coyuntura mundial”, manifestó.

Crecimiento continuo

Cabe indicar que en el 2017 se alcanzó una inversión minera de 3,928 millones 16,782 dólares, lo cual significó un crecimiento de 17.8% respecto al 2016 (3,333 millones 563,573 dólares).

En tanto, en el 2018 la inversión minera sumó 4,947 millones 434,879 dólares, lo que representó una expansión de 25.9% respecto al 2017.

“Esta mejora no solo es importante para el sector sino para el país pues la minería es uno de los motores del país para el crecimiento y el desarrollo de la población”, subrayó.

En esa línea, precisó que el 2018 la minería representó alrededor del 10% del PBI nacional y casi el 60% del valor total de las exportaciones peruanas, resaltando la participación del cobre en más de 50% del PBI minero total.

Dijo además que el sector minero realiza años tras año un aporte importante en materia de tecnología e innovación.

Apuntó, asimismo, que la actividad minera jugó el año pasado un rol importante en el financiamiento a las regiones a través de canon y regalías.

Transferencias regionales 

Precisó que en el 2018 las transferencias del sector minero a los gobiernos regionales y locales alcanzaron los 5,000 millones de soles, lo que significó un aumento de 47% respecto al monto del 2017. Además, representó la mayor cifra de los últimos cinco años.

“El subsector minero además ha mantenido una importante relevancia en la generación de divisas y de empleo formal de calidad, así como también ha contribuido con el fisco nacional”, enfatizó.

Empleos generados

Mencionó que un reciente estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) reveló que por cada empleo directo que se genera en la minería, se crean 6.25 empleos adicionales en otros sectores.

De estos 6.25 empleos, según el estudio, uno es directo (transporte terrestre, mantenimiento de vehículos, servicios profesionales, servicios científicos y técnicos, y fabricación de productos metálicos).

Los otros 5.25 son indirectos que se subdividen en empleos relacionados a acciones de consumo (cultivos agrícolas, cría de animales, restaurantes, educación) y a acciones de inversión (construcción, fabricación de productos metálicos para uso estructural y maquinaria).

(Foto Referencial)

Koplast, primera empresa peruana en recibir máxima distinción Sello Sedapal de tuberías

Como parte de una rigurosa evaluación realizada a sus productos y procedimientos, Sedapal reconoció a Koplast, líder en soluciones para sistemas de conducción de fluidos, energía y telecomunicaciones, como una de las empresas con mayores estándares de calidad y un riguroso cumplimiento de las normas técnicas peruanas solicitadas para obras de agua potable y alcantarillado en lima metropolitana.

Koplast obtuvo la categoría “A” del Certificado de Producto Conforme-Sello Sedapal por su compromiso en la fabricación y comercialización de tuberías y accesorios en PVC y HDPE de alta calidad. Así como por su gestión de procesos en pro del cuidado y protección del medioambiente. Esta es la primera vez que una empresa de capital 100% peruano recibe la distinción más alta que otorga Sedapal en la evaluación de proveedores.

Para recibir esta distinción, Koplast fue evaluado en términos de calidad de producto, gestión de procesos estandarizados, servicio al cliente, salud y seguridad ocupacional. “Hemos demostrado que nuestros productos cumplen con todos los estándares de calidad para ser implementados en los más importantes proyectos de saneamiento”, señaló Jesús Salazar, gerente general de Koplast.

Desde hace 19 años, Sedapal otorga este reconocimiento a las empresas del sector, que obtienen como mínimo una calificación de 95 puntos sobre 100. El Sello Sedapal permite a los proveedores de obras de saneamiento, atender sus productos sin requerir de una evaluación previa por parte del área de calidad de la empresa del agua de Lima.

Tras recibir la distinción por parte del Ing. Polo Agüero, gerente general de Sedapal, Koplast anunció que continuará con su compromiso de seguir en búsqueda de mayores y más exigentes estándares de calidad. “La idea es seguir innovando y llevando productos de calidad a más peruanos” agregó Jesús Salazar.

Koplast es una empresa con más de 17 años de creación que cuenta, desde el 2007, con un Sistema Integrado de Gestión acreditado con las Normas ISO 9001, gestión de la calidad, ISO 14001, gestión ambiental, y OHSAS 18001, seguridad y salud ocupacional.

*foto referencial

(BQO)

Unsa patentará invento que transforma los relaves mineros en abono

La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) solicitó el registro y patente de catorce de sus inventos ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). La patente es un título para ejercer el derecho exclusivo de comercializar lo creado.

El rector de la UNSA, Rohel Sánchez Sánchez, destacó que una de las invenciones logra la transformación de los relaves mineros en abono extrayéndoles el mercurio y el cianuro, usados para conseguir el oro. “El prototipo está casi terminado”, aseveró. Este proyecto fue desarrollado con la Escuela de Minas de Colorado de Estados Unidos. “Con esto se solucionará el problema de la contaminación”, añadió.

La autoridad también mencionó otro ingenio que determina qué huesos del cuerpo deben cambiarse. A través de una aplicación de rayos X se identifica el hueso y se arroja información de sus medidas, como tamaño, grosor y dimensión, para poder fabricar otra pieza ósea.

Sánchez informó que tienen en marcha 180 proyectos de investigación. En esa línea, ayer la UNSA suscribió un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el que establecieron una alianza estratégica de colaboración interinstitucional para promover la realización de investigaciones.

*foto referencial

(BQO)