- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4318

Gobierno promueve el desarrollo sostenible de la minería en el distrito apurimeño de Haquira

MINERÍA. Para promover el desarrollo sostenible de las actividades mineras en las comunidades aledañas a los proyectos, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) organizó un taller de sensibilización dirigido a más de 80 líderes, dirigentes y pobladores del distrito de Haquira, ubicado en la provincia apurimeña de Cotabambas.

Al evento, desarrollado en el Salón Consistorial Municipal de Haquira, asistieron participantes de dicha localidad y de las comunidades campesinas Bellavista, Hapuro, Huancalla Chica, Huancalla Grande, además de representantes de Federación Campesina del distrito de Haquira.

Los asistentes concentraron su atención en temas enfocados a la actividad minera y su normativa, el canon, la formalización minera, la consulta previa y los instrumentos de gestión ambiental. Las exposiciones estuvieron a cargo de especialistas de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

La actividad, organizada por la DGPSM, se realizó en atención al pedido del Alcalde distrital de Haquira, Gonzalo Velázquez Collque.

«Haquira se encuentra en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas y, a través de su municipalidad, nos brindaron todas las facilidades para desarrollar esta actividad por el gran interés que tiene sus comunidades en conocer más sobre la minería moderna», sostuvo Walter Sánchez, titular de la DGPSM.

El funcionario subrayó que estas capacitaciones contribuyen a informar adecuadamente a las comunidades sobre el sector minero, pues “comprenden mejor los temas y los posiciona para cuando entren en tratos con las empresas, y puedan aprovechar al máximo las sinergias que ofrece la minería en beneficios a toda su población».

El taller descentralizado en Haquira forma parte de las actividades del Programa de Integración Minera que promueve el Gobierno a través del Minem, iniciativa que busca difundir y capacitar en temas del sector minero a las poblaciones que viven en las zonas de influencia de los proyectos mineros.

(Foto Referencial)

Antamina gana el Premio Nacional a la Cultura del Agua

Compañía Minera Antamina fue reconocida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ganadora de la cuarta edición del Premio Nacional a la Cultura del Agua. La empresa ocupó el primer lugar en la categoría Buenas Prácticas en Gestión de Recursos Hídricos, por el uso y reuso eficiente de las aguas procedentes del transporte de sus concentrados de cobre y zinc, que luego ser debidamente tratadas, sirven para irrigar su forestación en la costa de Huarmey.

Luego de usar el agua proveniente de las lluvias en la operación de Antamina, estas son reusadas para irrigar el “Bosque de Huarmey”, proyecto de forestación de 174 hectáreas con las que la empresa cuenta en su terminal de embarque, Puerto Punta Lobitos.

A través de su programa de difusión de información y visitas guiadas; “Conoce Antamina”, la empresa viene difundiendo la importancia del manejo del recurso del agua, recibiendo a lo largo de los años, más de 20,000 personas, quienes han podido corroborar que la minería tiene la capacidad y responsabilidad de darle el mejor uso al agua, lo que se evidencia en esta área de forestación, el flujo de aves y el oxígeno generado para beneficio de la localidad gracias a los 200 mil árboles, de doce distintas especies, con los que cuenta.

Este nuevo reconocimiento reafirma el modelo de gestión operativa, liderazgo e incidencia para el mayor y mejor acceso a agua segura para consumo humano y productivo con los que se vienen planificando y ejecutando diferentes proyectos a lo largo de nuestra zona de influencia operativa.

El Premio Nacional a la Cultura del Agua 2019, organizado por la Autoridad Nacional del Agua, desde el 2016, reconoce a organizaciones y personas que a través de su desempeño, investigaciones y difusión de información, promueven un uso eficiente y eficaz del agua en nuestro país.Lima, 6 de diciembre del 2019.

*foto referencial

(BQO)

Antamina fue reconocida por su brillante y eficiente gestión de residuos reciclables de plástico

Tierra y Ser, Organización No Gubernamental dedicada a la concientización sobre el reciclaje, reconoció a Antamina por su compromiso ambiental y social, gracias a la donación de residuos reciclables comercializables, con los que Tierra y Ser ha podido favorecer con sillas de ruedas y aparatos ortopédicos a personas con habilidades diferentes.

Colaboradores y socios estratégicos de Antamina se han unido para recolectar durante el año 2019 la mayor cantidad de tapitas y botellas de plástico mediante la correcta segregación de estos residuos. Esta cadena solidaria además del impacto social que genera, permite también sensibilizar a los Colaboradores en la importancia de realizar sus labores de manera responsable y sostenible.

Luis Cabrera Noriega, superintendente de Medio Ambiente, a nombre de todos los colaboradores de Antamina, recibió este reconocimiento en la ceremonia realizada en el auditorio de la Asociación de Exportadores del Perú ADEX .

Tierra y Ser es una ONG dedicada a la concientización sobre el reciclaje, recolectando y reutilizando el plástico de las tapitas de bebidas. En más de nueve años ha conseguido acopiar cerca de 900 toneladas de tapitas plásticas con el apoyo de los “Eco-guerreros sociales”, término como se le denomina a los recolectores, recicladores y personas que se comprometen con el planeta.

*foto cortesía

(BQO)

Arequipa: Minem formaliza 160 mineros de Caravelí

En cumplimiento del objetivo de promover una minería sostenible y respetuosa de las normas ambientales, laborales y tributarias, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), entregó las resoluciones que oficializan la formalización de 160 mineros del distrito de Chaparra (provincia de Caravelí, región Arequipa).

De esta forma, se ha logrado formalizar un total de 1,247 mineros de la región Arequipa, siendo en la actualidad la cuarta región con la mayor cantidad de formalizados después de Puno, La Libertad y Ayacucho.

Al respecto, Lenin Valencia, titular de la DGFM, destacó que el Minem viene reforzando iniciativas enfocadas a lograr que los peruanos que se dedican a la pequeña minería y minería artesanal se inserten a la economía formal.

“Con la formalización los mineros obtienen una considerable mejora en sus condiciones laborales y pueden acceder a los beneficios contemplados en la Ley”, comentó al acotar que este proceso genera beneficios al fisco y a la economía de las regiones.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno busca asegurar la sostenibilidad de los sectores minería e hidrocarburos

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, destacó que el Decreto de Urgencia (DU) Nº 021-2019, publicado ayer, impulsará la ejecución de nuevas y mayores inversiones en la exploración de yacimientos mineros e hidrocarburíferos de todo el país.

Al respecto, señaló que la exploración juega un rol fundamental en la sostenibilidad de las industrias extractivas al ser la actividad que permite descubrir la riqueza que alberga el suelo peruano, dando paso al desarrollo de nuevos proyectos de inversión que generan empleo, beneficios económicos y crecimiento para el país.

“Las exploración en minería e hidrocarburos es una actividad de alto riesgo y largo aliento. Los exploradores invierten sus recursos sin tener la seguridad de que se producirá un hallazgo importante, por ello es necesario brindarles predictibilidad y fomentar a que lleven adelante sus campañas”, anotó el titular del Ministerio de Energía y Minas.

Por ello, indicó, el DU Nº 021-2019 amplía la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a los titulares de la actividad minera e hidrocarburífera en la fase de exploración hasta el 31 de diciembre de 2022.

Juan Carlos Liu explicó que este beneficio ha tenido diversas ampliaciones al ser un mecanismo que fomenta la inversión en dos sectores que generan importantes aportes en beneficio del fisco y de las regiones donde se encuentran las operaciones.

“Es importante destacar que la cartera de proyectos de exploración minera del Perú está compuesta por más de 60 iniciativas que representan una inversión conjunta cercana a los US$ 400 millones y que de los 39 contratos en lotes de hidrocarburos que tiene el país, 13 son de exploración. Queremos dinamizar al máximo las inversiones en el sector minero energético”, resaltó.

Respecto a la modificación del artículo 84 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, contemplado también en la DU publicada, Liu explicó que se trata de una necesaria corrección al texto de la norma. La modificación permite que en los contratos de estabilidad para inversiones mineras de 15 años se pueda llevar la contabilidad en dólares, tal como ocurre con los contratos a 12 años.

De esta forma, agregó, se brinda una mayor predictibilidad al evitar impactos de tipo cambiario en inversiones mineras no menores a US$ 500 millones.

*foto referencial

(BQO)

Más de 14 mil mujeres tienen un empleo directo en minería

De acuerdo al «Informe de Empleo Minero 2019: Panorama y tendencias en el Perú», divulgado hoy por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el año pasado habían 14,442 mujeres trabajando en el sector minero, cifra muy por encima de las 6,082 trabajadoras que había en el 2009. De esta forma, se demuestra que la participación femenina en la actividad minera se ha incrementado en los últimos años.

La investigación, realizada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), que considera estadísticas del 2018, señala que el 6.9% de los empleos directos en minería, generados por compañías y contratistas que realizan la actividad, son ocupados por mujeres, lo que representa un leve incremento respecto a la participación femenina registrada hace diez años (2009: 5.1%).

Asimismo, el documento revela que la presencia femenina en el sector minero se ha incrementado principalmente en los cargos gerenciales con una participación del 12.1% en puestos de dirección. Ello constituye un incremento de 3.1% en comparación a la década pasada.

De igual manera, las mujeres incrementaron su presencia en los cargos administrativos de empresas mineras llegando a ocupar el 21.6% de plazas en esas áreas. En cuanto al personal de planta y operaciones generales, el porcentaje de presencia femenina se mantiene bajo, alrededor del 4%.

El estudio señala, asimismo, que el Minem promueve iniciativas que buscan fortalecer la participación y liderazgo de la mujer en el sector minero energético. En ese sentido, se ha implementado un Comité para la Igualdad de Género, establecido mediante Resolución Ministerial N° 091-2019-MEM/DM, y el «Programa para Mujeres Líderes Emergentes del Sector Minero – Energético en Perú», que tiene por objetivo promover una mayor participación femenina en la toma de decisiones de alto nivel en el sector extractivo.

A ello se suma el proyecto piloto «Mujeres Mágicas», que fue implementado por primera vez en el distrito de Velille (provincia de Chumbivilcas, región Cusco) que permitió capacitar a decenas de mujeres en módulos de empoderamiento, liderazgo femenino y tareas de emprendimiento empresarial.

*foto referencial

Repsol será compañía cero emisiones netas en el año 2050

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Repsol se ha fijado globalmente el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en el año 2050, con lo que se convierte en la primera compañía de su sector en asumir esta ambiciosa meta. Al mismo tiempo, fija una senda de descarbonización con objetivos intermedios de 2020 a 2040.

Para alcanzar este objetivo, Repsol plantea nuevas metas de reducción de su indicador de intensidad de carbono sobre la base del año 2016: del 10% en 2025, del 20% en 2030 y del 40% en 2040, para avanzar hacia las cero emisiones netas de CO2 en el año 2050.

Esta ambición conlleva orientar su estrategia, actividad e inversiones a nuevos y más exigentes planes de negocio alineados con la transición energética y el cumplimiento de los objetivos de cambio climático del Acuerdo de París, para reducir a menos de dos grados centígrados el aumento de la temperatura del planeta.

*foto referencial

(BQO)

Comerciantes se asocian y logran convertirse en proveedores de Quellaveco

Con el inicio de la distribución de 15 mil canastas navideñas para los trabajadores de Quellaveco, los comerciantes del Mercado Central de Moquegua se han convertido en los nuevos proveedores del proyecto minero operado por Anglo American.

La clave para alcanzar este objetivo fue la asociatividad y la formalización. Los comerciantes comprendieron que para poder cubrir un requerimiento tan amplio como la elaboración de 15 mil canastas navideñas con diferentes productos en ellas, necesitaban unir fuerzas y, además, convertirse en una empresa formal que pueda facturar adecuadamente sus operaciones comerciales.

Fue así que nació PROMERCMO (Proveedores del Mercado Central de Moquegua), empresa integrada básicamente por comerciantes de productos de abarrotes. “Somos la primera empresa que ya está constituida en el Mercado Central, ha sido un trabajo muy arduo. Hay otros grupos de comerciantes de verduras, quesos y aceitunas, carnes y frutas. Ellos también están en proceso de formar su empresa para poder ser proveedores de Anglo American”, explica Juana Valdivia, conocida comerciante moqueguana ahora gerente de PROMERCMO.

Los comerciantes buscaron que la mayor cantidad de sus compañeros puedan participar de la elaboración de estas canastas para Quellaveco ampliando aún más el beneficio. Fue así que unieron fuerzas con comerciantes de productos como aceitunas. La canasta para los trabajadores de Quellaveco contiene ocho productos para estas fiestas navideñas contenidas en una vistosa caja que los mismos comerciantes elaboraron.

“Estamos orgullosos y agradecidos con los comerciantes del Mercado Central de Moquegua. Están ofreciendo un producto de calidad. Anglo American continuará impulsando las oportunidades de negocio con los comerciantes del mercado”, señaló el gerente de Gestión Social de Anglo American, Julio Guzmán.

La entrega de canastas navideñas viene realizándose de manera progresiva. En total, serán más de 30 empresas contratistas de Quellaveco quienes recibirán para sus respectivos trabajadores el producto elaborado por los comerciantes del Mercado Central de Moquegua.

*foto referencial

(BQO)

Perú debuta con éxito como sede del Congreso de Mantenimiento y Confiabilidad

Del 25 al 28 de noviembre, Perú se convirtió por primera vez en el país anfitrión del Congreso de Mantenimiento y Confiabilidad de Latinoamérica (CMC LATAM), evento internacional con 14 ediciones anteriores en países como México y Chile. Esto ha sido posible gracias a Noria Latin América, líder global en la implementación de estrategias de lubricación, y Soltrak, empresa de Ferreycorp especialista en consumibles para la industria.

Más de 30 expositores internacionales (EE.UU., Canadá, España, Colombia, Venezuela, entre otros países) ofrecieron cursos, conferencias magistrales, talleres toolbox y casos de éxito, compartiendo su experiencia con los más de 250 profesionales del mantenimiento, confiabilidad y gestión de activos de diversas industrias del país que se reunieron en esta primera edición del CMC LATAM en Perú. Asimismo, los asistentes pudieron acceder a nuevas tecnologías y metodologías para detectar oportunidades de mejora que permitan impactar positivamente en las operaciones de sus empresas.

Durante el evento, se realizó por primera vez en América Latina, y completamente en español, el examen de certificación profesional del IAM, uno de los organismos de gestión de activos más importantes en el mundo.

“Esta ha sido una gran oportunidad para construir y desarrollar la comunidad de profesionales del mantenimiento y la confiabilidad en Perú. El objetivo es que este evento sea el catalizador más importante para que ellos logren diseñar su propia estrategia, fortalezcan su plan de carrera en esta especialidad, puedan identificar qué hay por aprender y cómo mejorar”, señaló Gerardo Trujillo, director de Noria Latin América, quien estuvo presente como conferencista en el evento.

“Con eventos de nivel mundial como el CMC LATAM, que organizamos con Noria como parte de nuestra alianza, seguimos adelante con nuestro objetivo de desarrollar una cultura del mantenimiento, la confiabilidad y gestión de activos, transmitiendo conocimiento experto a la comunidad de especialistas de las diferentes industrias de nuestro país”, destacó Rodolfo Paredes, gerente general de Soltrak.

Tras el éxito de esta primera edición del CMC LATAM, los ejecutivos confirmaron que, en el marco de la alianza entre Noria Latin América y Soltrak, este evento tendrá su próxima edición en Perú en noviembre del 2020 y así, todos los años siguientes.

Sobre Noria Latin América y Soltrak

Noria Latin América es una empresa mundialmente conocida por su experiencia y éxito en la implementación de estrategias de lubricación, integrando creatividad para desarrollar educación.

Soltrak es la empresa subsidiaria de Ferreycorp especialista en lubricantes, seguridad industrial y neumáticos. Destaca por ofrecer servicios como mantenimiento predictivo, ensayos no destructivos NDT, lubricación y control de contaminación. Representa destacadas marcas como lubricantes Chevron; equipos de protección personal 3M, Kimberly Clark, Bullard, MSA y Tecseg; neumáticos Goodyear; Pructechnik, Graco, Descase en cuanto a especialidades técnicas.

Cuenta con presencia nacional a través de sucursales en Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo, Talara, Piura y Cajamarca, y atiende a sectores como minería, construcción, transporte, agricultura, pesca, manufactura, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: Minem instala grupo de trabajo para atender compromisos del Estado

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, lideró una comisión multisectorial del Ejecutivo que, junto a autoridades locales y comunales de Apurímac, instaló hoy el Grupo de Trabajo N°06 “Responsabilidad Social y Anexo K”, en el distrito de Challhuahuacho.

La finalidad de este espacio es revisar y atender los compromisos que el Estado asumió para viabilizar la explotación del proyecto minero Las Bambas, ubicado entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac.

“He venido a Challhuahuacho en representación del Estado peruano para manifestarles que el Gobierno está comprometido con el desarrollo del Corredor Vial del Sur mediante el diálogo y acuerdos con la comunidad”, señaló el ministro Liu Yonsen durante la instalación del grupo de trabajo.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) resaltó que en abril de este año se emitió un Decreto Supremo que conformó una comisión multisectorial encargada de fortalecer el diálogo con las comunidades y verificar el cumplimiento de compromisos. “En base a lo acordado, se han conformado 9 grupos de trabajo. Hoy estamos instalando uno de ellos”, destacó Liu.

En otro momento, el ministro Liu recordó que Proinversión recogió las preocupaciones de las autoridades regionales, locales y comunales al momento de elaborar el Anexo K, que estableció 17 condiciones sociales que permitieron la licitación del proyecto Las Bambas.

Juan Carlos Liu detalló que diez de esos compromisos están a cargo del Estado y siete corresponden a la empresa.

Acuerdos

Tras haberse expuesto los avances y el estado del cumplimiento de las condiciones del Anexo K, por parte de Proinversión, se produjo un debate que culminó con importantes acuerdos.

Se acordó realizar una verificación de los compromisos a través de un comité integrado entre el ejecutivo, alcaldes distritales y provinciales, frentes de defensa, la empresa minera MMG Las Bambas (operador de la mina Las Bambas) y la sociedad civil. El objetivo es identificar la ubicación, estado y la sostenibilidad de los proyectos que forman parte de los compromisos.

Asimismo, el Minem convocará oportunamente a las partes para la conformación del comité y la elaboración del cronograma de actividades.

Participantes

La instalación del grupo de trabajo contó con la participación de funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Minem, Proinversión, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Sistema Integral de Salud (SIS). También estuvo el alcalde de la provincia de Cotabambas, autoridades de los distritos de Cotabambas, Challhuahuacho, Coyllurqui, Haquira, Mara y de Progreso (provincia de Grau), además de representantes de la empresa minera.

*foto referencial

(BQO)