- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4319

Chile: Teck Resources anuncia nuevo convenio colectivo en las operaciones de Carmen de Andacollo

Teck Resources Limited anunció que el Sindicato de Trabajadores de Teck Carmen de Andacollo en Chile, que representa a 473 trabajadores en las Operaciones de Teck Carmen de Andacollo (CDA), han ratificado un nuevo convenio colectivo por 36 meses. Los beneficios del convenio entran en vigencia a partir del 5 de diciembre de 2019 y las operaciones se han reanudado.

Por su parte, el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, quien viajó hace algunos días a Santiago junto al concejal Javier Cifuentes, se reunió con la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos y pidió a la gerencia a nivel nacional solucionara el conflicto cuanto antes. Asímismo, destacó la disposición de ambas partes, lo que ayudó al término del conflicto.

El Sindicato de Trabajadores de Minera Teck llevaba más 50 días en huelga legal. Esta paralización afectó no solo a los trabajadores, sino que también a las empresas contratistas de la comuna y los proveedores locales, de ahí que el propio alcalde de la comuna expresara preocupación, actuando como un facilitador para buscar entendimientos entre las partes.

«Estoy muy contento que se haya solucionado el conflicto que no solo perjudicaba a los socios del Sindicato de Trabajadores de Teck, sino que a los trabajadores de las empresas contratistas, que son muchos y en su mayoría andacollinos. Además, afectaba al comercio local y a los proveedores», indicó el edil.

La aceptación de las condiciones propuestas por la minera por parte del Sindicato de Trabajadores, provocó que la minera inmediatamente volviera a las faenas este jueves y de esta forma también se percibe una mayor tranquilidad en el ambiente, que estaba muy tenso, sobre todo con los trabajadores de las empresas contratistas y todos aquellos que de una u otra forma se vieron afectados con el paro. «Nos sentimos satisfechos con la labor realizada y esperamos que para más adelante se tomen las providencias del caso y se pueda llegar a un acuerdo más rápido, de tal manera de no afectar la convivencia y la vida normal de la comuna de Andacollo».

Finalmente, el alcalde Alfaro rescató el apoyo contínuo brindado al Sindicato de Trabajadores en su lucha, y a su vez expresó la preocupación por la situación que atravesaban las empresas contratistas y proveedores de la comuna. «Nosotros siempre estuvimos tratando que este conflicto se solucionara desde el principio. Hicimos varias gestiones para ayudar en esto. Fuimos a Santiago y conversamos con la gerenta de Sustentabilidad y el gerente de Asuntos Gubernamentales de la empresa y le pedimos el máximo esfuerzo para solucionar este conflicto», manifestó el alcalde.

Nexa propone implementar nueva línea de transporte de relaves en Pasco

Con el objetivo de dar sostenibilidad a las operaciones mineras en Atacocha (Pasco), Nexa Resources propone implementar una nueva línea de tuberías de relaves, lo que permitirá dar sostenibilidad al sistema de disposición de relaves a las unidades mineras que opera en la sierra central (Atacocha y El Porvenir).

La propuesta presentada al Senace busca conducir el relave desde Atacocha hacia el depósito de relaves de El Porvenir, el cual se conecta vía subterránea, debido a las labores mineras próximas entre sí.

La tubería existente no será desmantelada, sino se mantendrá una línea en stand by, en caso de que varíen las condiciones operativas de ambas unidades mineras.

*foto referencial

(BQO)

Moody’s: economía peruana se acelerará y crecerá 3% en 2020 y 3.5% en 2021

ECONOMÍA. La economía peruana se acelerará en los próximos años, registrando tasas de crecimiento de 3% en el 2020 y 3.5% en el 2021, proyectó hoy el director de Moody’s para América Latina, Alejandro Olivo.

“El caso del Perú no nos preocupa, porque tendría tasas de crecimiento del orden de 3% en el 2020 y 3.5% en el 2021”, manifestó.

El ejecutivo destacó que el Perú que sigue mostrando niveles de crecimiento económico que suenan muy atractivos a nivel regional, pero que siempre se buscarán mayores expansiones en la economía.

“Si bien no son los niveles de expansión que se han conocido recientemente, estos son niveles que en términos relativos no suenan nada mal. Por supuesto, son tasas de crecimiento que ya quisieran otros países de la región”, agregó.

Calificación estable en A3

Sobre la calificación crediticia del Perú, Alejandro Olivo consideró que no se observa una preocupación particular en este tema y que nuestro país mantendrá una calificación estable de grado de inversión en A3.

“No vemos presiones a la baja en el horizonte inmediato, Perú tiene estabilidad en la calificación crediticia”, indicó.

El especialista resaltó que la fortaleza económica que tiene el Perú es relevante para dicha calificación, porque permite anticipar cual será el desempeño de un activo de infraestructura, como una carretera o un aeropuerto.

“Sin duda también destaca la disciplina fiscal, los niveles de deuda que son bajos y el equilibrio financiero, el cual está bien anclado y parece no generar mayor discusión”, afirmó.

“El récord de desempeño fiscal sólido se ha mantenido, independientemente de las transiciones y vaivenes políticos”, añadió el analista.

Bienvenido Plan de Infraestructura

Sobre el Plan de Nacional de Infraestructura, el especialista opinó que es muy bienvenido por parte de los inversionistas, porque permite un marco que puede trascender administraciones, otorga claridad y prioriza proyectos.

“La inversión en infraestructura está normalmente anclada a un largo plazo, de 20 a 30 años, y en la medida que un Gobierno cambie las condiciones del juego o modifique la reglamentación o regulación que se aplica en una concesión, se puede ver afectado lo atractivo de la inversión en infraestructura”, explicó.

Retos del país

Asimismo, Alejandro Olivo consideró que el Perú tiene retos importantes, como aumentar los niveles de ingresos bajos, con una base tributaria relativamente endeble.

“También están los bajos indicadores de gobierno corporativo y la brecha de infraestructura que limita mayores niveles de crecimiento”, sostuvo.

Foto Referencial

(ABN)

Iveco y Nikola se unen para desarrollar un camión 100% eléctrico

IVECO, marca italiana representada en el Perú por Motored y la empresa estadounidense tecnológica especializado en desarrollar aplicaciones eléctricas Nikola Motor, se aliaron para desarrollar y distribuir un camión 100% eléctrico en el mercado europeo, denominado “El Nikola Tre”.

El Nikola Tre es un modelo de producción que llegará al mercado europeo en el 2021. Al mismo tiempo, es un camión preparado para los próximos cambios del mercado. Con un sistema de baterías de 720 kWh y un motor con una potencia de 644 caballos, y 1.800 Nm; por lo que no tendrá problemas para llevar contenedores. También se desarrollarán versiones rígidas de 2 y 3 ejes, con una masa máximo autorizada entre 18 y 26 toneladas para la distribución urbana.

En el interior contará con un sistema de cámaras de 360 grados y una gran pantalla táctil que permitirá controlar todos los sistemas del camión fácilmente. Además, el Tre tendrá sistema de aire acondicionado, regulación de espejos, regulación de la altura de la suspensión, navegación, sistema de audio Bluetooth, amplia configuración del vehículo y diagnóstico administrativo del vehículo.

El camión aprovechará la tecnología Bluetooth de bajo consumo para crear una conexión segura entre el vehículo y el dispositivo móvil del cliente, creando una verdadera experiencia multimedia manos libres. Esto también posibilita que un sistema inteligente de entrada sin llave se abra cuando el conductor se acerca a la unidad. El sistema también puede ajustar la altura del vehículo y la temperatura del clima según las preferencias del conductor.

IVECO cuenta en nuestro país con el soporte de Motored, empresa automotriz de Ferreycorp que brinda soluciones para el transporte de carga en general y pasajeros, la minería, la agroindustria y la construcción. Además, ofrece un servicio posventa de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

Aumenta participación femenina en cargos administrativos y gerenciales del sector minero

En la última década, la representación femenina en el total del empleo demandado considerando a las compañías y contratistas en todas las funciones de desempeño del subsector minero ha aumentado en 1.7 p.p, siendo que en el 2009, las mujeres representaban el 19.9% y en el 2018 la tasa de participación fue del 21.6%.

Así lo detalló el Ministerio de Energía y Minas, a la par de informar que, en el 2018, la menor participación de mujeres se dio en los grupos de edades de 36 a 45 años y de 46 a 60 años, representando alrededor del 5% para cada grupo. Para el grupo de 26 a 35 años y el de mayores de 60 años la participación fue de 8.2%. Finalmente, el grupo más joven, de 18 a 25 años fue de 10.9%.

En el reporte del Minem se detalló que el mayor porcentaje de representación femenina se da en funciones administrativas. En segundo lugar, por más de 9 puntos porcentuales de diferencia se encuentra la categoría correspondiente a Gerentes. En ambas funciones es notorio el incremento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral en los últimos años.

Por otro lado, a partir del 2011, Operaciones Generales obtuvo el tercer lugar; sin embargo, el porcentaje es alrededor del 5%. Por último, se encuentra Personal de Planta, donde las mujeres solo constituyen aproximadamente el 4% del total de personas empleadas.

Un aspecto que el Minem resaltó fue la brecha salarial de género, donde el promedio anual de los hombres entre el 2009 y 2018 fue de S/42,999 el de las mujeres fue de S/ 39,205 durante el mismo periodo de tiempo, reflejando una diferencia de S/3,794.

Si consideramos los ingresos promedios según función y género en el 2018, observamos que, en el caso de los Gerentes, la desigualdad salarial es de 26.3%, de Administrativos 10.5%, Personal de Planta 10.6% y Operaciones Generales presenta la mayor brecha salarial con 47.5%. En otros términos, una mujer que desempeña funciones de Operaciones Generales gana aproximadamente la mitad que un hombre durante el mismo periodo de tiempo.

*foto referencial

(BQO)

Antamina, Volcan y Trevali impulsaron la producción de zinc en octubre

El Ministerio de Energía y Minas detalló que la producción de zinc en octubre de este año registró un incremento interanual de 12.8%, debido principalmente a la mayor producción reportada por Compañía Minera Antamina (11.5%), Volcan Compañía Minera S.A.A (44.5%) y Trevali Peru S.A.C. (19.0%).

Pese a este resultado, se registró una caída de 6.7% en la producción acumulada de enero al mes de octubre del 2019, en comparación a similar periodo del año anterior, a causa de una menor producción obtenida durante el segundo trimestre.

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se mantiene como principal productora de este metal con una participación de 26.8%, mientras que en segunda y tercera ubicación se posicionaron Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources Peru S.A.A. representando el 10.4% y 9.6%, respectivamente.

A nivel regional, Áncash se consolidó en primer lugar con una participación de 30.9% del total, seguido de Junín y Pasco que se situaron en la segunda y tercera ubicación con un aporte del 19.7% y 16.9%, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields prioriza la Seguridad y Salud Ocupacional de sus colaboradores

Gold Fields se ha convertido en la primera empresa minera peruana a tajo abierto en obtener la certificación ISO 45001:2018 para su operación Cerro Corona, alineándose de esta manera a los más altos estándares internacionales, y renovando continuamente el compromiso con su principal valor, la Seguridad, que se traduce en el retorno de los trabajadores a sus hogares sin lesiones luego de cada jornada de trabajo.

La certificación ISO 45001:2018 es una nueva norma internacional, otorgada por la prestigiosa casa certificadora SGS, que sustituye a las normas OHSAS 18001:2007 y que especifica los requisitos para un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, proporcionando indicaciones para su uso y permitiendo a las organizaciones, por medio de una cultura preventiva, reducir significativamente el número de lesiones y daño a la salud relacionados con el trabajo.

Este logro es resultado del trabajo y esfuerzo conjunto de todas las áreas de Gold Fields, promoviendo de manera permanente la mejora continua, no solo en temas de Seguridad y Salud Ocupacional, sino también en Medio Ambiente y Energía, que forman parte integral del Sistema de Gestión de Cerro Corona.

“Se evidencia que el Sistema Integrado de Gestión de Cerro Corona se mantiene adecuadamente y siempre con aplicaciones de mejora continua”, comentó Iris Díaz, Jefa de Sistema de Gestión de Gold Fields.

Por su parte Giovanni Rossinelli, Gerente Técnico de Desarrollo Sostenible, indicó que el logro de haber reforzado el Sistema Integrado de Gestión con la certificación a la norma ISO 45001:2018, ha sido un paso muy importante para mejorar continuamente la seguridad de los trabajadores y hacer sostenible sus operaciones.

*foto referencial

(BQO)

BCR: expectativas empresariales mejoraron en noviembre de 2019

ECONOMÍA. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que, según la encuesta realizada en noviembre último la entidad, las expectativas empresariales mejoraron en relación a los anteriores meses.

“La encuesta que hemos realizado entre las empresas refleja que se han mejorado las expectativas empresariales, lo cual se verá con detalle cuando se publique dicha encuesta este viernes”, manifestó.

Cabe recordar que los indicadores en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR mejoraron en setiembre y octubre de este año. Con la mejora verificada en noviembre, las expectativas acumularán tres meses consecutivos favorables.

Según la encuesta de la autoridad monetaria efectuada en octubre, el indicador de expectativas de la economía a tres meses pasó de 46.8 a 47 puntos. En tanto, el indicador de expectativa de la economía a doce meses se mantuvo en 57.4 puntos en octubre.

(Foto Referencial)

La Libertad: nuevo GORE propone modificar la distribución del canon minero

MINERÍA. El Gobierno Regional de La Libertad propondrá en el próximo GORE Ejecutivo de este mes modificar la distribución del canon minero buscando concentrarlo en los sectores donde existe la mayor cantidad de brechas sociales y de infraestructura.

La propuesta se realizó luego de la conferencia de prensa para anunciar la Convención Agrominera-AGROMIN 2020, que se realizará los días 3, 4 y 5 de junio de ese año.

Se planteará que cada región identifique un gran proyecto de desarrollo de su sector más vulnerable y todo lo que le corresponde como canon minero sea invertido en esa zona, de tal manera que pueda contar con carreteras, instituciones educativas y establecimiento de salud de calidad.

Bajo el marco de la conferencia para anunciar AGROMIN 2020, se mencionó que la región La Libertad está a favor de la inversión minera responsable y no de la que contamina la naturaleza y abandona sus operaciones perjudicando con sus pasivos ambientales.

En los últimos diez años, La Libertad recibió 4 mil millones de soles de canon minero para sus 83 distritos, pero no se han sabido invertir de manera eficiente, al construir obras sin un verdadero impacto social. Y esto se debe a la atomización de los recursos que se reparten a los distritos de manera indiscriminada; por lo tanto, urge revisarlo.

El gobierno regional y el sector minero han sabido articular esfuerzos importantes para sacar adelante proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades. Un claro ejemplo es el proyecto “Construcción de la Infraestructura de Riego Chuquitambo – Carrizales y el Sistema de Riego Tecnológico en la Comunidad Campesina Sol Naciente”, en el distrito de Pataz, con el que se logró insertar al agro 220 hectáreas.

(Foto Referencial)

Atria Energía colocó bonos por US$ 6 millones a un plazo de cinco años

ENERGÍA. Atria Energía colocó seis millones de dólares en el mercado de valores correspondientes a la Serie A de la Primera Emisión de su primer programa de Bonos Corporativos por un plazo de 5 años.

La emisión estuvo dirigida exclusivamente a inversionistas institucionales según lo establecido en el Reglamento del Mercado de Inversionistas Institucionales de la Superintendencia del Mercado de Valores.

La colocación tuvo una demanda que superó la oferta en 1.4 veces y Atria Energía realizó el corte en 6 millones de dólares obteniendo una tasa de 5.65625 %.

“Estamos muy contentos con el resultado de esta primera colocación pues reafirma la confianza del mercado en la solidez, los fundamentos y sobre todo las perspectivas de crecimiento de Atria Energía a nivel nacional y regional”, indicó el director comercial de Atria Energia, Fernando Vega.

“Siempre orientados a innovar ofreciendo a nuestros clientes soluciones que les aporten valor real y les permitan seguir creciendo”, agregó.

Atria Energía es una empresa regional de capitales peruanos que actualmente suministra energía eléctrica y brinda soluciones industriales integrales a más de 400 clientes en Perú y Chile.

(Foto Referencial)