- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4325

Habrá control concurrente a obras financiadas con canon

Si bien la Ley del Canon establece que las instancias de gobierno responsables de utilizar estos recursos deben rendir cuentas semestralmente a la Contraloría, ese organismo de control llevará a cabo acciones más activas para evitar trabas en el desarrollo de proyectos que se ejecutan con los recursos del canon.

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, reveló a Gestión que su sector ha pedido a la Contraloría que, a efectos de destrabar la ejecución de proyectos a financiarse con el canon, la Contraloría aplique su mecanismo de control concurrente a dichos proyectos.

“Hemos pedido a la Contraloría que ya no entre ex post (a supervisar las obras una vez concluidos los proyectos), sino que ingrese -con el control concurrente- en el momento en que se toma la decisión (de ejecutar tal o cual proyecto).

Explicó que algunas de las trabas en la ejecución de esos proyectos tienen que ver con la no entrega de terrenos, incumplimiento de contratistas, entre otros, que ocasionan conflictos entre el concedente y los contratistas.

Además, el ministro dio a entender que, de cada proyecto, se tomará el 2% de recursos que le corresponden ser financiados con el canon, para poder sufragar los gastos que demandarán las labores de control concurrente que hará la Contraloría.

*foto referencial

(BQO)

Minem: Prórroga de beneficio tributario a exploración saldrá antes de fin de año

En diciembre próximo vence el plazo de vigencia de la ley que estableció la devolución de impuestos para promover las inversiones en exploración minera y de hidrocarburos. Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, reveló que el Gobierno prevé, antes que concluya este año, se apruebe una norma para prorrogar ese beneficio tributario, e incluso incorporar algunas modificaciones.

Vale recordar que a fines del 2018 el Congreso aprobó una ley que amplió hasta el 31 de diciembre el beneficio de la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto de Promoción Municipal a la inversión que realicen las empresas en la búsqueda de nuevos yacimientos mineros o petroleros, si bien el Ejecutivo en su momento había planteado extenderlo por tres años más (hasta el 2021).

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló a este diario que su sector está coordinando con el Ministerio de Economía y Finanzas tanto la devolución del IGV para las inversiones en exploración, como una norma para evitar la exposición de las inversiones en ese rubro a las variaciones del tipo de cambio.

“Estamos tramitando la devolución anticipada del IGV y la exposición al tipo de cambio, en otras palabras, que (empresas mineras o de hidrocarburos que inviertan en exploración) puedan llevar la contabilidad (de esas inversiones) en dólares”, indicó el ministro.

Decreto de urgencia

El titular del Minem dio a entender que la prórroga se daría mediante un decreto de urgencia, en el que se plasmarán los dos proyectos antes citados (devolución del IGV y contabilidad en dólares), proyectos que, anotó, su ministerio los viene concordando con el MEF.

“Lo que pasa es que todos estos decretos de urgencia se concuerdan primero entre el sector donde se genera la necesidad (empresas mineras y de hidrocarburos que prevén invertir en exploración) y el MEF”, acotó.

No obstante, indicó que este es un tema que también tendrá que tener la opinión de otros sectores como el de Justicia, respecto a los plazos de extensión de las exoneraciones.

El anuncio lo hizo luego que la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) invocara al Gobierno a aprobar, mediante un decreto de urgencia, la prórroga de di cho beneficio tributario, en circunstancias en que, hasta setiembre último, las inversiones en exploración minera marcan una tendencia de caída constante. En efecto, según cifras del Minem, de enero a setiembre las inversiones en exploración minera acumularon US$ 256 millones, una caída de 13.5% con respecto a igual periodo del 2018.

*foto referencial

(BQO)

Minem destina 228 millones de soles para continuar con el programa Bonogas

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destinará recursos al Fondo de Inclusión Social Energético (Fise) para continuar el programa Bonogas, con la finalidad de que más familias peruanas puedan acceder al servicio de gas natural a través de un financiamiento en la instalación interna de este recurso en su hogar.

Es así que, a través de Resolución Ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se destina 228 millones 190 mil soles al Programa Anual de Promoción 2019 de nuevos suministros residenciales en el área de la concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de Lima y Callao.

El documento modifica el anexo de la Resolución Ministerial N° 033-2019-MEM/DM, mediante la cual se aprueba el Programa Anual de Promociones 2019, que contiene los programas destinados a ampliar el acceso universal al suministro de energía y la energización rural.

El dispositivo sustenta la necesidad de modificar este anexo con el objeto de variar la asignación de recursos al programa de promoción de nuevos suministros residenciales en el área de la concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de Lima y Callao, a efectos de continuar con la ejecución del mismo y promover el uso del gas natural en concordancia con el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013 – 2022.

Cabe precisar que, hasta octubre pasado, el Fise ha financiado más de 460 mil conexiones domiciliarias de gas natural en Lima, Callao e Ica en beneficio de hogares en condición de vulnerabilidad.

(Foto Referencial)

Minem transfiere más de S/151 mil a Huánuco y Lambayeque

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destinó un total de S/151,243 a los gobiernos regionales de Lambayeque y Huánuco, para fortalecer la gestión minero energética y la formalización minera, en el marco del proceso de descentralización.

Así lo dispone la Resolución Ministerial Nº 368-2019-MINEM/DM, que autoriza la segunda transferencia financiera a favor del Gobierno Regional de Lambayeque, por S/ 75,159, destinada exclusivamente al fortalecimiento de la capacidad de gestión regional en el ejercicio de las funciones en materia minero energética.

Asimismo, mediante la Nº 367-2019-MINEM/DM se autoriza la segunda transferencia a favor del Gobierno Regional de Huánuco, por S/ 76,084, para el desarrollo de las actividades minero artesanales y de pequeña escala en el marco del Proceso de Formalización Minera Integral, impulsado por el Minem, a través de la Dirección General de Formalización Minera.

Cabe indicar que los términos y obligaciones de la transferencia de recursos se encuentran previstos en los Convenios de Cooperación y Gestión celebrados entre el Minem y los gobiernos regionales mencionados.

La Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019 autoriza de manera excepcional las transferencias financieras entre entidades. Asimismo, faculta al Minem a realizar transferencias a favor de las direcciones o gerencias regionales de Energía y Minas.

(Foto Referencial)

Producción de energía eléctrica creció 4.1% entre enero y octubre de 2019

La producción de energía eléctrica acumulada a nivel nacional, entre enero y octubre de 2019, alcanzó los 47,266 Gigavatios.hora (GW.h), 4.1% por encima del total alcanzando durante el año anterior en ese mismo lapso, que llegó a 45,412 GW.h, informó la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El informe técnico de la DGE detalla que del total nacional correspondiente a los 10 meses, 25,583 GW.h corresponden a la producción de centrales hidráulicas; 19,682 GW.h a la producción de centrales térmicas (gas natural, carbón, petróleo, bagazo); mientras que 1,388 GW.h fueron generados por centrales que emplean recursos eólicos y 609 GW.h por centrales solares.

La publicación indica, además, que fue en la región Lima donde se produjo la mayor cantidad de energía eléctrica, con 19,724 GW.h del total nacional; seguido por Huancavelica, que produjo 8,511 GW.h, y el Callao, que se ubica en tercer lugar con 2,856 GW.h.

En otro punto, la DGE precisó que solo durante el mes de octubre la producción total de energía eléctrica a nivel nacional, incluyendo a los sistemas aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), fue de 4,832 Gigavatios.hora (GW.h), equivalente a un incremento de 2.8% con relación al mismo mes del año pasado (4 700 GW.h).

Con respecto al SEIN, las unidades interconectadas generaron durante el mes pasado 4,616 GW.h, 3,1% mayor al valor registrado en octubre de 2018 (4,477 GW.h). El 96 % del total nacional, es decir 4 615 GW.h, se generó para el mercado eléctrico, y el 4% de la energía fue generada para su uso propio.

*foto referencial

(BQO)

Apurímac se pintará de verde con siembra de un millón de árboles

Con el propósito de «sembrar vida», en las siete provincias de la región Apurímac mañana se sembrará en simultáneo un millón de árboles, informó el gobernador Baltazar Lantarón, quien precisó que al término de su gestión se prevé la plantación de 30 millones.

«Este viernes 22 tenemos una gran campaña de sensibilización ambiental, un compromiso con la madre naturaleza: sembrar un millón de árboles en simultáneo en las siete provincias de Apurímac», declaró a la Agencia Andina.

Sostuvo que ya se tienen listos un millón 77,000 hoyos para sembrar los árboles de las especies pino, queñua, tara y eucalipto; en la jornada de lanzamiento participarán 30,000 personas, entre comuneros, estudiantes de quinto de secundaria y de educación superior, trabajadores de instituciones y voluntarios.

La finalidad es recuperar los ecosistemas forestales en las cuencas hidrográ?cas de la región Apurímac, para promover la siembra y cosecha de agua, revertir la degradación y la pérdida de suelos, a fin de mitigar los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

«Además de mejorar la calidad de vida de la población, con la reforestación de las zonas altoandinas generamos mano de obra», señaló.

Bosques Manejados

La actividad forma parte del programa Bosques Manejados del gobierno regional, que interviene en las siete provincias de Apurímac y beneficia directamente a la población de las zonas rurales.

Manifestó que los plantones se cultivaron en los 42 viveros forestales que hay en las siete provincias de Apurímac: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau.

El gobierno regional emitió la ordenanza Nº 013-2019 que dispone que cada 22 de noviembre se celebrará el Día de la Forestación en Apurímac. Así, a partir de este año, ese día se sembrará un millón de árboles; la meta es cerrar el 2019 con 8 millones de árboles sembrados.

«Plantar un millón de árboles en un solo día genera conciencia ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales, favoreciendo mejores condiciones de vida de la población apurimeña», aseveró.

Mancomunidad

La autoridad regional destacó que la iniciativa de sembrado de árboles, promovida por Apurímac, se desarrollará, además, en la Mancomunidad de los Andes, integrada por Ica, Huancavelica, Ayacucho y Junín.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American contribuye con S/ 6 millones para licenciamiento del IST “José Carlos Mariátegui”

Con un aporte de 6 millones de soles, Anglo American contribuyó al exitoso proceso de licenciamiento del Instituto Superior Tecnológico José Carlos Mariátegui, el cual se convertirá en el primer centro de educación superior técnica en obtener dicha acreditación.

Este monto, adjudicado a través del Fondo de Desarrollo Moquegua (FDM), ha sido destinado para el equipamiento de las carreras de Enfermería técnica, Electrónica industrial y Producción agropecuaria, entre otras mejoras, las cuales eran requisitos establecidos por el Ministerio de Educación para conseguir el licenciamiento.

Como se recuerda, por acuerdo del Consejo Directivo del Fondo de Desarrollo de Moquegua, se aprobó disponer un total de 25 millones de soles del Fondo de Desarrollo de Moquegua, destinado inicialmente para las municipalidades provinciales durante la etapa de construcción de Quellaveco, con el fin de facilitar la implementación de la primera etapa del proyecto del Instituto “José Carlos Mariátegui” y de esta manera lograr elevar su categoría al nivel de Centro de Excelencia, siendo el primero del país.

Cabe señalar que, para la implementación de los requisitos para el licenciamiento, el FDM ha considerado la proveeduría de empresas moqueguanas.

El IST “José Carlos Mariátegui”, ubicado en el distrito de Samegua, cuenta a la fecha con más de 1000 estudiantes y ofrece 10 carreras técnicas. Con el aporte de Anglo American se busca potenciar la educación superior pública de Moquegua con el propósito de formar técnicos de primer nivel que aporten al desarrollo de la región y el país.

*foto referencial

(BQO)

Hidroeléctrica Callahuanca se reinagura con inversión de US$ 50 millones

ENERGÍA. La empresa Enel Generación Perú reinauguró hoy la central hidroeléctrica Callahuanca, ubicada en la localidad de Barbablanca (provincia de Huarochiri, departamento de Lima), con una inversión de 50 millones de dólares para reestablecer y modernizar los equipos afectados por el fenómeno El Niño Costero de marzo de 2017.

«La inversión ascendió a alrededor de 50 millones de dólares, destinados básicamente a la actualización de la planta de energía, el reforzamiento de las estructuras y nuevas tecnologías de automatización», señaló el country manager de Enel Perú, José Manuel Revuelta, a la Agencia Andina.

«Ahora la central hidroeléctrica Callahuanca es una de las plantas líderes del país en materia hidráulica. Hay que tener en cuenta también que varios de los equipos que estaban instalados estaban un poco fuera de mercado y hemos aprovechado para actualizar ciertas cosas», agregó.

Por su parte, la viceministra de Electricidad, Patricia Elliot, destacó que la central hidroeléctrica Callahuanca produce 84 megavatios de energía limpia, lo cual equivale al consumo de 500,000 hogares del país.

«La reinauguración de una planta de 84 megavatios es super importante para el sistema interconectado nacional por la cantidad de energía que puede producir, pues equivale a darle electricidad a 500,000 viviendas aproximadamente, es decir, beneficia a casi 2 millones de peruanos», sostuvo.

(Foto Referencial)

Motored abre sus puertas al sector transporte en Arequipa y Trujillo

ACTUALIDAD. Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, representante de las marcas de camiones y tracto-camiones Iveco, Kenworth y DAF; realizó el evento denominado Open House, dirigido para el sector de transporte de carga terrestre en las ciudades de Arequipa y Trujillo. Esta actividad tuvo como objetivo poner a disposición de los clientes, toda la gama de productos y servicios que ofrece la compañía, así como ofrecerles beneficios y capacitaciones.

La actividad congregó a clientes y transportistas en general quienes pudieron recibir información de primera mano sobre los vehículos, repuestos, financiamiento y la asesoría postventa que brinda Motored a este importante mercado. Por su parte, la división Motored Parts, proporcionó una gran variedad de reconocidas marcas de repuestos para buses y camiones; y también se llevó a cabo una capacitación gratuita a todos los asistentes sobre las funciones, características y aplicaciones del motor Cummins ISX y X15, teniendo como expositor a Aldo Cabanillas, Ingeniero especialista de motores. Además, se realizó la exhibición del T680 de Kenworth, está unidad es concebida para la optimización del transporte por distancias largas en carretera, viajes regionales o en ciudad.

El evento permitió crear una importante conexión entre Motored y sus clientes a través de la entrega de productos y servicios, así como el intercambio de experiencias e información de utilidad con los especialistas de las marcas. De esta manera, la compañía refuerza su compromiso de proveer al sector de transporte terrestre unidades confiables y de calidad, así como la asesoría adecuada para los operadores.

Cabe destacar que Motored brinda soluciones de transporte a sus clientes, mediante la comercialización y posventa de un amplio portafolio de líneas de camiones, tracto camiones, buses y minibuses. En nuestro país, Motored representa de manera exclusiva las marcas Kenworth, DAF e IVECO que junto con las divisiones Motored Parts y Motored Service, atienden los sectores de minería, construcción, agroindustria, transporte de carga y de pasajeros.

FOTO 2

Cusco: Gobierno y comuneros acuerdan consulta previa por proyecto Coroccohuayco

En reunión realizada en la comunidad Tintaya Marquiri, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, y las trece comunidades afectadas por la explotación minera de Glencore Antapaccay, ubicada en la provincia cusqueña de Espinar, acordaron que en un plazo de treinta días se implementará la consulta previa respecto a la extensión del proyecto minero Coroccohuayco.

En un acta se dejó constancia de la omisión de este derecho respecto al proyecto inicial Tintaya-Antapaccay del año 2010, y se señaló en el documento que este asunto quedaba pendiente de ser resuelto.

El Ejecutivo y las comunidades involucradas también acordaron conformar un grupo de trabajo para diseñar la implementación de un fondo de emergencia social, el que estará coordinado por el gobernador regional de Cusco.

Asimismo, constituirán una comisión multisectorial para evaluar los daños ambientales y sociales en las comunidades originarias de Espinar. El resultado permitirá elaborar un plan de reparaciones.

*foto referencial

(BQO)