- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4347

Southern presentó recurso de reconsideración al Gobierno Regional de Arequipa

Esta semana, la oficina de Asesoría Legal del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) resolverá el nuevo recurso de reconsideración que presentó la empresa Southern sobre la anulación del derecho de servidumbre para el proyecto Tía María. La resolución de anulación fue firmada por el gobernador Elmer Cáceres Llica en julio pasado.

Así lo indicó el asesor legal Walter Paz, quien criticó las medidas «desesperadas» de la empresa para tratar de revertir la decisión de Cáceres. «Primero pusieron una demanda contra el gobierno regional que no fue aceptada por el juez, luego una denuncia contra el gobernador que no ha prosperado», señaló.

Paz dijo que están a la espera de la respuesta del Consejo de Minería sobre el recurso de revisión a la licencia de construcción de Tía María. Manifestó que el consejo no es imparcial, pero debe priorizar los intereses del país y no de privados.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno constituye Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas

El Ministerio de Energía y Minas, mediante Resolución Ministerial N° 302-2019-MINEN/DM constituye el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero -Energéticas, con la finalidad como un espacio de coordinación y articulación entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia, para compartir y promover el ejercicio de buenas prácticas en energía y minas.

El Centro de Convergencia deberá proponer al Ministerio de Energía y Minas y a las demás instituciones participantes, proyectos, normas, e iniciativas, para el desarrollo minero energético del país.

Generar espacios de diálogo plurales, neutrales e independientes, para la discusión de asuntos estratégicos del sector con enfoque de largo plazo.

Promover la implementación de los acuerdos o propuestas que surjan en los espacios de diálogo, formular iniciativas y articular acciones conjuntas entre el sector público, el sector privado, entre otros planes con una visión al 2030.

Está conformado por representantes de entidades del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, gremios empresariales, empresas del Sector Energía y Minas, Organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones académicas; y podrá contar con la participación de representantes de organismos internacionales, organismos multilaterales de desarrollo, especialistas. Sus miembros ejercen sus funciones ad honorem.

Dentro de los 20 días hábiles siguientes a la publicación de la presente Resolución Ministerial, la Secretaría Técnica propondrá los lineamientos de gestión, al Ministro de Energía y Minas, quien lo aprueba por Resolución Ministerial.

Los lineamientos establecen como mínimo los criterios para la conformación, instalación, la forma en que se realizan las convocatorias a las sesiones, las reglas de aprobación de acuerdos, la convocatoria a los invitados, y demás disposiciones para su correcto funcionamiento, desarrollo y organización.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: hasta ahora bloqueo no afectó la producción, pero podría hacerlo

En un comunicado publicado en su portal web, la empresa MMG Limited informó que el acceso vial a la mina Las Bambas, ubicada en Apurímac, se encuentra actualmente bloqueado en varios tramos de la vía pública nacional. Estos bloqueos serían en Sayhua, aproximadamente a 50 kilómetros de Las Bambas, y en Velille, a 250 kilómetros de la mina, en la provincia de Chumbibilcas, Cusco.

Informaron que la logística de la empresa se interrumpió desde el pasado 22 de setiembre debido a que las comunidades buscan compensación por la tierra y el uso del camino, así como la desclasificación del camino como vía nacional, entre otras demandas.

«Si bien no ha habido ningún impacto en la producción de concentrado de cobre hasta la fecha, las operaciones mineras comenzarán a verse afectadas progresivamente a menos que la logística de entrada pueda restaurarse en los próximos días», señaló MMG en su comunicado.

La empresa señaló que mantiene su preocupación por el entorno social y su impacto continuo en sus operaciones logísicas. En total, sostuvieron que los bloqueos de carreteras durante el año superaron los 100 días. Indicaron que estas condiciones también están afectando a los empleados, contratistas y proveedores locales.

“Las Bambas se compromete a continuar trabajando junto con las comunidades y autoridades locales para restablecer el acceso por carretera, buscar soluciones sostenibles a los problemas persistentes y continuar participando del diálogo social”, señalaron.

*foto referencial

Loreto: desarrollan programa de capacitación en energías limpias para mujeres

Con el firme propósito de desarrollar las capacidades de las mujeres rurales y convertirlas en gestoras de servicios energéticos en sus comunidades, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, desarrollaron el primer módulo de la Escuela Energética para Mujeres “eMujer” en beneficio de un grupo de pobladoras del distrito de Mazán, provincia de Maynas, en la región Loreto.

El programa desarrolla las capacidades de las mujeres rurales en el uso, manejo y sostenibilidad de tecnologías limpias, como sistemas fotovoltaicos domésticos y cocinas mejoradas. Además, la iniciativa genera oportunidades de empleo mediante la capacitación práctica y el desarrollo de habilidades de las beneficiarias, de tal forma que transformen su rol de usuarias y pasen a ser promotoras de ese tipo de tecnología, aportando a la reducción de la contaminación ambiental.

Los talleres de capacitación del Módulo I «Buenas prácticas para el uso de tecnologías limpias» de la escuela eMujer, se realizaron los días 10 y 11 del último setiembre en Mazán y contaron con la participación de 16 mujeres procedentes de 11 comunidades loretanas. La inauguración del evento estuvo a cargo del alcalde distrital, Víctor Lozano Calama.

Durante las 20 horas de duración del módulo, las pobladoras recibieron instrucción sobre: i) Objetivos de la escuela y beneficios de la capacitación para su desarrollo personal y comunal; ii) Temas de género; iii) Beneficios del uso de tecnologías limpias para la salud y el ambiente; y iiii) el Buen uso y mantenimiento preventivo de las tecnologías limpias.

Cabe precisar que el citado distrito no está conectado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y que las asistentes cuentan con el suministro de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

En un segundo módulo, que se realizará este mes, las participantes tratarán sobre la construcción y mantenimiento de esas tecnologías. Al finalizar los dos módulos, las participantes podrán convertirse en promotoras de tecnologías limpias y estarán en capacidad de ofrecer servicios de instalación y mantenimiento de tecnologías de energía sostenible, como cocinas limpias, sistemas fotovoltaicos, entre otros.

Las mujeres participantes pueden llegar a capacitarse en compañía sus hijos pequeños, para quienes la escuela eMujer ha desarrollado un espacio seguro con actividades lúdicas también relacionadas a la seguridad y eficiencia energética en casa.

El programa eMujer cuenta con el apoyo del Proyecto “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú”, como parte de la NAMA de Acceso Universal a la Energía Sostenible, cuyo financiamiento proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y es implementado por el Minem y el PNUD.

*foto cortesía

Nexa Resources organizó concurso de cocinas mejoradas y platos andinos

Como parte del proyecto Familias y Viviendas Saludables, la empresa minera Nexa organizó el concurso de cocinas mejoradas y platos andinos en el anexo de Huancamachay, distrito de San Francisco de Asis de Yarusyacan en Cerro de Pasco.

El evento contó con la participación de más de 25 familias, quienes tras varias semanas de preparación presentaron sus nuevas áreas de cocina libres de humo, un cronograma de alimentación saludable, pautas para el adecuado lavado de manos y otras iniciativas para contribuir con hábitos de higiene adecuados, resultando ganadores Emilio Quispe, Nerio Herrera y Edwin Rios.

Asimismo, se realizó el FESTINUTRI 2019, donde familias de la comunidad presentaron sus mejores platillos a base de insumos de su propia crianza y cosecha como chicharrones de cuy, patasca, saltado de conejo, anticucho de cuy, refrescos e infusiones a base de muña, entre otros. Aquí los ganadores fueron Gonzalo López, Faustino Feliciano y Mauricio Herrera.

“Felicitamos a todas las familias que participaron de este primer evento. Esperamos que para la próxima convocatoria tengamos más inscritos, desde Nexa continuaremos apostando por las capacitaciones, para que más familias puedan mejorar conocer cómo mejorar sus cocinas y las mejores opciones de alimentación saludable”, comentó Jorge Bonilla, Gerente general de Complejo Pasco, Nexa.

Cabe destacar que el jurado calificador contó con la presencia de autoridades y líderes del Anexo de Huancamachay. Los ganadores recibieron insumos de primera necesidad.

Con 64.4%, Minem lidera ranking de ejecución presupuestal

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) se mantiene a la cabeza en el avance presupuestal para inversiones del Gobierno Nacional. Según informó la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto del Minem, hasta la fecha el sector liderado por Juan Carlos Liu ha ejecutado el 64.4% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado a proyectos de inversión, el cual asciende a S/ 297’978,383 para el presente año.

A la fecha, el monto devengado por el Minem en la ejecución de proyectos de inversión pública asciende a S/ 191’932,865. De esta manera, el monto ejecutado durante los últimos 30 días se ha visto incrementado en más de S/ 23 millones.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto, la ejecución presupuestal del 2019 fue destinada principalmente al financiamiento de proyectos de electrificación rural, los que generarán la mejora en la calidad de vida de los beneficiarios, ya que este servicio básico permite mayor acceso a la información, tiempo adicional para las labores educativas con la consecuente la mejora educativa, mejores condiciones de salud e higiene, menos enfermedades respiratorias, entre otros.

Cabe indicar que el presupuesto asignado para la ejecución de proyectos de inversión destinados a electrificación rural asciende a S/ 280’475,966 y hasta el momento se ha ejecutado más S/ 186 millones.

El futuro de la minería con Epiroc, en Mining and Minerals Hall 2019

Del 15 al 17 de octubre se celebra, en Sevilla, la tercera edición del Mining and Minerals Hall (MMH). Epiroc, uno de los más de cien expositores que se darán cita en Fibes, mostrará sus innovaciones en automatización y electrificación de equipos de minería. Elementos clave para el futuro del sector, si se quiere dar respuesta a los compromisos con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Más de cien empresas de la industria minera y más de setenta expertos (veinte más que en la edición anterior) abordarán las últimas tendencias y avances en el sector durante el próximo MMH (Mining and Minerals Hall). Del 15 al 17 de octubre, la innovación, la sostenibilidad y el progreso de la sociedad serán los protagonistas del salón.

Así, en el stand 1124-1125 de Fibes (Sevilla), Epiroc mostrará sus novedades en automatización y equipos de baterías. Su apuesta por el futuro del sector minero, que pasa por el cuidado del medio ambiente, la seguridad laboral y la mejora en productividad y rendimiento de equipos y clientes. De ahí que sea una batería eléctrica la que reciba al visitante interesado en vehículos cero emisiones, que permiten ahorrar en mantenimiento, ventilación y refrigeración, además de ofrecer una gran oportunidad para reducir la huella medioambiental y crear un entorno de trabajo más saludable para todos los mineros del mundo.

Innovación y tecnología por el futuro

La otra gran innovación que protagonizará la presencia de Epiroc en MMH será la automatización de las máquinas y los procesos, junto con la integración de los sistemas. 6th Sense ofrece soluciones de automatización para mejorar la seguridad, la productividad y la rentabilidad en operaciones de perforación en superficie. De hecho, se ha puesto en producción el primer equipo del mundo de perforación en superficie SmartROC D65 totalmente autónomo. Éste podrá verse en los vídeos que mostrarán algunos de los equipos y soluciones Epiroc, como la estación remota para el operario BenchREMOTE y la opción de desplazamiento en remoto para los equipos de perforación Simba.

Además, los visitantes podrán vivir la experiencia de trabajar con estas máquinas, gracias al simulador de perforación de barrenos largos Simba. Y acercarse a los sistemas de trabajo en la mina o conocer el Exploration Manager, herramienta de conocimiento del trabajo en mina para mejorar la productividad en ella.

Mientras, en el exterior de Fibes, se expondrá un equipo de exploración subterránea con recuperación de testigo, la Diamec Smart 6, equipada con un avanzado sistema de control RCS (Rig Control System) que permite realizar la perforación de forma automática desde una distancia segura.

Southern Peru confía en independencia del Consejo de Minería sobre proyecto minero Tía María

Southern Peru Copper Corporation (SPCC) señaló que “confía en la independencia del Consejo de Minería (CM)” para resolver el proceso administrativo en torno a la Autorización de Construcción del proyecto minero Tía María..

Según el presidente de la compañía, Óscar González Rocha, Southern espera un fallo justo y basado en criterios legales y técnicos.

“En la audiencia convocada por el CM, ratificamos una vez más que SPCC cumplió con toda la normativa legal y técnica requerida para obtener la Autorización de Construcción del proyecto minero Tía María”, indicó.

“Confiamos en la independencia y capacidad de los miembros de esta instancia administrativa para tomar una decisión a favor de un proyecto que traerá múltiples beneficios para la población de Islay y el Perú en su conjunto”, añadió el ejecutivo.

Para González Rocha, Southern ha actuado con transparencia durante el desarrollo de Tía María, lo cual ha requerido el concurso de diversas entidades del Estado, así como de autoridades y dirigentes locales, regionales y nacionales.

En ese sentido, señaló que, de obtener un fallo desfavorable por parte del CM, defenderán la viabilidad del proyecto ante las instancias correspondientes.

El empresario reiteró el compromiso de la empresa de iniciar el desarrollo del proyecto en el marco de un clima social más favorable. Asimismo, indicó que seguirán trabajando para dar a conocer las cualidades del proyecto a la población y desarrollando programas sociales que podrán ser potenciados con el inicio de la construcción del proyecto.

SPCC participó este lunes 7 de octubre en la audiencia convocada por el CM, como parte del proceso iniciado para revisar la entrega de la Autorización de Construcción al proyecto minero Tía María. Luego de la audiencia, esta instancia administrativa tendrá hasta 15 días laborables para emitir su fallo sobre la Autorización de Construcción.

SilverCrest Metals anuncia ampliación de Las Chispas

INTERNACIONAL. SilverCrest Metals Inc. anunció los resultados de la perforación de expansión para tres vetas (Giovanni, La Blanquita y Las Chispas) y el descubrimiento de una nueva veta, La Blanquita Dos, del Proyecto Las Chispas ubicado en el estado de Sonora, México.

  • 1.6 metros a 2,098 gpt AgEq
  • 1,2 metros a 1.584 gpt AgEq
  • 2.5 metros a 995 gpt AgEq

La perforación anunciada hoy ha ampliado las huellas de alto grado de varias vetas en el área de Las Chispas. Estos resultados de múltiples vetas muestran una mineralización más profunda que podría expandir la estimación actual de recursos. Los 31 pozos de perforación de expansión lanzados hoy se suman a los 105 pozos de perforación en el área de Las Chispas previamente anunciados y utilizados en el informe técnico titulado “Informe técnico y evaluación económica preliminar de la propiedad de Las Chispas, Sonora, México”, con fecha de vigencia a partir de mayo 15 de 2019, según enmendado el 19 de julio de 2019 (el “PEA”).

(Foto Referencial)

Precio del cobre sube antes de diálogo comercial China-EEUU

ECONOMÍA. El cobre se mantenía estable el miércoles antes de conversaciones de alto nivel entre China y Estados Unidos, pero los precios seguían presionados por las pocas expectativas de que termine pronto la disputa de comercio entre ambos países.

A las 1043 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,20% a 5.687 dólares la tonelada.

Los precios del metal cayeron a 5.518 dólares a principios del mes pasado, mínimo desde mayo de 2017, por las dudas sobre la demanda de China, uno de los principales consumidores del insumo a nivel global.

“En el corto plazo, el diálogo de comercio dará la dirección (…), algunas de las señales de ayer no fueron muy alentadoras”, dijo Nick Snowdon, analista de Deutsche Bank. “Lo macro será el factor más importante, pero vemos un mercado físico más ajustado en China, que respaldará los precios”.

Funcionarios chinos y estadounidenses y chinos tienen programadas reuniones jueves y viernes de esta semana, dentro de los intentos por dar fin a una disputa que se arrastra por más de un año.

Sin embargo, las esperanzas de una resolución parecían bajas debido a que Washington impuso restricciones de visa a funcionarios chinos, aduciendo la detención o abuso de minorías musulmanas.

En China, se percibe un mercado más ajustado en base a las existencias de cobre en depósitos aduaneros en Shanghái, que suman 290.000 toneladas desde las 600.000 toneladas de marzo y están en mínimos desde fines de 2011, dijo Snowdon.

(Foto Referencial)