- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4395

Ley de Minería: Julio Velarde recomienda conocer cambios «lo antes posible»

Juio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, consideró que la actual ley de minería ha sido positiva para el sector. Aunque aclaró no ser experto en el sector, Velarde dijo que «cualquier persona que ve cómo ha evolucionado la minería en los últimos años, puede ver que ha sido una ley positiva».

Velarde saludó que se haya incluido al sector minero dentro del grupo técnico para evaluar cambios a la norma. Sin embargo, dijo que ante «cualquier cambio de reglas, la gente espera hasta que se sepan las nuevas».

«Los detalles no sé suficiente como para meterme en cuánto puede mejorarse, supongo que la ley es perfectible. Pero (ante) cualquier cambio de reglas, la gente espera hasta que se sepan las nuevas si se se esperan cambios importantes. Lo mejor es que se sepan los cambios lo antes posible, aunque tiene que pasar el Congreso y nadie sabe lo que pasará hasta el final, pero ha sido una buena ley y hay que reconocerlo», dijo Velarde a la prensa.

Respecto a la inversión minera, Velarde ratificó que la expectativa es que esta logre un crecimiento de 16,3% para este año, descartando así lo anunciado por representantes del sector minero, quienes consideran que el crecimiento de la inversión minera sería mínimo.

Según explicó, el crecimiento de la inversión minera se sostiene en proyectos como Mina Justa, Michiquillay, Toromocho, San Rafael, Quecher Main, entre otros.

Por otra parte, Velarde señaló que los conflictos mineros desatados en los que va del año probablemente pueden generar un efecto negativo en la inversión del sector. Sin embargo, esto sería mínimo»

“(Hay posibilidad que)El efecto sea algo negativo, probablemente. Hay que recordar que las empresas mineras invierten en países bastante más complejos que el nuestro. Es difícil estimar cuánto podría impactar. Yo creo que poco hasta ahora. El BCR busca estabilidad, no busca polarizar. El escenario mejor es aquel que no haya confrontación y se resuelvan las cosas de acuerdo a la Constitución”, apuntó.

*foto referencial

(BQO)

Bolsa de Valores de Lima se recupera y sube 2.07%

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima inició sus jornada con índices de recuperación, acumulando en lo que va del año un alza de 2.07%, luego de subir tres días sucesivos de manera importante pese al ruido político.

De esta manera, la bolsa de valores limeña demuestra su fortaleza y su valor intrínseco pese al ruido político interno y a la volatilidad del precio del cobre en el mercado externo.

Cabe destacar que la Bolsa de Valores de Lima subió 1.96% en los últimos tres días.

El mercado bursátil local, asimismo, subió 1.3% en la primera semana de setiembre, 0.3% en la segunda semana, 0.2% en la tercera semana y 1.5% en la última semana.

De esta forma, la bolsa de valores local acumula un alza de 3.4% en lo que va de setiembre.

Sectores que subieron

Las acciones que impulsaron el crecimiento de los indicadores de la bolsa de valores fueron las mineras y las de demanda interna.

Entre las acciones de demanda interna que se valorizaron en estos últimos tres días en particular destacaron las financieras, industriales, de servicios, de consumo y eléctricas.

(Foto Referencial)

Alonso Segura: Ciertos cambios a Ley de Minería podrían hacerse por facultades delegadas

Si bien el Gobierno insiste en realizar modificaciones a la Ley General de Minería -ahora a través de una comisión de notables- para el ex ministro de Economía, Alonso Segura, dada la coyuntura de incertidumbre que conmueve al país, no es el momento de plantear ese tipo de cambios a esa norma.

“Conozco a algunos de los notables, pero no hay un contexto apropiado para tener propuestas balanceadas, soy escéptico que sea el momento correcto, cualquier discusión a esa ley debería venir en un futuro congreso y futuro gobierno”, remarcó, entrevistado por Agenda Política, de Canal N.

Subrayó que se trata de una ley importante para un sector importante para el desarrollo del país, y que la comisión antes mencionada puede plantear cosas sensatas, pero dio a entender que hay incertidumbre sobre lo que pueda pasar con sus propuestas. “Ciertos cambios a la Ley General de Minería podrían hacerse mediante facultades delegadas, en temas técnicos específicos, pero una discusión mayor debería esperar”, apuntó.

De otro lado, indicó que tampoco está de acuerdo con que se hable ya de la posibilidad de introducir una reforma integral de la Constitución, posterior a la posibilidad de un cierre del Congreso.

“Hay otras decisiones que deben tener contexto apropiado para darlas, una reforma constitucional en el escenario actual va a generar la madre de todas las incertidumbres, no tenemos un contexto para una discusión balanceada de reformas de la constitución. No es el entorno apropiado, no es el momento apropiado ni (hay) los actores apropiados para una discusión (de ese tipo), nos meteríamos en camisa de once varas”, advirtió.

*foto referencial

(BQO)

Credicorp: Perú tiene condiciones únicas para crecer económicamente

ECONOMÍA. El Perú tiene condiciones únicas en la región para crecer en términos económicos y hay que aprovechar esta oportunidad de oro para el beneficio de la población, señaló el banco de inversión Credicorp Capital.

“He sido muy optimista con el crecimiento del Perú y lo sigo siendo estructuralmente hablando”, indicó el economista jefe de investigaciones económicas de Credicorp Capital, Daniel Velandia.

Indicó que el Perú tiene condiciones únicas en la región, pues tiene una serie de factores que no posee ninguna otra economía de Sudamérica, como sus sólidos fundamentos en primer lugar.

Fundamentos sólidos 

“El Perú tiene una cuenta corriente y cuentas fiscales sólidas, y es el único que fiscalmente tiene espacio para endeudarse en tres en puntos del PBI y cumplir las reglas fiscales”, dijo.

El economista afirmó que esta es una ventaja que no poseen otros países. “Los demás no podemos hacer eso”, aseveró en el Investor Conference 2019 organizado por Credicorp Capital hace un par de días en Lima.

Cartera de proyectos

Adicionalmente, destacó la cantidad de proyectos en el país por más de 100,000 millones de dólares.

“En ningún país que conozco existen 100 proyectos o más por cerca de 100,000 millones de dólares, siendo una buena parte mineros y la otra parte iniciativas no mineras”, manifestó.

El Perú tiene recursos, lo que pasa es que no se han sabido manejar y no se ha tenido la eficiencia para hacerlo, consideró.

“No es normal tener este tipo de listado de proyectos ya identificados”, sostuvo.

“El Perú tiene una cartera de proyectos mineros importante con un costo de producción de los más bajos en el mundo y hay un espacio importante por ese lado por lo que no estamos tan preocupados”, anotó.

La pregunta es si logrará exportar 30,000 millones o 40,000 millones de dólares en cobre y metales en algunos años.

Bono demográfico positivo

Seguidamente, Velandia resaltó el bono demográfico en el Perú. Asimismo, sostuvo que el Perú tiene todo eso y hay que evitar perder esta oportunidad de oro.

“El Perú tiene una de las poblaciones más jóvenes en toda la región. Es uno de los pocos países con bono demográfico que puede seguir aumentando el crecimiento económico sin mayor esfuerzo”, previó.

“Es una época que podría ser de oro para el Perú”, enfatizó.

(Foto Referencial)

 

Quellaveco: Minem conforma mesa de trabajo con población de Tumilaca

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) oficializó, a través de una resolución, la creación de la mesa de trabajo para el sector de Tumilaca , provincia de Mariscal Nieto, ante las preocupación de la población sobre el proyecto minero Quellaveco.

Como se recuerda, en agosto pasado pobladores de Moquegua protestaron contra el proyecto minero a cargo de la empresa Anglo American. Entre sus reclamos, figuraba que la compañía no cumplía con la contratación de mano de obra local, entre otros.

Al respecto, según la resolución emitida hoy, la mesa de trabajo estará conformada por un representantes de la sociedad civil de Tumilaca, así como un representante del Ministerio de Energía y Minas, quien lo presidirá; otro de la Presidencia de Consejo de Ministros; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente; Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura y Riego; Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. También un representante titular y alterno de la Municipalidad Distrital de Torata.

Dicho grupo tendrá plazo de hasta 30 días hábiles para cumplir sus objetivos.

Funciones

La mesa deberá elaborar un programa de actividades orientado a explicar y aclarar los alcances del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Quellaveco y sus modificatorias, en los ejes hídrico, ambiental y de modelamiento del proyecto.

Asimismo, elaborar el documento final por parte de la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo, que consolide lo desarrollado en el programa de actividades y sus resultados, así como recoger propuestas y recomendaciones para ser alcanzadas a las entidades competentes del Poder Ejecutivo, con la finalidad que dichas entidades competentes tomen conocimiento y dispongan las acciones que corresponda dentro del marco legal.

*foto referencial

(BQO)

Sempra Energy vende Luz del Sur por US$3.590 millones a China Yangtze Power

Sempra Energy anunció este lunes que ha firmado un acuerdo con China Yangtze Power International Co. Limited (CYP) para vender su participación accionaria en Luz del Sur S.A.A., que representa el 83,6% de la empresa distribuidora de electricidad más grande del Perú.

El valor pactado entre ambas compañías asciende a $3.590 millones en efectivo, sujetos a ajustes de cierre por capital de trabajo y endeudamiento neto.

“No podríamos estar más contentos con el anuncio», señaló al respecto Jeffrey W. Martin, presidente y CEO de Sempra Energy a través de un comunicado.

“Apoya directamente nuestra misión de construir la principal compañía de infraestructura energética de América del Norte. Los ingresos de esta transacción se utilizarán para fortalecer nuestro balance y satisfacer las crecientes necesidades de capital de nuestros servicios básicos en California y Texas”, añadió.

La venta incluirá además la participación de Sempra Energy en Tecsur S.A., empresa que proporciona servicios de construcción e infraestructura eléctrica a Luz del Sur y a terceros, e Inland Energy S.A.C., el negocio de generación de Luz del Sur.

Se espera que la venta se complete en el primer trimestre de 2020, sujeto a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación del Indecopi y la Autoridad Monetaria de las Bermudas.

¿Qué es CYP?

China Yangtze Power International Co. Limited (CYP) es una subsidiaria de China Yangtze Three Gorges Corporation (CTG), la compañía eléctrica más grande que cotiza en la bolsa de China.

CTG cuenta con una capitalización de mercado de aproximadamente US$58 mil millones y se dedica a la producción de energía eléctrica, consultas tecnológicas de generación de energía eléctrica y servicios de distribución seleccionados.

Y en abril de este año, compró la Centra Hidroeléctrica Chaglla, pagandole a Odebrecht alrededor de US$1.400 millones.

*foto referencial

(BQO)

Minem transfiere S/ 279,698 para formalización minera en Áncash y Huancavelica

MINERÍA. Siguiendo con la meta de incorporar al sector formal a los más de 50 mil mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó hoy una transferencia financiera por un total de S/ 279,698 para el fortalecimiento del proceso de formalización minera en Áncash y Huancavelica.

Los recursos forman parte de una segunda transferencia prevista en el marco del convenio de cooperación que tiene por objeto fortalecer la capacidad de gestión y apoyar económicamente a los gobiernos regionales a fin de que cuenten con los recursos económicos que les permitan continuar con el proceso de formalización minera integral. La primera transferencia a ambas regiones se realizó en el primer semestre del año.

En el caso de Áncash, el gobierno regional recibirá la suma de S/ 167,542, mientras que su par de Huancavelica percibirá un total de S/ 112,155. Las transferencias fueron aprobadas mediante las resoluciones ministeriales Nº 278-2019-MINEM/DM y Nº 279-2019-MINEM/DM, publicadas hoy en el diario oficial El Peruano.

De acuerdo a los dispositivos legales, los recursos de las transferencias serán empleados para la implementación y mantenimiento de la Ventanilla Única en las respectivas circunscripciones.

Cabe remarcar que estas transferencias tienen por finalidad mejorar la gestión de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) que tienen la responsabilidad de capacitar a los mineros en la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización (Igafom), requisito indispensable para dinamizar el proceso de formalización.

De esta manera, el Minem busca que los pequeños productores mineros puedan alcanzar mejores condiciones sociales y tener acceso a seguridad jurídica, asistencia técnica, mejores fuentes de financiamiento, además de trabajar con mayor seguridad y cuidando el medioambiente.

Cobre sube por mejora en la actividad industrial de China

La mayor parte de los metales básicos subían el lunes, después que un sondeo privado mostró que la actividad industrial de China mejoró en septiembre, básicamente debido a un rebote de la demanda interna. En ese contexto, el cobre a tres meses en la Bolsa de Londres subía un 0.3% a US$ 5,784 la tonelada.

El índice oficial de gestores de compras (PMI) se elevó hasta el 49.8 en septiembre, ligeramente mejor de lo esperado, y por encima del 49.5 de agosto. Sin embargo, se mantuvo por debajo de la marca de 50 puntos que separa la expansión de la contracción en un cálculo mensual, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

China espera resolver su disputa comercial con Estados Unidos “con una actitud tranquila y racional”, dijo el domingo el viceministro de Comercio del gigante asiático, Wang Shouwen, a dos semanas de que se inicie una nueva ronda de conversaciones entre las partes.

En otros metales preciosos, el paladio ganaba un 0.6%, a US$ 1,691.75 la onza, tras tocar un récord máximo de US$ 1,695.14 más temprano en la sesión. La plata caía más de un 1%, a US$ 17.34 la onza, el platino perdía un 0.6%, a US$ 924.80 la onza, el níquel subía un 0.9% y el zinc ganaba un 0.4%.

Finalmente, los precios del oro bajaban levemente presionados por la fortaleza del dólar, después de que se aliviaron los temores a una escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos tras un reporte que indicó que Washington no planea en la actualidad excluir a las firmas chinas de sus bolsas.

*foto referencial

(BQO)

OEFA indica a Minera Las Bambas que actualice su EIA

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) presentó los resultados de la fiscalización ambiental con participación ciudadana realizada en el Corredor Vial – ámbito de la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, durante los meses de junio, julio y agosto del 2019.

La fiscalización ambiental realizada incluyó la evaluación de los siguientes componentes ambientales: ruido, aire, suelo, flora, fauna, agua, geomorfología y hábitat; encontrando excedencias a la normativa ambiental en ruido, aire, suelo y agua.

Ante los resultados evidenciados, el OEFA ha ordenado medidas administrativas que deben ser cumplidas por la empresa Minera Las Bambas S.A., tales como la aplicación de supresores de polvo en los tramos donde existan localidades colindantes al corredor vial así como el adecuado humedecimiento del corredor vial previo al paso de los camiones de transporte de concentrado para reducir la emisión de material particulado; e implementar soluciones técnicas y ambientales para la vía, que permitan mantener los niveles de servicio adecuado.

Asimismo, el OEFA también ha ordenado a la empresa minera: restringir el tránsito de los camiones de transporte de concentrado en las localidades de Velille y Ccapacmarca, en el horario comprendido entre las 18 horas y las 05 horas del siguiente día; y acceder, en tiempo real, al sistema de geoposicionamiento satelital (GPS) de la empresa a fin de verificar el cumplimiento referido a la cantidad y velocidad de los camiones de transporte de concentrados que transitan por el corredor vial.

“Además, el OEFA ha ordenado a la empresa la actualización y/o modificación del estudio de impacto ambiental vigente, con el objetivo de incorporar las medidas ordenadas y aquellas otras modificaciones que se deriven de la evidencia obtenida por la autoridad fiscalizadora durante la evaluación realizada”, señaló la entidad en un comunicado de prensa.

Cabe señalar que las medidas impuestas pueden ser apeladas por la empresa Minera Las Bambas.

“Finalmente, es importante destacar que el OEFA ha anunciado que mantendrá la supervisión in situ de manera permanente, en el corredor vial sur – provincia de Chumbivilcas; y que a la fecha ha instalado una estación de monitoreo que evaluará de manera continua la calidad del aire en Velille; y en aproximadamente un mes se instalará otra estación en Ccapacmarca, para con ello fortalecer el ejercicio de su función de fiscalización ambiental”, señaló el OEFA.

La presentación de resultados se realizó en la Municipalidad Distrital de Santo Tomás, ubicada en la provincia de Chumbivilcas, cumpliendo con el cronograma establecido en el plan de trabajo para la fiscalización ambiental realizado y consensuado entre el OEFA, las autoridades locales y la sociedad civil.

Esta reunión contó con la participación del gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, Marcos Ibarra Suárez; el alcalde distrital de Velille, Antonio Toledo; el alcalde distrital de Ccapacmarca Richard León; el alcalde distrital de Colquemarca, Ceferino Romero; el alcalde distrital de Chamaca, Antonio Huamán; la presidenta del Consejo Directivo del OEFA, Tessy Torres; y el jefe de la ANA, Walter Obando.

Asimismo, estuvieron presentes los representantes de la PCM, MINEM, MINSA, MTC, MINAM y DIGESA; así como equipos técnicos, acreditados de las municipalidades y ciudadanía en general.

*foto referencial

(BQO)

Roque Benavides: Hacer accionistas de proyectos mineros a comunidades no solucionaría conflictos

El expresidente de la Confiep, Roque Benavides, advirtió que la propuesta de hacer accionistas de los proyectos mineros a las comunidades -tal como ocurre en otros países- no solucionará los conflictos registrados en el sector en los últimos años.

“Hay que evaluar alternativas. Pero de allí a decir que eso es la solución a todo, si creemos que no hay conflictos en Canadá, Australia, Sudáfrica, estamos equivocados”, señaló Benavides en Exitosa Radio.

Cabe anotar que el economista Hernando de Soto es uno de los impulsores de la propuesta para hacer accionistas a las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero.

“Cuando se negocia con las comunidades de, por ejemplo, Las Bambas, y el Gobierno aceptar dar dinero en efectivo, no creo que sea la solución; sino que debería ser el desarrollo de infraestructura”, remarcó.

Por otro lado, aclaró que no se opone a fijar cambios en la Ley de Minería. “Toda ley es revisable y tendremos que revisar la ley minera en su conjunto”, sostuvo.

“La actual ley ha permitido el desarrollo de una serie proyectos. Han habido confrontaciones (con las comunidades) por que las expectativas de las poblaciones han sido muy altas y por que las autoridades regionales no han hecho buen uso del canon, entonces no ven el beneficio”, anotó.

*foto referencial

(BQO)