- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4405

SNMPE: Petroleras apoyan iniciativa para cerrar brechas sociales en Loreto

Las empresas del sector hidrocarburos que operan en la región Loreto ratificaron su compromiso de seguir apoyando los esfuerzos del Estado peruano para cerrar las brechas sociales y de infraestructura, a través de sus programas de responsabilidad social, informó Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En ese sentido, señaló que las empresas petroleras participan junto a las organizaciones indígenas y sociedad civil en el proceso de diálogo que es liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros, con el fin de elaborar un diagnóstico y un plan de cierre de brechas de infraestructura y sociales en las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas.

“Respaldamos este esfuerzo promovido por las autoridades gubernamentales porque también es fundamental mejorar la calidad del gasto de los recursos que genera la industria hidrocarburífera, como el canon y sobrecanon, en favor del desarrollo de las comunidades”, puntualizó.

Esta decisión política para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones originarias de la región Loreto, -anotó- debe estar acompañada por el compromiso de los gobiernos regionales y locales de invertir de manera eficiente el canon y sobrecanon en programas y/o obras en educación, salud y saneamiento, así como en la promoción de encadenamientos productivos.

Por su parte, las empresas del sector hidrocarburos tienen la plena voluntad de complementar estas iniciativas mediante sus programas de inversión social como ya lo han venido haciendo desde hace varios años. “Nosotros acompañamos los esfuerzos de las comunidades para construir un futuro mejor y erradicar la pobreza”, comentó Pablo de la Flor.

Finalmente, expresó que a través del diálogo se pueden sentar las bases para el desarrollo sostenido de la región Loreto y que la conflictividad solo ha traído consigo atraso y pobreza para la población.

*foto referencial

(BQO)

Motored presente en Perumin 34

  • Presentará su plataforma de e-commerce, la primera para buses y camiones en el Perú.
  • Este evento, considerado el más importante del sector minero, se realizará del 16 al 20 de setiembre.

 

Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, representante de las marcas de camiones y tracto-camiones Iveco, Kenworth y DAF; estará presente en la edición número XXXIV de la Convención Minera Perumin. Este evento es el más importante del sector minero en nuestra región y el punto de encuentro para empresas y profesionales de esta industria, a nivel mundial. La actividad se realizará del 16 al 20 de septiembre en la ciudad de Arequipa.

Los asistentes podrán conocer las soluciones de transporte que ofrece Motored, que se ubicará en el stand Ferreycorp en la Zona A. Los asesores de la compañía brindarán información sobre los modelos Kenworth T800, T880 con tecnología Euro 4 y el T680, este último estrenado en nuestro país en julio de este año. En tanto la marca holandesa DAF, ofrece para el sector minero su renovada línea XF, CF y el nuevo LF. Estas unidades se caracterizan por su alta eficiencia, tecnología y seguridad.

En cuanto a Iveco, la marca italiana pone a disposición del sector minero a su reconocido camión Trakker ahora con tecnología Euro 5, que lleva en su interior un motor Iveco Cursor 13 capaz desarrollar potencias de 310 hasta 500 hp. Su capacidad para acceder a terrenos difíciles en condiciones adversas, así como su robustez hacen posible la configuración para aplicaciones como: grúa, cisterna, mixer, remolcador, volquete, plataforma, entre otros.

Cabe resaltar que, en el marco de este importante evento, Motored presentará “Tienda Motored”, el primer e-commerce del segmento de buses y camiones en nuestro país, para lo cual alista una demostración interactiva para el público asistente. Asimismo, la empresa lanzará su renovada web, la que contará con más aplicativos y opciones que mejorarán la experiencia de los usuarios durante la navegación.

Ceneris organiza seminario sobre nuevas tecnologías para higiene ocupacional y ambiente

En el marco de Perumin-34 Convención Minera, Ceneris organiza un seminario internacional con el objetivo de dar a conocer nuevas tecnologías de monitoreo para muestreo de aire, ruido y vibración.

El Seminario Internacional de Higiene Ocupacional y Ambiente estará a cargo de los ingenieros Jenner Sequeira, LATAM Regional Manager de PCB – Larson Davis y Douglas Dowis, presidente de SKC INC.

La primera exposición estará a cargo del ingeniero Dowis quien abordará el muestreo de aire en la industria minera y con especial atención en la problemática del sílice.

La segunda intervención a cargo del ingeniero Sequeira tendrá como punto central las técnicas y tecnologías para el ruido y la vibración. Asimismo se presentará el nuevo dosímetro Spartan 730, la bomba de muestreo personal Airtouch y otros equipos de monitoreo.

El evento será de ingreso libre y se realizará el martes 17 de setiembre en el hotel y centro de convenciones Corregidor ubicado en Calle San Pedro 139, Cercado, Arequipa. Se entregará certificado de asistencia.

Ceneris ofrece soluciones para la seguridad, ambiente, higiene y salud ocupacional, atendiendo diversas organizaciones públicas y privadas. La empresa estará presente en Perumin del 16 al 20 de setiembre. Puede ubicarlos en el Pabellón B stands 262 y 263 donde atenderán a los profesionales interesados en conocer todo su portafolio de soluciones para el sector minero.

Solicite su ficha de inscripción para asistir gratuitamente.

Anglo American implementará Instituto para formar técnicos en Moquegua

La minera Anglo American señaló que su compromiso con el Gobierno Regional de Moquegua es permanente, motivo por el cual implementará el Instituto de Excelencia José Carlos Mariátegui en donde formará técnicos no solo para el proyecto Quellaveco sino para otras actividades que se desarrollen en la región.

Así lo señaló Eduardo Serpa, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Anglo American durante su presentación en el conversatorio «Quellaveco, mitos y verdades del proyecto mineros» organizado por el Capítulo de Minas del Colegio de Ingenieros.

Recordó que en el año 2011, cuando estaba por iniciar la construcción del proyecto, empezó una mesa de diálogo que duro alrededor de 18 meses, donde se trataron temas como el desarrollo de la región, gestión del agua, entre otros, dando como resultado 26 acuerdos durante la vida del proyecto.

Algunos temas están vinculados a la generación de más agua para Moquegua, gestión ambiental, desarrollo social.

Capacitación a proveedores locales

Desde el año 2010, Anglo American capacita a empresas locales logrando incrementar sus ventas y muchas de ellas son proveedoras de Quellaveco.

«Hemos logrado 20 millones de dólares de compras locales», apuntó Eduardo Serpa, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de la minera.

*foto referencial

(BQO)

Migración de autos eléctricos cada vez más cerca al Perú

ENERGÍA. El uso de autos eléctricos es un proceso inminente en el mercado peruano debido a que las nuevas generaciones están buscando opciones más ecológicas y amigables con el medio ambiente, sostuvo el gerente de marca de Peugeot Perú, Rodrigo Moraga.

“Es un hecho este cambio que se irá dando en el tiempo. Como marca, tenemos previsto para el 2025 que el 100 % de nuestras plataformas sean de autos eléctricos”, declaró a la Agencia Andina.

Con este cambio, dijo que en el futuro habrá menos motores a combustión disponibles lo cual terminará encareciendo el costo de mantenimiento de los autos que utilizan fuentes de energía no renovables.
 
Asimismo, señalo que las empresas de transporte público fueron las primeras que apostaron por este tipo de unidades considerando los ahorros operativos que genera. “Luego se ha ido abriendo paso el uso de los autos personales”.
En este sentido, explicó que la mayor demanda de autos eléctricos en el mercado europeo es para prestar el servicio de alquiler.
Moraga comentó que una de las principales ventajas de su modelo Peugeot Partner es que viene con un cargador de uso doméstico.
“Se enchufa toda la noche, como si fuera un celular. Con 12 horas se logra una carga completa pero también están los cargadores rápidos que permiten cargar el 80% de la batería en 30 minutos”, aseveró.
Por otro lado Moraga resaltó que el uso de los vehículos eléctricos abrirá espacio para la instalación de las denominadas electrolineras, que provean de energía eléctrica.
“Inclusive podrían estar en las mismas estaciones de servicios donde actualmente se ofrecen combustibles”, aseveró.
(Foto Referencial)

Inversión inicial en desarrollo de Lote 201 ascenderá a US$ 90 millones

La inversión inicial estimada en el Lote 201, localizado cerca de Pucallpa, ascenderá a 90 millones de dólares, destinados principalmente a lo que es producción del pozo que ya se encuentra en perforación y en la fase sísmica, afirmó el presidente de Perú Petro, Seferino Yesquen.

Precisamente, Perú Petro anunció que el lanzamiento del concurso internacional para explorar y explotar el Lote 201, proyecto de crudo liviano de alta calidad, cuya adjudicación está prevista para el próximo 20 de noviembre.

Yesquen explicó que, para desarrollar estas inversiones, es importante tomar en cuenta lo ocurrido en el pozo de Sheshea, ubicado en el Lote 126 y que fue descubierto por la canadiense Petrominerales en el 2012 y desarrollado por Pacific Rubiales entre 2013 y 2017; y tomar esa información sísmica para impulsar el desarrollo del Lote 201.

“La idea es incentivar que la exploración se dirija más rápidamente a perforar que es lo que hemos dejado de hacer en los últimos años”, comentó el funcionario.

Detalló que la logística es llevar el crudo de este Lote a Pucallpa o Iquitos, ya que el petróleo liviano de este campo ayudará a aliviar, por ejemplo, el tema de Perenco que requiere crudo más liviano para poderlo transportar por el Oleoducto Nor Peruano.

“Además, actualmente la refinería de Pucallpa está parada, un tema que debemos tratar con Petroperú. Los recursos extraídos permitirían reactivar la refinería, cuya capacidad de procesamiento va entre los 3,000 o 4,000 barriles diarios de petróleo, algo que sería muy bueno para activar la zona”, comentó Yesquen.

El presidente de Perú Petro sostuvo que en el Lote 201 hay un pozo ya perforado que tiene una producción probada de 1,500 barriles diarios, aunque el área tiene un potencial de seis millones de barriles. “Para alcanzar ese potencial, debemos perforar más pozos. La idea es contar con información precisa del pozo ya perforado para determinar cuántos más se pueden perforar”, detalló.

Antamina construirá planta de tratamiento de aguas residuales en Huarmey

Se realizó la firma del convenio para construir una nueva red de agua potable y una planta de tratamiento de aguas residuales en Huarmey, Áncash.

El documento fue suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la compañía minera Antamina, que financiará el proyecto.

Como se dio a conocer, la obra cuenta con una inversión de S/ 137 millones y beneficiará aproximadamente a 28.000 habitantes de la provincia de Huarmey que sufrieron las consecuencias del Fenómeno El Niño del 2017.

Esta construcción se suma al portafolio de obras que se ejecutará en los próximos dos años a través del programa de Obras por Impuestos (OxI).

Asimismo, se considera la construcción del nuevo Hospital de Huarmey y el Desembarcadero Pesquero Artesanal.

De este modo, se alcanza una inversión de alrededor de S/ 270 millones en los próximos tres años.

Durante la ceremonia de la firma de este nuevo convenio, participó el primer ministro, Salvador del Solar; el gobernador regional de Ancash, Juan Carlos Morillo y el alcalde provincial de Huarmey, Elmer Dueñas.

*foto referencial

(BQO)

Minem: minería en Perú es compatible con otras actividades económicas

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, señaló que la minería responsable y sostenible que se desarrolla en diversas zonas de nuestro país “es totalmente compatible con otras actividades económicas”, como la agricultura, y genera beneficios en favor de la población.

Durante su participación en la cuarta sesión del grupo de trabajo “D2D en Perú”, que forma parte del proyecto From Disclosure to Development de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Fundación BHP, el ministro Ísmodes Mezzano remarcó que es necesario que la información sobre la importancia del sector para la mejora de la calidad de vida de los peruanos llegue a toda la población.

“El tema de la transmisión de información es muy relevante. Sabemos que, hasta julio, por ejemplo, se han transferido más de 4 mil millones de soles, entre canon y regalías; sin embargo, para un poblador es solo un número que carece de significado. Tenemos que decirle a la población cómo se han invertido esos recursos, qué colegios se han construido con recursos, cuánto empleo ha generado la actividad minera de manera directa e indirecta”, sostuvo.

Cabe precisar que el Proyecto From Disclosure to Development – D2D busca mejorar el acceso y el uso de información relacionada al sector minero para generar un diálogo informado que impulse el desarrollo local y que contribuya a reducir la conflictividad social.

“Este programa se complementa muy bien con la iniciativa que el sector impulsa de llegar con información a las regiones donde se desarrolla la actividad minera a través de los Comités Minem, cuyo objetivo es llenar los espacios de información que no se han desarrollado en las regiones donde se ejecutan proyectos para ganar confianza con las autoridades y líderes de la población”, dijo.

En esa misma línea, el ministro destacó la creación de la plataforma interactiva Proyecta Minem, que tiene por finalidad informar al público en general sobre los avances y beneficios que genera la minería y cuál es la importancia de su aporte al país, qué se ha construido con esos recursos y cuál es su proyección.

Detalló que es igual de importante conocer el trabajo que vienen realizando diversas empresas en el aspecto técnico minero y también en lo social. “Creemos realmente que espacios como el programa D2D, articulados con los programas del Minem, van a poder brindar una información que permita realmente transmitir a la población, la importancia del sector en el desarrollo del país”, finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Valor de oro sube ante la atención de los inversionistas hacia reuniones de bancos centrales

ECONOMÍA. El oro subía el miércoles respaldado por las persistentes preocupaciones sobre la economía mundial, aunque se mantenía cerca del mínimo de cuatro semanas que tocó en la sesión previa en medio de un ambiente de mayor apetito por el riesgo antes de reuniones de importantes bancos centrales.

En este contexto, el oro al contado subía un 0.5% a US$ 1,492.31 la onza a las 1013 GMT. Los precios cayeron el martes a sus mínimos desde el 13 de agosto de US$ 1,483.90. Los futuros del oro en Estados Unidos, en tanto, ganaban un 0.2% a US$ 1,500.80 la onza.

«Los precios suben marginalmente. El oro aún está bajo presión. Estamos en un mínimo del mes, alrededor del nivel de US$ 1.490, debido a una mejoría del apetito por el riesgo», dijo el analista de Capital Economics Ross Strachan.

Menores tasas de interés reducen el costo de oportunidad de mantener oro, que no rinde intereses, y pesan sobre el dólar, lo que hace al lingote más barato para inversores en otras monedas.

Los rendimientos de los bonos subían y las acciones mundiales avanzaban por sexto día consecutivo, antes de la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo del jueves, donde los mercados esperan ampliamente que recorte las tasas de interés.

Menores tasas de interés reducen el costo de oportunidad de mantener oro, que no rinde intereses, y pesan sobre el dólar, lo que hace al lingote más barato para inversores en otras monedas.

(Foto Referencial)

MIRS lanza solución robótica que automatiza proceso de molienda sin intervención humana

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. MIRS lanzó una revolucionaria solución robótica desarrollada completamente en Chile para el revestimiento de SAG y molinos de bolas, en un evento internacional que tuvo lugar el 5 de septiembre en las instalaciones de pruebas industriales que posee la compañía, subsidiaria de la empresa HighService Corp., en San Bernardo.

Los principales actores del sector minero, liderados por el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, y más de 40 ejecutivos de compañías de minería e ingeniería de Chile y Perú, tuvieron la oportunidad de presenciar un modelo a escala real de un molino SAG de 36 «, y la operación del EMMR ((External Mill Maintenance Robot), el primer sistema totalmente automatizado del mundo que realiza esta operación de forma autónoma y sin intervención humana.

El lanzamiento confirma no solo el progreso y el alto nivel de desarrollo tecnológico alcanzado por MIRS a nivel mundial, sino que también representa el mayor avance de los últimos tiempos en la automatización para el proceso de cambio de revestimientos de molinos en la industria minera, en términos de seguridad y calidad.

“La minería tiene el desafío de cambiar la forma en que extraemos y producimos metales y minerales. Es ahora cuando la industria tiene la posibilidad de transformar sus procesos y reanudar sus índices de productividad y competitividad, y es por eso que la incorporación de tecnologías e innovaciones son totalmente necesarias para afrontarlo, en un proceso donde la robótica juega un papel muy importante”, señaló a la audiencia el Presidente y CEO de HighService Corp, Hugo Salamanca.

40 horas menos

El proceso de cambio de revestimientos es una tarea que, en el caso de los molinos SAG, debe realizarse cada tres o seis meses y, en el caso de los molinos de bolas, cada 8 a 18 meses, dependiendo de la dureza del mineral.

Hasta ahora, la única forma de ejecutarlo era a través del trabajo manual, realizado por un equipo dentro y fuera del molino con el apoyo de máquinas hidráulicas manuales, en un entorno de alto riesgo que constituye la causa principal de la falta de disponibilidad del molino de una planta concentradora.

«Minimizar el tiempo para ejecutar el revestimiento del molino es una condición que la industria siempre ha exigido», dice Igor Elías, Gerente del Área Comercial de MIRS Mill Reline. «Esta innovación en el mantenimiento de la planta reduce los tiempos de mantención y aumenta la seguridad de los trabajadores», agrega.

Para cumplir con los requisitos de sus clientes, el sistema automatizado MIRS incrementa la calidad, la seguridad y la velocidad de la operación al reemplazar la mano de obra por la acción colaborativa de robots de hasta 6 toneladas, que operan en paralelo a una velocidad que alcanza hasta 2 metros por segundo, reduciendo el tiempo total de la operación en aproximadamente un 40%. «Una detención de 100 horas con el sistema convencional disminuirá a 60 horas con el uso de EMMR e IMMR», dice Igor Elías.

Esta solución presentada por MIRS realiza todo el trabajo de alto impacto que implica el cambio de revestimientos, pero completamente automatizado: quita tuercas y arandelas, quita pernos, limpia y lubrica las roscas de los pernos, instala pernos nuevos, aprieta simultáneamente dos tuercas, limpieza de casquillos y tuercas y normalización de molino para operación, entre otros.

Alto impacto y versatilidad

Durante el lanzamiento, además, se hizo una demostración de cómo funcionan las tecnologías complementarias para EMMR, como el manipulador automático IMMR (Internal Mill Maintenance Robot), el primer prototipo totalmente automático que realiza el cambio de revestimientos en la parte interna del molino.

Diseñado para operar en paralelo con el EMMR, automatiza la extracción de los revestimientos y los pernos del interior, así como su instalación posterior, y realizará otras actividades como el corte automático por oxicorte y lavado a alta presión.

“Actuando en conjunto, los sistemas EMMR e IMMR permitirán automatizar completamente el proceso de cambio de revestimientos internos y externos de los molinos SAG y de bolas en ausencia absoluta de intervención humana en el molino”, dice Igor Elías.

Adicionalmente, ambos sistemas tienen la ventaja de minimizar el costo de implementación, ya que se instalan y desinstalan, lo que requiere una adaptación mínima del diseño de la planta y sin requerir cambios o ajustes, ya que incorporan herramientas multipropósito que son compatibles con las tradicionales utilizadas dentro del molino, incluso si no son robóticos.

Ambas soluciones tienen la nueva tecnología MIRS Bolt-Driven, que permite instalar y reemplazar los revestimientos sin dejarlos caer en el molino, permitiendo un flujo libre y continuo de materiales hacia y desde él, y con MIRS Power Strike, que permite operar el reemplazo robótico de revestimientos con diferentes tipos de sistemas de atornillado.

Este sistema permite agregar una serie de equipos y plataformas autónomas, dependiendo de las condiciones de la planta. Así, por ejemplo, el tránsito de revestimientos nuevos y desgastados se automatiza desde el patio de almacenamiento hasta el molino y viceversa, sin requerir el apoyo de vehículos como carretillas elevadoras.

FOTO2