- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4408

Barrick pondrá en funcionamiento en 2020 línea de transmisión que unirá a Chile con Argentina

El tendido, al que aún le faltan 21 kilómetros, permitirá abastecer de energía generada en Chile a la mina Veladero, que la canadiense opera en el país vecino. Así, se completará la segunda línea de conexión entre ambos países luego de la de AES Gener, que conecta Tocopilla con Salta y que aguarda los permisos para funcionar.

No todo está perdido para la minera canadiense Barrick en Chile. En los últimos meses, la empresa ha estado trabajando en sacar adelante un proyecto de línea de transmisión que une Chile con Argentina y que inicialmente estaba destinado a abastecer el paralizado proyecto binacional Pascua Lama, en la Región de Atacama.

Dada la incertidumbre sobre el futuro del proyecto minero, la línea nunca se terminó. Pero, en los últimos meses, el auge de la producción eléctrica renovable en Chile a precios competitivos, sumado al crecimiento más lento de la demanda en el país -lo que produce excedentes en el sistema chileno-, hicieron que la empresa se entusiasmara con abastecer desde este lado de la cordillera a su mina Veladero, que opera en Argentina.

El avance ha sido rápido y la empresa decidió pedir los permisos para energizar la línea. Así lo aseguró el director ejecutivo de Barrick para Chile y Argentina, Marcelo Álvarez.

“En Chile, la línea eléctrica está construida al 100% y está en proceso de obtener los permisos para ser energizada. En Argentina, la empresa tiene que construir 21 kilómetros”, explicó el representante de la minera.

Una vez que la línea esté operando y que la empresa consiga contratos de energía en Chile, podría extenderse la vida útil de Veladero, reduciendo sus costos y huella de carbono, dijo Álvarez.

La empresa espera que la iniciativa entre en funcionamiento durante el tercer trimestre de 2020. Con esto, se concretaría la segunda línea de transmisión que une Chile con Argentina. La otra corresponde a una de la generadora AES Gener, que conecta Tocopilla con Salta. Esta última, tampoco está operando, pero lo ha estado anteriormente y la empresa trabaja en reiniciar sus funciones.

En relación con el financiamiento de la obra de transmisión, el director ejecutivo de Barrick para Chile y Argentina comentó que “el proyecto será financiado al 100% por la compañía y, dado que extenderá la vida útil de la mina de Veladero, “generará valor para todas las partes, la empresa, el gobierno y las comunidades”.

Álvarez añadió que la inversión que se requerirá para completar la línea es de US$42 millones y que su construcción generará cerca de 500 puestos de trabajo al lado argentino.

¿Luz para Pascua Lama?

A pesar de que Pascua Lama del lado chileno llegó a estar clausurada -en un caso que está pendiente de la resolución de la justicia ambiental-, la empresa ha reiterado en diversas ocasiones su intención por reanudarlo en Argentina. Por lo mismo, Marcelo Álvarez, señaló que el proyecto inicialmente está destinado a proveer energía a la mina Veladero, pero que en un futuro también podría proporcionarle energía a Pascua Lama.

“En relación a este último, la compañía se encuentra abocada en resolver los asuntos legales y medioambientales junto con la realización de nuevos estudios para evaluar la viabilidad futura del mismo”, sostuvo el ejecutivo.

En el mes de agosto, en tanto, ejecutivos de la canadiense sostuvieron una audiencia con el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, para presentar la iniciativa. Según consta en el sitio de Ley de Lobby, Barrick fue a “explicar los alcances del proyecto integración eléctrica Chile Argentina”.

Una intensa jornada tuvo ayer el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en el Congreso. En la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, expuso sobre la nueva metodología que se normará para las pequeñas centrales de menos de 9 MW (PMGD), cambio que trajo consigo molestias de los desarrolladores de estas unidades.

Sin embargo, en la exposición de ayer Jobet sostuvo que “estamos tomando medidas para evitar congestión en la transmisión y distribución por efecto de los PMGD”. Agregó que “no estamos eliminando el precio estabilizado. Estamos eliminado una distorsión que hoy le cuesta al sistema unos US$10 millones por año y nuestra proyección es que esto va a aumentar”. “Esto ha sido dañino para el sector, ha generado incertidumbre”, agregó Jobet, indicando que el nuevo reglamento estará listo en un plazo de 2 a 3 semanas.

*foto referencial

(BQO)

Inversión mundial en energías renovables superó los US$ 2.6 mil millones en la última década

La capacidad de las energías renovables en todo el mundo se ha cuadruplicado de 2009 a 2019 con una inversión global próxima a los 2.6 mil millones de dólares, según reveló hoy ONU Medioambiente, al destacar el liderazgo de la energía solar.

A principios de 2010, las renovables, sin contar las grandes hidroeléctricas, generaban solo el 4% de la capacidad energética mundial, mientras que a fines de este año se espera que solo la energía solar y la eólica generen el 18% de la electricidad consumida en el planeta.

El informe “Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2019”, publicado por la ONU junto a la Escuela de Fráncfort y Bloomberg New Energy Finance, expone que la capacidad energética de las renovables, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, ha pasado de 414 gigavatios al final de 2009 a 1.650 gigavatios que tendrá a finales de 2019.

La subida más notable es la capacidad de la energía solar, que al principio de 2010 se situaba en 25 gigavatios (gw) y al acabar 2019 llegará a los 638 gw. Esta energía eléctrica es suficiente, por ejemplo, para proveer a casi 8 de cada 10 hogares en Estados Unidos.

“Invertir en energía renovable es invertir en un futuro sostenible y rentable, como ha mostrado el increíble aumento de las renovables en la última década”, consideró la nueva directora ejecutiva de ONU Medioambiente, Inger Andersen, en un comunicado remitido hoy desde la sede central de esa agencia en Nairobi.

La inversión global en renovables en 2018 llegó a los 272 mil 900 millones de dólares, que aunque supone un 12% menos que en 2017, es tres veces la inversión global que se realiza en carbón y gas.

La participación mundial en la generación renovable de electricidad subió 12,9% el año pasado respecto a 2017 que fue de 11,6%, lo que supuso que no se emitiesen 2 mil millones de toneladas de dióxido de carbono.

China, al frente de las inversiones

Respecto a las inversiones, la energía solar sigue siendo la que más fondos capta: 133 mil 500 millones de dólares. Aunque supone un descenso del 22% respecto a 2017.

La eólica, por su parte, vivió una crecida de inversión del 3%, recaudando 129 mil 700 millones de dólares el año pasado.

China sigue siendo el país que más invierte en energía solar, con 88 mil 500 millones de dólares el año pasado y a pesar de que esta inversión cayó un 38% respecto al anterior. Le sigue Europa con 59 mil 900 millones de dólares con una crecida del 45% respecto a 2017 y Estados Unidos con 42 mil 800 millones de dólares con una caída del 6% en la inversión.

Además, en la última década la suma de la inversión china en renovables ha alcanzado los 758 mil millones de dólares, lo que supone más del doble que lo gastado por Estados Unidos, que en diez años invirtió 356 mil millones de dólares.

Japón, Alemania, Reino Unido e India son los países que siguen en esa lista, y el conjunto de los países europeos supone una inversión en diez años de 698 mil millones de dólares.

Mientras que algunos países han reducido las inversiones en energías limpias, otros como España, Vietnam, Ucrania o Sudáfrica han quintuplicado su capacidad de inversión en 2018.

Al respecto, la directora ejecutiva de ONU Medioambiente consideró que hay que “aumentar de forma rápida el cambio global hacia las renovables si queremos llegar a los objetivos internacionales climáticos y de desarrollo”.

Las más baratas que las no renovables

La caída en los costes de la electricidad procedente de la energía eólica y solar ha supuesto, según el jefe ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance, Jon Moore, un cambio en las políticas, que estaban enfocadas antes en el carbón.

“Ahora, en muchos países del mundo, la eólica y la solar es la opción más barata para producir energía”, aseguró Moore, cuya empresa ha aportado los datos para la elaboración del informe.

*foto referencial

(BQO)

San Martín: descubren nueva zona de alta mineralización de cobre y plata

Hannan Metals, empresa de capitales canadienses, anunció recientemente que halló una nueva zona y extensa zona de cobre y plata de alto grado de más de 16 kilómetros en  la zona Tabalosos, en el proyecto San Martín, ubicado en esa misma región.

Rumbo Minero conoció que, en Talabosos North West, las muestras tomadas de seis rocas mineralizadas (> 0.1% de cobre) varían en grado de 0.8% a 11.5% de cobre y 8 g / t de plata a 28 g / t de plata con una ley promedio de 4.2% de cobre y 17 g / t de plata en una huelga de 5 kilómetros.

Tabalosos North West se encuentra a 3.5 kilómetros inmediatamente al oeste de Tabalosos North East, donde muestras de 16 rocas mineralizadas (> 0.1% de cobre) variaron en grado de 0.1% a 8.3% de cobre y 0.2 g / t de plata a 109 g / t de plata con un ley promedio de 2.7% de cobre y 29 g / t de plata Este (Hannan News Release 17 de enero de 2019) sobre una longitud de huelga de 9 kilómetros.

Tabalosos se encuentra a 80 kilómetros al norte del área de reclamo de solicitud Sacanche de Hannan, donde recientemente se han identificado afloramientos de alto grado (2 metros @ 5.9% de cobre y 66 g / t de plata con una zona más amplia que mide 3 metros @ 4.1% de cobre y 45 g / t plata, 0.6 metros @ 8.7% de cobre y 59 g / t de plata.

«La exploración de reconocimiento inicial en Tabalosos sugiere que la mineralización de cobre y plata es lateralmente extensa, con rocas de alto grado de estilo similar descubiertas a lo largo de una longitud de 16 kilómetros, a través de 4 kilómetros de estructuras antiformales múltiples. Se está desarrollando un nuevo campamento mineral de cobre y plata en San Martín con los descubrimientos de Tabalosos, similares en estilo geológico a la mineralización, que se encuentran a 80 kilómetros al sur en el área de solicitud de reclamos Sacanche de Hannan, donde recientemente se definieron muestras de alto grado2, dijo Michael Hudson, CEO de Hannan Metals.

«Aún no se han publicado los resultados del programa de campo de 2019 sobre el área del gran proyecto», agregó.

*foto referencial

(BQO)

Decisión sobre Tía María se conocerá a fines de octubre

El presidente del Consejo de Minería, Luis Fernando Gala, señaló que el próximo 7 de octubre se realizará una audiencia pública sobre la suspensión del proyecto minero Tía María (Arequipa), y posteriormente se tendrá 15 días hábiles para resolver y emitir una opinión, es decir, a fines de octubre.

Durante su presentación en la Comisión de Energía y Minas del Cogreso, Gala precisó que la decisión de suspender la licencia de construcción del proyecto se consideraron tres expedientes, siendo una de ellas de la Oficina de Gestión Social que alertaba la existencia de riesgo de pérdidas de vidas humanas.

Según dijo, el perjuicio del inicio de este proyecto recaía sobre el interés público, que pesaba más respecto al perjuicio de la misma empresa, en este caso Southern Copper.

Como se recuerda, a inicios de agosto el Consejo de Minería decidió suspender la licencia de construcción a la empresa Southern Cooper y al proyecto minero Tía María por decisión unánime y de oficio.

Según explicó en ese momento ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, la decisión se trataba solo de una suspensión mientras se resolvían los recursos de revisión presentados en contra del proyecto minero, mas no una decisión final del Consejo de Minería, como ahora sucederá.

Propuestas para mejorar Ley General de Minería se elaborarán técnicamente

El ministro de Energía y Minas, Franscisco Ísmodes, resaltó la importancia y efectividad que ha tenido la Ley General de Minería (LGM), la cual tiene casi 30 años de vigencia, para el desarrollo de esta importante actividad en el suelo peruano.

No obstante, destacó que hay aspectos que se pueden mejorar en ese marco normativo y que ese es uno de los objetivos que persigue su gestión.

“El enfoque que tenemos no es el de cambiar toda la Ley General de Minería, sino mejorarla, para que se adapte a las transformaciones y desafíos que afronta el sector”, señaló Francisco Ísmodes durante su participación en la cena: “Gobierno y Empresariado: Una visión compartida para el desarrollo del país”, organizada por la Cámara de Comercio Canadá Perú.

LEER TAMBIÉN: MEF: este año se planteará nueva Ley de Minería

El ministro enfatizó que el objetivo que persigue ese esfuerzo es el de fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la actividad minera a fin de sentar las bases de un mayor desarrollo de proyecto y en la llegada de más inversiones.

Las propuestas de mejora al marco normativo de la minería se realizarán con el acompañamiento de expertos internacionales y locales de reconocida trayectoria, anotó. “Se conformará un espacio en el que se pueda pensar de forma técnica las posibles mejoras”, enfatizó.

Franscisco Ísmodes explicó que, tras la promulgación de la Ley General de Minería, en 1992, “se han aprobado diversas normas modificatorias y complementarias” que deben ser comprendidas en un marco normativo integral mediante modificaciones estratégicas que abarcan las diversas aristas en torno a esta importante industria.

El ministro incidió en la importancia de la minería para el país al comentar que ha aportado más del 9% del PBI nacional en los últimos tres años y que solo entre enero y julio pasado, se han transferido a las regiones S/4,021 millones por conceptos mineros como el canon, las regalías y el derecho de vigencia.

De igual forma, destacó que la actividad genera en la actualidad más de 216,000 empleos directos y, de forma indirecta, produce 1.3 millones de puestos de trabajo indirecto, según la estimación del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Gobierno propone adelantar hasta el 25% del canon minero a regiones y municipios

El Estado pretende adelantar hasta el 25% del canon minero a las regiones y municipios. Así lo confirmó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.

La propuesta del Ejecutivo busca traer estos recursos (canon minero) al presente y comenzar las obras de infraestructura en beneficio de las comunidades aledañas a la mina. A la fecha se realiza pero este mecanismo sería oficializado.

“Estamos evaluando institucionalizar el adelanto del canon que es un mecanismo por el cual se hacen unas proyecciones de cuánto de canon van a pagar las empresas mineras en unos cuatro o cinco años, lo que toma armar una mina, y la idea es adelantar ese canon a través de un préstamo y en vez de que lo reciban en cinco años, lo podrán recibir desde ahora. Es decir, una parte del canon, un 20% o 25%. Y en cinco años o seis cuando llegue ese dinero que entrega la empresa lo reciba el gobierno central”, dijo Oliva en RPP Noticias.

El Canon Minero, está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.

Esta propuesta forma parte de la actualización de la Ley de Minería vigente hace 25 años que está trabajando el Gobierno, tal como lo anunció el presidente, Martín Vizcarra en su Mensaje a la Nación, el 28 de julio pasado.

Al detalle

La actualización de la Ley de Minería contempla la inclusión de planes de desarrollo territorial, que serán parte de los documentos a elaborar por las mineras.

“Así como hay planes ambientales, tiene que haber un estudio que aprueben estos planes de desarrollo territorial”, apuntó Oliva ante la Comisión de Economía.

El objetivo es reducir las brechas en salud, educación y saneamiento, así como impulsar la productividad en zonas aledañas a la operación minera.

Otro de los puntos de los cambios es ordenar los «parches» que ha adoptado la ley en sus más de 25 años de vigencia.

El titular del MEF descartó que se realicen «grandes cambios» en política tributaria como consecuencia de la Ley General de Minería.

«No estamos previendo grandes cambios en la parte tributaria, obviamente analizaremos caso por caso, pero eso no debería ser el foco porque nosotros creemos que la carga tributaria que tienen ahora las mineras está en el promedio internacional y no podemos perder competitividad», dijo el ministro.

*fotoreferencial

(BQO)

Nueva Refinería de Talara: Minem asegura que registra avance físico de 78%

HIDROCARBUROS. El ministro de Energía y Minas (Minem), señaló este miércoles que el avance de trabajos físicos en la Refinería de Talara, a la fecha, es de 78%, en el marco de su participación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

En esta línea, el funcionario estimó que el proyecto inicie operaciones en el primer trimestre del 2021, en línea a lo dicho por el presidente de Petroperú, Carlos Paredes, días atrás.

“El tranque de la refinería está previsto para el primer trimestre del 2021”, recordó Ísmodes.

INCREMENTOS DE INVERSIÓN

El titular del Minem recordó que el proyecto inició, en el 2010 como un proceso de mejora con un monto de inversión de US$1.200 millones. En el 2014, se incrementó a US$3.900 millones, “con la inclusión de lo que era (considerada) realmente una nueva minería”. Este monto incluyó la suma de US$1.730 millones destinados para el contrato de construcción.

En el 2015, la cifra subió a US$4.073 millones porque se reconocieron otras obras complementarias que se consideraron necesarias para su operación. En tanto, en el 2016 subió a US$4.375 millones explicado por partidas adicionales.

Finalmente, el ministro señaló que todos estos incrementos han dado un total de inversiones por US$4.700 millones, “sin contar los intereses”.

“En realidad, prácticamente es una nueva refinería”, subrayó.

Esto permitirá incrementar el tratamiento de producción de combustible y tratamiento de crudo de 65 mil a 95 mil barriles diarios, pero con una calificación de Euro 6.

“Es un combustible que desde el punto de vista ambiental es mejorado”.

Por último, precisó que, a la fecha, se han invertido US$3.345 millones.

Foto Referencial 

(ABN)

Ministro Oliva: “Es necesario que el país crezca más y de forma sostenida aumentando la competitividad”

ECONOMÍA El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, señaló que los factores que aceleraron el crecimiento en los últimos años ya no son suficientes para que el país crezca sostenidamente, por lo que remarcó que es fundamental fortalecer los aspectos microeconómicos que tienen que ver con la competitividad y productividad del país.

Durante su participación ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, informó que con este objetivo se presentó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad; asimismo, se han desarrollado políticas sectoriales y se continua trabajando en la eliminación de cuellos de botella para dinamizar la inversión pública y privada.

“Es necesario que el país crezca más y de forma sostenida, por lo que es fundamental aumentar la competitividad. Eso nos llevará a ser un país con mejor bienestar y mayor nivel de desarrollo humano”, destacó.

Sólidos fundamentos

En otro momento, el ministro Oliva señaló que Perú cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos que son reconocidos internacionalmente. Esto pese al complicado entorno externo que afecta a gran parte de los países de la región.

Expresó que junto con Colombia y Chile, nuestro país es el que más va a crecer en Latinoamérica con tasas cercanas al 3%, superior al crecimiento de países como Brasil y México, cuyas economías son más grandes.

Entre otros indicadores macroeconómicos destacó que la deuda pública, como porcentaje del PBI, es una de las más bajas de la región. “Estamos por debajo del 27%, incluso es un porcentaje un poco menor al de Chile y debajo de Colombia, México y Brasil”.

Por su parte, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Perú, representan un ratio de 28% como porcentaje del PBI y es el más alto de la región. Finalmente, el Ministro resaltó que el riesgo país es uno de los más bajos a nivel regional. Entre enero y agosto del presente año, el riesgo país se sitúa en 108 puntos básicos (pbs), mientras que el de Chile se encuentra en 135 y el de Colombia en 188 pbs.

“Esta es una cifra altamente relevante porque refleja cómo nos ven los inversionistas internacionales que compran los bonos peruanos. Esto quiere decir que los inversionistas extranjeros valoran más los bonos peruanos que los de otros países. Es por eso que podemos pagar una tasa de interés relativamente baja. Hace un par de meses hicimos una emisión de bonos en el mercado internacional, tanto en soles como en dólares, y la emisión que hicimos fue de 75 pbs por encima del bono americano, esto es un récord histórico”, explicó.

El titular de la cartera de Economía también destacó que la inflación es una de las más bajas de la región. Para este año se está previendo un 2,2% de inflación, lo cual refleja que el país cuenta con una economía estable.

Choques internos y externos

En la primera mitad del año, la economía estuvo sujeto a choques transitorios de oferta en los sectores primarios y a una situación externa desfavorable que afectaron las exportaciones. Según explicó el ministro Oliva, los sectores primarios (minería, pesca y agricultura) se contrajeron 3,1%; mientras que el sector no primario obtuvo un crecimiento de 3,3%, lo cual refleja un comportamiento muy inusual, pues por lo general crecen a la misma tasa. No obstante, la sólida posición económica con la que cuenta el Perú ha permitido enfrentar los embates de la situación internacional.

“La buena noticia es que ya se están revirtiendo los choques que afectaron al PBI primario durante el primer semestre, vinculados sobre todo a la pesca y minería; sin embargo, tanto o más importante que hablar de la tasa de crecimiento anual del PBI es analizar lo que llamamos el PBI potencial”, explicó.

Crecimiento económico con competitividad

El Ministro resaltó que todas las acciones y medidas del gobierno en términos de crecimiento económico, inversión pública, competitividad y productividad tienen un fin, que es mejorar el bienestar del país, y que ninguna medida por sí sola será suficiente para lograr este fin, por ello, convocó a todos a trabajar en conjunto. “De nada nos serviría contar con la mejor infraestructura del mundo si no tenemos apertura de mercados, si las empresas no son amigables con el medio ambiente o si no tenemos seguridad ciudadana; entonces, debemos tener una mirada holística y trabajar en conjunto, así podremos crecer más con competitividad. Eso se verá reflejado en mayor empleo, mejores salarios y un mayor bienestar para la población”, concluyó.

Nueva Ley de Minería deberá contener tres aspectos valorados por el MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró relevante una nueva Ley de Minería, la misma que debería contener tres aspectos valorados como convenientes.

El ministro del sector, Carlos Oliva, indicó que uno de los aspectos que debería contener esta nueva legislación es el ordenamiento de todos «los parches» realizados a la legislación vigente a lo largo de más de 20 años.

En su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República señaló que la nueva Ley de Minería debería contener el adelanto del canon, porque facilita traer al presente los recursos que eventualmente tendría la minera y así realizar algunas obras con ese dinero.

LEER TAMBIÉN: MEF: este año se planteará nueva Ley de Minería

“Esto es algo que se ha realizado en el 2012 y 2013, pero creo que se puede perfeccionar y tener lineamientos más claros para que este mecanismo funcione mejor”, afirmó.

También consideró importante que esta nueva ley de minería incluya planes de desarrollo territorial, porque la minería es una de las varias fuentes de financiamiento que existen para implementar estos planes, y así reducir las brechas en términos sociales como agua, salud y otros, en las zonas aledañas a las minas, y acortar las brechas en términos productivos.

“Creo que las minas y las inversiones en las zonas mineras tienen que preocuparse por las inversiones productivas”, enfatizó.

El titular del MEF destacó que el Perú depende de la actividad minera, pues el 60% de las exportaciones provienen de este sector económico.

Inversión privada minera

En otro momento, precisó que el proyecto minero Tía María no está incluido en las proyecciones económicas, porque no se sabe cuándo se empezará a ejecutar este proyecto minero.

Sin embargo, resaltó que existe espacio para una mayor aceleración de la inversión minera en los próximos años.

Entre los principales proyectos de inversión privada en la minería entre el 2020 y el 2022 mencionó Quellaveco (5,300 millones de dólares), Pampa de Pongo (2,200 millones de dólares), Yanacocha Sulfuros (2,100 millones de dólares), Mina Justa (1,600 millones de dólares), ampliación de Toromocho (1,300 millones de dólares) y Corani (585 millones de dólares).

“Hay aproximadamente 41 proyectos mineros por 49,000 millones de dólares que empezarán su construcción en los próximos años”, detalló.

Inversión privada no minera

De otro lado, refirió que entre los principales proyectos de inversión privada no mineros entre el 2020 y 2022 se encuentran la Línea 2 del Metro de Lima – Callao (5,346 millones de dólares), el Terminal Portuario Chancay (3,000 millones de dólares) y la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez (1,500 millones de dólares).

También están las inversiones en el sector retail (444 millones de dólares), el Terminal Portuario Salaverry (270 millones de dólares) y el Terminal Portuario San Martín (249 millones de dólares).

“Hay 51 proyectos de APP (Asociaciones Público Privadas) por más de 9,000 millones de dólares que serán adjudicados en los próximos años”, mencionó.

El ministro asistió hoy al Congreso de la República para informar sobre los lineamientos de política económica y la estrategia que implementa el Gobierno para lograr un crecimiento económico sostenido en el mediano y largo plazo.