- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4410

Perú será sede del Primer Congreso de Mantenimiento y Confiabilidad Industrial

Noria Latin América (México), líder global en la implementación de estrategias de lubricación, desarrollará por primera vez en Perú, del 25 al 28 de noviembre, el Congreso de Mantenimiento y Confiabilidad (CMC LATAM), que presenta el reconocimiento de tener más de 14 ediciones exitosas entre México y Chile.

Este congreso, coorganizado con Soltrak, empresa de Ferreycorp especialista en consumibles industriales, está dirigido a los profesionales de la confiabilidad industrial, el mantenimiento y la gestión de activos, de importantes sectores económicos como la minería, construcción, manufactura, agricultura, pesca, entre otros, con el objetivo de impulsar la productividad de la industria peruana y desarrollar la cultura del mantenimiento.

En su primera edición en Perú, el CMC LATAM reunirá a más de 30 expositores internacionales (EE.UU., Canadá, España, Colombia, Venezuela, entre otros países) quienes dictarán conferencias magistrales, compartiendo su experiencia con conocimiento aplicable, talleres de toolkits, mejores prácticas y casos de éxito. Los asistentes encontrarán nuevas tecnologías y metodologías para detectar oportunidades de mejora que impactarán positivamente en las operaciones de sus empresas.

Durante los dos primeros días, el CMC brindará a los asistentes 10 cursos técnicos, con la opción de acceder a certificaciones respaldadas por reconocidas instituciones internacionales como: la Sociedad de Profesionales en Mantenimiento y Confiabilidad (SMRP), el Institute of Asset Management (IAM) y el International Council of Machinery Lubrication (ICML).

“Desde el año 2005, el CMC Latam lleva conocimiento especializado más allá de las fronteras, convirtiéndolo en una gran experiencia de aprendizaje y de oportunidades para la comunidad del mantenimiento y la confiabilidad”, destaca Gerardo Trujillo, director de Noria Latin América, quien visitará el Perú como conferencista del evento.

“Este importante evento, organizado junto a Noria en el marco de nuestra alianza, contribuirá a generar valor mediante la difusión de conocimiento especializado, para ayudar a las empresas a reducir costos operativos y prolongar la vida útil de equipos y componentes”, sostiene Rodolfo Paredes, gerente general de Soltrak.

Para mayor información, visite la web www.cmc-latam.com/peru, o comuníquese al correo cmc2019@soltrak.com.pe o a los teléfonos (01) 630-1700 y 9548-43780.

Sobre Noria Latin América y Soltrak

Noria Latin América es una empresa mundialmente conocida por su experiencia y éxito en la implementación de estrategias de lubricación, integrando creatividad para desarrollar educación.

Soltrak es la empresa subsidiaria de Ferreycorp especialista en lubricantes, seguridad industrial y neumáticos. Representa destacadas marcas como lubricantes Chevron; equipos de protección personal 3M, Kimberly Clark, Bullard, MSA y Tecseg; y neumáticos Goodyear. Cuenta con presencia nacional a través de sucursales en Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo, Talara, Piura y Cajamarca, y atiende a sectores como minería, construcción, transporte, agricultura, pesca e industria.

*foto cortesía

MEF: 17 proyectos del Plan de Infraestructura se harán vía obra pública

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, detalló que de los 52 proyectos comprendidos en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, 17 se harán vía obra pública.

Durante su participación en el Foro por la Competitividad: Rendición de cuentas para el Crecimiento Sostenible del Perú, detalló que será 29 proyectos vía Asociaciones Público-Privadas, 18 autofinanciadas, 11 cofinanciados, 17 como obra pública y seis en activos.

Agregó que el costo de todos los proyectos será de 99,000 millones de soles.

“También estamos incluyendo algunas herramientas como las Oficina de Gestión de Proyectos (PMO por sus siglas en inglés) las cuales fueron utilizadas para los Juegos Panamericanos con éxito”, manifestó a Andina Canal Online.

Destacó que los planes, tanto de competitividad como de infraestructura, han sido trabajados de manera conjunta con distintos actores de la sociedad.

“No ha sido una labor exclusiva de gabinete pues hemos interactuado muchísimo con el sector privado, con la academia, con las universidades y con organismos multilaterales” refirió.

“Creo que este trabajo conjunto es un hecho muy rescatable porque empieza a crear institucionalidad en el país. Esta institucionalidad es un elemento muy importante que permitirá que los planes perduren”, subrayó.

Destrabe

De otro lado, Oliva resaltó que dentro del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad se está fortaleciendo el equipo de seguimiento del Ministerio de Economía y Finanzas para resolver los proyectos destrabados

“Cuando llegamos encontramos estoy proyectos trabajados y estamos haciendo el mayor esfuerzo para destrabarlos. Cada proyecto es diferente al otro y son realidades diferentes; y si bien aún tenemos obras paralizadas, también tenemos caso de éxito como la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, anotó.

Gasoducto sur

Minutos antes en rueda de prensa, el titular de la cartera de Economía y Finanzas señaló que el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad incluye el gasoducto del sur, el mismo que se ejecutará como obra cofinanciada.

“Si vamos a poner más del 50% de la obra o menos del 50% eso está todavía en evaluación, pero lo que hoy sí puedo asegurar es que la decisión que se tome será la que más beneficie al Estado”, concluyó.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco: avanza diálogo entre Ejecutivo y la población de Tumilaca

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, llegó nuevamente a la localidad de Tumilaca (distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto) para presidir la instalación de los grupos de trabajo de la Comisión Mixta encargada de aclarar las inquietudes de la población y agricultores de la zona, respecto a los temas socioambientales relacionados al proyecto minero Quellaveco.

“Tenemos la convicción de que este es un espacio favorable que permitirá aclarar las dudas de los pobladores y sobretodo, dar la seguridad de que el gobierno se preocupa por promover inversiones responsables que respeten y garanticen el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas”, expresó a su llegada al local comunal “La Chimba” donde se desarrolló el encuentro entre representantes del Ejecutivo y la sociedad civil.

Tras un debate alturado donde primó el entendimiento entre ambas partes, se suscribió el acta de instalación de los grupos de trabajo encargados del monitoreo hídrico, el tema medioambiental, y el modelamiento de explotación del proyecto Quellaveco.

El ministro Ísmodes expresó su confianza en que el trabajo a desarrollar en este espacio de la Comisión Mixta permitirá conocer y tratar las dudas existentes en la población.

Asimismo, remarcó que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra promueve el diálogo como principal mecanismo para la solución de conflictos sociales que se puedan generar.

La presencia del titular del Minem y de los representantes de distintos sectores del Ejecutivo fue saludada por los agricultores de Tumilaca porque muestra la voluntad del gobierno de trabajar en favor del desarrollo de la población.

Cabe indicar que la reunión contó con la participación de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), los ministerios del Ambiente, Salud, Vivienda; así como de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA).

*foto referencial

(BQO)

Tía María: Minem recuerda que Consejo Minería está a cargo de las decisiones

A propósito del nuevo paro anunciado para este 16 de setiembre por sindicatos de las gobernanzas que conforman la macrorregión sur, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Francisco Ísmodes, señaló que el encargado de pronunciarse sobre los reclamos por el proyecto Tía María es el Consejo Nacional de Minería.

“Hay que se respetuosos del nombramiento jurídico. Desde el momento que se elevó la reestructuración, ellos [el Consejo Nacional de Minería] tienen 120 días para resolver”, apuntó Ísmodes para Canal N.

El funcionario también comentó que el Gobierno buscará entablar conversación con estos grupos de personas, quienes realizan esta paralización en apoyo a los manifestantes del Valle del Tambo.

Estos últimos, como se recuerda, se oponen al inicio de operaciones del proyecto Tía María de Southern Perú, ubicado en Arequipa.

«Esperamos que las personas que impulsan este tipo de paralizaciones, que terminan siendo violentas, reflexionen y vean que siempre hay un espacio donde aclarar las preocupaciones y que ese es el interés del Gobierno»,

«En todo momento estamos viendo [la posibilidad de] tender puentes para conversar y nuevamente poder [atender] sus preocupaciones», agregó el funcionario.

*foto referencial

(BQO)

Anixter inaugura nuevo almacén en Lima

Anixter Inc. continúa expandiendo sus operaciones en el Perú, invirtiendo más de US$3.0 millones en el mejoramiento de su principal almacén de Lima, desde donde atenderá a sus clientes de todo el país con soluciones para la industria minera, infraestructura, petróleo y gas, pesca, agroindustria, construcción, entre otras. Este proyecto se suma a la millonaria apuesta que hizo la compañía americana cuando adquirió la empresa local Jorvex en el 2012.

El nuevo espacio, ubicado en el Cercado de Lima, cuenta con alrededor de 8800m2, y albergará material eléctrico, cables, productos para izaje, fajas transportadoras, luminarias, tuberías, entre otros elementos demandados por la industria peruana.

La inauguración estuvo a cargo de Bob Graham, vicepresidente ejecutivo global; Juan Villasana, vicepresidente senior para Latinoamérica; y Javier Rivarola, vicepresidente de Anixter en Perú, quienes destacaron la relevancia de la operación.

“Estamos muy orgullosos y entusiasmados de seguir invirtiendo en el Perú. Confiamos en que esta iniciativa nos permitirá crecer y atender más rápido las necesidades de nuestros clientes, y continuar ampliando la oferta ante un mercado cada vez más grande y exigente”, señaló Rivarola.

Anixter cuenta con 3 locales en Perú, dos en Lima, y otro Arequipa, destinados a sus divisiones de EES (Electrical & Electronic Solutions) y NSS (Network & Security Solutions).

Anixter es un distribuidor global que agrega valor en productos de comunicaciones, infraestructura, cables y alambres especiales, seguridad y sujetadores, mediante la asistencia profesional durante los procesos de compra y gestión de proyectos.

*foto referencial

(BQO)

En el 2025 se concluirán el 95% de los proyectos del plan de infraestructura

Martín Vizcarra, presidente de la República, aseguró que el 95% de la cartera de 52 proyectos que integran el Plan de Infraestructura concluirán al 2025.

En esa línea, dijo que son 24 proyectos que deben culminarse en un plazo de dos y tres años; mientras que otros 25 deberán culminar entre cinco y seis años.

“En el 2025 se concluirán el 95% de los proyectos del plan de infraestructura. Los efectos van a ser para el mediano y largo plazo, lo que va a significar en la mejora de la productividad y competitividad, y será sensible en la economía. Cuando se culmine va a permitir una mayor productividad agrícola; mejoras en accesibilidad y mayor turismo. El efecto social es muy grande”, indicó Vizcarra durante su presentación en el Foro por la Competitividad.

Durante su presentación, el mandatario presentó una serie de proyectos entre aeropuertos, carreteras, proyectos de saneamiento, irrigación, entre otros, distribuidos en cinco zonas territoriales.

Vizcarra destacó la importancia de Chavimochi III, al que lo consideró un proyecto fundamental.

“Este plan no esta pensado en el plazo de este Gobierno, este plan trasciende. Es la demostración más clara de este Gobierno en una reafrimación de la confianza en este país, de que es posible derrotar la pobreza. Tenemos el convencimiento de que el desarrollo del Perú es factible”, argumentó.

*foto referencial

(BQO)

EPIROC presentó las innovaciones tecnológicas que mostrará en PERUMIN 34 Convención Minera

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Distintas áreas hicieron presentaciones con lo último de sus avances. Agenda de la compañía en el evento minero comprende dos charlas, la entrega del Premio Nacional de Minería, y actividades en su stand.

En línea con el compromiso con la innovación para proporcionar soluciones de tecnología para el sector minero, EPIROC Perú mostró el portafolio de productos y servicios que presentará en PERUMIN 34 Convención Minera, el evento minero más importante de la región que se realizará del 16 al 20 de setiembre en Arequipa.

A través de una conferencia de prensa con periodistas especializados, las distintas áreas de la compañía elaboraron dinámicas presentaciones. Así, la división de Minería Subterránea URE (Underground Rock Excavation) compartió las ventajas de la segunda generación de equipos a batería y los nuevos equipos computarizados para minería subterránea.

Asimismo, se pudo conocer el manejo del software Mobilaris, el cual ofrece interoperabilidad entre los clientes, sus equipos y personal en mina. También se pudo interactuar con el simulador de un equipo Scooptram, que posibilita la recreación de los diversos desplazamientos, y condiciones que se dan en una operación minera.

Las presentaciones de esta área estuvieron a cargo de los ingenieros Santiago Arenas, gerente de división de Minería Subterránea URE, y de Yuri Casaverde, especialista de producto.

Por su parte, la división MRS (Mining and Rock Excavation Service), explicó a los asistentes las características del Control Tower, sala de control remoto de equipos y manejo de data sobre equipos, servicios y gestión de información en una cadena de valor eficiente; Simulador VR (de realidad virtual) de mantenimiento de un Minetruck; y BenchRemote, estación remota para operaciones de superficie.

Todos esos adelantos fueron presentados por el ingeniero Orlando Terreros, gerente de división de Mining and Rock Excavation, Aldo Rojas, jefe de Marketing- MRS y Luis Miguel Flores, supervisor de Asistencia Técnica.
La división RDT (Rock Drilling Tools) y HAT (Hydraulic Attachment Tools), dirigida por Alberto Mitumori, anunció que los asistentes podrán ser partícipes del lanzamiento de un nuevo producto. Lo acompañará el ingeniero Daniel Zavaleta, Key Customer Manager.

Por último, la división Drilling Solutions (ADS) explicó las características de una de los equipos más requeridos de la empresa, la Pit Viper, el equipo de perforación rotativa con tricono más productivo. La charla estuvo a cargo de Dewi Cano, Automation Product Manager; Omar Gallegos e Isaías Arellano, especialistas de producto.

Agenda en PERUMIN

EPIROC, como es costumbre, participará a través de charlas y conferencias en la cita minera. Se ha confirmado que el ingeniero Ángel Tobar, gerente general de EPIROC para la región Andina, será parte de la Mesa Redonda “Automatización en Minería y su aplicación en el Perú”, el jueves 19 de setiembre a las 15:30 horas en la Sala Chachani I.

Del mismo modo, está garantizada la participación de Franck Boudreault, Product Manager de Electrificación de la división URE, quien compartirá la charla “Emisión Cero- Equipos eléctricos en minería subterránea”. La cita es el miércoles a las 16:00 horas en la Sala Chachani I.

Como todos los años, durante la ceremonia de clausura EPIROC entregará el Premio Nacional de Minería, reconocimiento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que constituye el máximo galardón del sector minero peruano.

La transnacional sueca espera a todos los visitantes en los stands 137, 138, 139, 140 de la feria EXTEMIN.

EPIROC 1-3

 

La tecnología no explosiva llega a Perú

Publirreportaje

 La tecnología PLASMA para la fractura de roca es una solución innovadora e ideal cuando se requiere continuidad operativa y el resguardo de la seguridad de las personas que manipulan el producto, así como de las áreas adyacentes a la obra. La aplicación de esta tecnología no explosiva es altamente indicada cuando los métodos tradicionales no pueden operar, es decir, cuando el uso de explosivos y máquinas rompedoras no es factible por temas de seguridad, evacuación, emanación de gases tóxicos u otros que pudieran afectar el desarrollo de cada proyecto, además de situaciones especiales que requieren precisión y rapidez.

En Perú ya contamos con Plasma 4TH®, compañía que aplica tecnología no explosiva para la fractura de roca logrando el equilibrio entre la ejecución de los proyectos y el respeto por el medio ambiente, ya que produce mínimos niveles de vibración, ruido, emanación de gases tóxicos y nulo fly rock, por lo que no es necesario realizar evacuaciones, ni contar con permisos especiales para operar en la mayoría de los proyectos.

La tecnología no explosiva Plasma 4TH® se compone de una reacción química, con liberación de alta energía térmica, que convierte los gases resultantes a un estado caótico de compuestos ionizados, capaz de entrar en contacto con el material para producir la fractura de roca de forma precisa y segura.

Los numerosos casos de éxito con los que cuenta Plasma 4TH® comprueban las ventajas del uso de esta tecnología no explosiva, como es el de minera El Brocal, Perú, donde se logró la continuidad de la operación sin afectar a la comunidad de Pasco en Colquijirca, considerando que El Brocal posee una actividad permanente en la zona, explotando dos minas contiguas, aportando con una tecnología segura y amigable con el medioambiente.

Los invitamos a ser parte de la comunidad Plasma 4TH en:

Facebook: https://www.facebook.com/plasma4th/

Linkedin https://www.linkedin.com/company/plasma4th/

y Youtube https://www.youtube.com/channel/UCVT82l1Sc5GbjMwyPjpLbiA

Cerro Verde aclara que no adquirirá tierras de cultivo para ampliar operaciones

Después de que algunos aldeanos expresaron su preocupación ante las autoridades locales, el equipo de gestión de la mina de cobre Cerro Verde de Freeport-McMoRan en Perú dijo que la compañía no planea adquirir tierras de cultivo y otros terrenos que están en uso para expandir sus operaciones.

Las asociaciones de vecinos de las ciudades de La Joya, Hunter, Tiabaya, Uchumayo, Mollebaya y Yarabamba dieron la alarma tras la publicación de la ordenanza 541-2014, emitida por el Ministerio de Energía y Minas. En el documento, el proyecto de expansión de Cerro Verde, que apunta a triplicar la capacidad del concentrador de su producción actual de 409,500 toneladas por día, se consideró de interés nacional, lo que significa que el minero tiene permiso para comprar los terrenos que le permitirían completar el trabajo. Sin embargo, dichos terrenos deben considerarse terrenos baldíos y se deben respetar los derechos de terceros.

Cabe recordar que, el diario La República informó semanas atrás que, según la documentación de la Oficina de Planificación del Gobierno Regional, Cerro Verde estaría considerando adquirir los terrenos para ampliar sus operaciones. Según el medio de comunicación, el alcalde de Tiabaya, Miguel Cuadros Paredes, envió la resolución a su equipo legal y envió una notificación al minero pidiéndole que proporcionara detalles sobre sus planes. Del mismo modo, el alcalde de Mollebaya, Jaime Tueros, le pedirá a Cerro Verde que se una a otras siete autoridades locales para discutir el tema.

Cerro Verde es una operación a cielo abierto que produce mil millones de libras de cobre por año. Se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Arequipa y está controlado por Freeport-McMoRan con una participación del 53,6%, Sumitomo Metal (21%) y Buenaventura (19,6%).

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay entrega maquinaria para mejorar la producción agraria de Espinar

Mediante su aporte al Convenio Marco de Espinar, Cía. Minera Antapaccay entregó a la comunidad campesina de Suero y Cama un moderno tractor con sus respectos implementos para mejorar el rendimiento de la producción agrícola y la seguridad alimentaria de la comunidad, beneficiando a más de 170 familias.

La inversión ascendió a S/. 1 200 000.000 para adquirir los equipos, construir el garaje, desarrollar un programa de formación y desarrollo organizacional, y uno de capacitación en seguridad alimentaria y nutricional.

“Agradecemos a la empresa minera que, a través de la Fundación Tintaya y el Convenio Marco, nos entrega este moderno tractor en el día de nuestro aniversario comunal. Se trata de un proyecto sostenible al cual le daremos el cuidado adecuado para que sirva para varias generaciones”, expresó Vidal Cáceres, presidente de la comunidad.

Los equipos entregados fueron un tractor agrícola marca Massey Ferguson Modelo 6711R, una empacadora marca Gallignani Modelo 5690, un arado de discos Tatu Modelo AR-PR4, una rastra marca Tatu Marchesan Modelo Gaicr 18.x28. Además, en los próximos días se les hará entrega de una segadora, una cosechadora de forrajes y una carreta.

A la fecha se han entregado 69 tractores agrícolas adquiridos con fondos del Convenio Marco de Espinar, al cual aporta Cía. Minera Antapaccay. La empresa seguirá apostando por la modernización de la agricultura en las comunidades de la provincia cusqueña de Espinar.

*foto referencial

(BQO)