- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4414

Oleoducto Norperuano: gobierno llega a un acuerdo con comunidades indígenas

HIDROCARBUROS. El gobierno informó que indígenas de 54 federaciones amazónicas de la región peruana de Loreto levantaron sus manifestaciones y abandonaron una Estación 5 de Petroperú que ocupaban a la fuerza, tras llegar a un acuerdo con las autoridades.

«Tras un fructífero diálogo con las federaciones indígenas de la Amazonía, la Estación 5 fue entregada», tuiteó la presidencia del Consejo de Ministros al dar a conocer la solución a un conflicto social que se inició hace un mes con una huelga en la zona.

Esta medida permitirá al gobierno investigar las causas de los constantes derrames de petróleo que se registran en la zona.

La devolución de la estación, que estaba tomada por los indígenas desde el seis de julio, se realizó en presencia del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, y delegados del gobierno y los indígenas.

José Fachín, asesor de las comunidades, informó «que los líderes de las 54 federaciones decidieron por unanimidad levantar las acciones y desbloquear los principales ríos».

La contaminación de ríos por los constantes derrames de petróleo detonó la protesta el 18 de junio. La falta de diálogo y la demora de las autoridades en reaccionar atizó la situación.

El último derrame ocurrió precisamente el 18 de junio a raíz de un sabotaje en el oleoducto norperuano operado por la empresa estatal PetroPerú, que transporta crudo desde la Amazonía hasta el Pacífico.

Las comunidades indígenas confían en que el diálogo con el gobierno permita alcanzar una solución a los problemas que puedan surgir derivados de la contaminación.

(Foto Referencial)

Repsol invertirá US$12,1M para explorar dos campos petroleros en costa de México

La petrolera española Repsol invertirá US$12,1 millones para la exploración de dos campos petroleros en aguas somera de la costa de Tamaulipas (noreste de México), dio a conocer este jueves la reguladora Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México.

El ente regulador del sector petrolero mexicano aprobó, durante su 41ª sesión extraordinaria, los planes de exploración de los contratos CNH-R03-L01-G-BG05/2018 y CNH-R03-L01-G-BG07/2018, obtenidos en la Ronda 3.1 petrolera, celebrada en marzo de 2018.

Ambos bloques fueron adjudicados a Repsol durante la primera licitación de la ronda tres y se encuentran en aguas someras del Golfo de México dentro de la provincia petrolera de la Cuenca de Burgos, frente a las costas del sur de Tamaulipas.

De acuerdo con los planes, Repsol destinará US$5,9 millones y US$6,2 millones, respectivamente en cada campo.

Operación comercial de hidroeléctricas Moquegua I y III generará recursos para el cierre de brechas

La viceministra de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Patricia Elliot, destacó hoy que la futura construcción de las centrales hidroeléctricas Moquegua I y III, que forman parte del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, producirán un impulso significativo para el desarrollo de la agricultura en la zona sur del país, además de mejorar el suministro de agua para la población y contribuir a la generación de energías limpias.

Durante su participación en la suscripción del contrato para el desarrollo de este importante proyecto que demandará una inversión de US$ 130 millones, la funcionaria del Minem estimó que ambas centrales generarán aportes anuales por aproximadamente S/ 9 millones a través de la recaudación del impuesto a la renta y el canon hidroenergético tras el inicio de sus operaciones.

En el evento, encabezado por el presidente Martín Vizcarra y realizado en la Universidad Nacional de Moquegua, Elliot Blas enfatizó que la inversión en el proyecto dinamizará la economía regional, generará cientos de empleos y oportunidades para las empresas de construcción, transportes y servicios de Moquegua.

“Cuando estas dos centrales hidroeléctricas entren en operación, se van a generar impuestos y canon hidroenergético, recursos que deberán ser utilizados por las autoridades regionales y locales para el desarrollo de obras de infraestructura orientadas al cierre de brechas de servicios básicos en la región”, afirmó la viceministra.

SPR de Perú y ACERA de Chile concretan alianza para promover el uso de energías renovables en Latinoamérica

La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) firmaron hoy un convenio de colaboración mutua para promover activamente el uso de recursos energéticos renovables no convencionales.

El objetivo principal del acuerdo entre la SPR y ACERA es establecer la colaboración permanente entre ambas entidades a través del intercambio de información y experiencias, además del desarrollo de actividades conjuntas que permitan viabilizar la ejecución de diversos proyectos e iniciativas a favor de la promoción del desarrollo de las energías renovables y sistemas de almacenamiento tanto en el Perú como en Chile.

ACERA, fundada en el 2003, agrupa a más de 120 socios entre desarrolladores, generadores y proveedores de productos y servicios en toda la cadena de valor de la industria de las energías renovables no convencionales y almacenamiento de energía que operan en Chile. Por otro lado, la nacional SPR, instaurada en el 2017, agrupa a más de 30 miembros entre empresas, organizaciones civiles, de la academia e investigación que buscan promocionar el desarrollo de la generación de energía eléctrica en el Perú a partir de recursos renovables.

“Nos sentimos muy contentos y satisfechos de establecer esta importante alianza estratégica entre la SPR y ACERA, pues coincidimos en la urgente necesidad de desarrollar y promover el uso de recursos energéticos renovables no convencionales (RER) que tanto Chile como Perú poseen en abundancia y se deben aprovechar para el beneficio de nuestros ciudadanos y del medio ambiente. Además, este es un hito en Latinoamérica pues es la primera alianza de este tipo que se establece en la región”, declara Brendan Oviedo, Presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables.

Chile es uno de los países latinoamericanos que más rápido está adoptando el uso de las RER como parte de su matriz energética y su participación actual alcanza el 21%. Además, tienen como meta que el 75% de la electricidad que produzcan en el 2050 sea a base de RER. En contraste, la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz energética peruana apenas oscila en el 5% desde que se comenzaron a adjudicar proyectos de energía renovables en el 2011.

“El mundo ya ha señalado el camino hacia el desarrollo sostenible con energías renovables y el Perú no puede seguir de espaldas a esta realidad. La colaboración entre la SPR y ACERA  traerá beneficios a un sector tan crucial para el crecimiento de nuestros pueblos como es el de generación eléctrica”, concluye Brendan Oviedo.

Minera Antamina planea invertir US$ 390 millones en mejora de operaciones

Compañía Minera Antamina presentó un informe técnico sustentatorio (ITS) al Senace en el que se propone una serie de cambios para mejorar las operaciones en la unidad minera de cobre y zinc, ubicado en Áncash. Se estima que el monto de la inversión por estos cambios asciende a US$ 390 millones.

Este quinto ITS elaborado por la empresa propone acondicionar área para acceso interno, implementar un sistema de transporte de desmonte, modificar plataformas de grifos, almacenamiento de GLP y suministro de lubricantes. También se prevé reconfigurar la plataforma de la chancadora de mineral, y la optimización del sistema interno de manejo de aguas.

Otras modificaciones son optimizar el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas en Antamina, hacer cambios en el sistema de agua recuperada de proceso y el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas en la unidad Antamina.

Principales modificaciones

El estudio se encuentra en etapa de evaluación en el Senace y fue remitido por la empresa a inicios de julio. El ITS señala que la adición de acceso interno busca optimizar el acarreo de desmonte desde el tajo Antamina hasta la zona Botadero Este, lo que reducirá el recorrido y tiempos de transporte de los camiones mineros que trasladan el desmonte.

También se indica que el sistema de chancado será de tipo semimóvil, y reducirá el tamaño del material de desmonte por medio de un chancador giratorio con una capacidad de diseño de 13,200 toneladas por hora. La cantidad de desmonte estimado para chancado será de 85 millones de toneladas al año.

Dentro de las condiciones para el cumplimento del quinto ITS es que deben estar dentro del polígono de área efectiva o dentro del área de influencia ambiental directa, que cuenten con instrumento de gestión ambiental aprobado y vigente. También que cuenten con línea de base ambiental vigente; no ubicarse ni impactar en cuerpos de agua, bofedales, nevados, glaciares, terrenos de cultivo o fuentes de agua, ni afectar centros poblados o comunidades no considerados en el instrumento de gestión ambiental aprobada y vigente, entre otros puntos.

La mina de Antamina se encuentra en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari en Áncash, a una altitud de 4,300 metros sobre el nivel del mar. Compañía Minera Antamina está conformada por cuatro socios como son BHP BIlliton (33.75%), Glencore (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi (10%).

Presidente Vizcarra afirma que Tía María saldrá adelante cuando se aclaren dudas

El presidente Martín Vizcarra aseguró que no se realizará el proyecto minero Tía María, en Arequipa, mientras no se aclaren las dudas que tiene la población sobre el mismo. De este modo, hizo frente a las protestas en la región sureña y las críticas de autoridades arequipeñas que llegaron hasta Lima.

“La población del ámbito del Valle de Tambo dice que no están dadas las condiciones para que haya ninguna ejecución de un proyecto minero (…). Lo mismo dicen los alcaldes, lo mismo dice el Gobierno Regional de Arequipa. ¿Cuál es la posición del Gobierno nacional? La misma. Nosotros también ratificamos que no están dadas (las condiciones)», dijo a la prensa.

«Si no se dialoga, si no se aclara, si no se absuelven todas las dudas, simplemente no hay construcción del proyecto. Esa condición se ha puesto”, agregó.

Southern Perú, titular del proyecto, se comprometió con el Estado a “no iniciar la construcción de (…) Tía María, sin antes generar un espacio de diálogo e intensificar sus esfuerzos en el relacionamiento social y comunicación con las poblaciones que habitan las zonas de influencia”, según dice el Ministerio de Energía y Minas en el informe 183, de la Dirección General de Minería, del 8 de julio.

“A la población de Islay, (…) estén tranquilos, (…) no va a haber ninguna construcción del proyecto si previamente no se sienta a dialogar la empresa con la propia población y aclaren las dudas”, comunicó Vizcarra.

Además, ratificó la disposición del Gobierno al diálogo, pese a las expresiones duras de autoridades como el gobernador aequipeño, Elmer Cáceres.

“Con el gobernador de Arequipa el Gobierno está dispuesto a conversar. Nosotros no cortamos el diálogo ni la relación con ninguna autoridad. Pueden tener palabras fuera de lugar, hasta excederse con algún tipo de insulto y nosotros mantenemos la comunicación porque es nuestra responsabilidad como autoridades: coordinar”, alegó.

Poco antes, Cáceres había exigido que el Gobierno anule la licencia de construcción de Tía María como condición para dialogar. En un salón del Congreso, lo flanqueaban otras autoridades arequipeñas: los alcaldes del distrito de Punta de Bombón, Raúl Rodríguez; de la provincia de Islay, Edgar Rivera; el consejero regional por Islay, Elmer Pinto; y el presidente del consejo regional, Ronald Bernal.

“Si se anula la licencia de construcción, allí nos sentamos a conversar. Mientras no se anule, ¿de qué vamos a conversar? El presidente debe escuchar a su pueblo, debe mandar obedeciendo”, adujo Cáceres en un salón del Congreso, facilitado por los legisladores Miguel Román, arequipeño de Acción Popular, y Alberto Quintanilla, izquierdista de Nuevo Perú.

Cáceres advirtió que pedirá la vacancia presidencial si hay muertos en este conflicto.

«Considero que si hay muertos, lo responsabilizamos al presidente y pediremos la vacancia por incapacidad moral porque ha sido avisado de que pueden ocurrir conflictos sociales», dijo.

Alegó que no era una amenaza, pero que, «conociendo a sus paisanos, no van a ceder».

También pidió que se elabore una nueva ley de minería.

Rivera pidió «que intervengan organismos internacionales». «Hemos hablado con el presidente y el premier, nuestra voz no ha sido escuchada», dijo.

En Arequipa, opositores a Tía María bloquearon las carretera Matarani y Panamericana. En la ciudad de Mollendo, la mayoría comercios paralizaron.

Miguel Meza, vocero de la protesta, dijo que los ánimos se caldean, pero la protesta es pacífica. Ante lo dicho por Vizcarra, alegó que sí hay condiciones para el diálogo en el Valle de Tambo. Pero invitó a Vizcarra a tener una reunión en Mollendo.

“Cáceres debería volver al diálogo”
– La congresista oficialista Ana María Choquehuanca, de Arequipa, criticó al gobernador Elmer Cáceres. “Ha perdido los papeles, no debemos desinformar a la población. Debería calmarse, reflexionar y volver a la mesa de diálogo, más aún cuando el presidente Vizcarra ha expresado que en el Gobierno existe la predisposición a dialogar para resolver este problema de raíz”, dijo.

– Desmintió a Cáceres por decir que no había documento que garantice un espacio de diálogo. Citó los informes del Ministerio de Energía y Minas que refiere este compromiso de Southern.

Poder Judicial le da la razón a ProInversión en concesión del gasoducto, tras cinco años

Cinco años han tenido que pasar para que el Consorcio Gasoducto Peruano del Sur (integrado por las empresas GDF Suez, Sempra, Techint y TGI) reciba un fallo definitivo con relación a la demanda planteada para declarar la nulidad del proceso de concesión del proyecto Gasoducto del Sur que en su momento se adjudicó el consorcio integrado al inicio por Odebrecht y Enagás.

Si bien hace un mes se habría emitido el fallo, denegando el pedido del demandante, lograrlo no fue fácil pues la Segunda Sala Civil de la Corte Superior debió pedir auxilio a otros jueces, ya que la sentencia firmada por tres magistrados cuenta con un fallo en discordia firmado por otros dos miembros de la sala.

La historia

El argumento planteado en la demanda fue que ProInversión incurrió en una violación al derecho de defensa y al justo procedimiento, que está contemplado en la Constitución, pues no cumplió con el plazo que originalmente le dio al consorcio descalificado para subsanar una observación que le formuló dicha entidad.

La observación fue que el mismo día que enviaron una carta indicando el cambio en el porcentaje de accionariado de las integrantes del consorcio, también ingresaron un documento oficial donde afirmaban que el porcentaje no había sufrido variaciones.

Si bien ProInversión en un inicio les dio un breve plazo para subsanar la observación, posteriormente dejó sin efecto esa posibilidad argumentando que el plazo para esos cambios ya había vencido.

Los fallos

La demanda fue planteada en julio del 2014, es decir, días después de otorgada la concesión. Sin embargo, el fallo en primera instancia, favorable al consorcio descalificado, recién se dio en julio del 2017, luego de que el contrato de concesión del GSP con el consorcio que lideró Odebrecht quedó anulado.

Los jueces de primera instancia fallaron diciendo que la descalificación de los demandantes fue irregular y violatoria del debido proceso, y que se afectaron sus derechos.

Dicha sentencia fue apelada y dos años después el fallo de segunda instancia les enmienda la plana a los primeros jueces. Así, precisa que el Consorcio Gasoducto Peruano del Sur informó fuera del plazo la variación en el porcentaje de participación de sus integrantes, que la veracidad en los datos era un requisito de las bases y que de acuerdo a ello no puede alegarse vulneración al debido procedimiento, y con ello la actuación del Comité habría sido con arreglo a sus propias disposiciones sin vulnerar ningún principio constitucional.

El voto en discordia

Si bien la resolución final fue en contra de los demandantes, dos integrantes de la Sala consideraron que el fallo de primera instancia había sido el adecuado.

En su voto en discordia sostienen que no estaba claro si el plazo para modificaciones incluyera el cambio en el porcentaje de participación de los integrantes del consorcio, que la carta donde se dio el plazo para subsanar esta discrepancia detectada no podía dejarse sin efecto sino por un superior jerárquico, cosa que nunca ocurrió y, finalmente, que el plazo otorgado para corregir el error fue de apenas unas horas, ya que incluía días no hábiles.

*foto referencial

(BQO)

ProInversión recibirá desde agosto propuestas privadas para construir 5 proyectos de PTAR

ProInversión anunció que entre el 5 de agosto y el 17 de setiembre del presente año está abriendo una ventana de oportunidad para que el sector privado le plantee propuestas para la construcción, operación y mantenimiento de seis proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), en diversas zonas del interior del país.

Los mencionados proyectos, que se deberán desarrollar en las localidades de Ilo, Andahuaylas y Huancavelica, Barranca, Huaura, Iquitos y en comunidades nativas, demandará una inversión aproximada en conjunto de US$1,005 millones.

Una vez recibidas las propuestas que planteen las empresas privadas, para ejecutar los proyectos bajo el esquema de Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC), ProInversión verificará si tales propuestas cumplen las condiciones mínimas que plantea el Ministerio de Vivienda, y definirá su admisión a trámite, según explicó el director ejecutivo de esa institución, Alberto Ñecco.

Indicó que, luego, el Ministerio de Vivienda (que encargó el proceso de promoción de estos proyectos a ProInversión) deberá evaluar si las propuestas que presente el sector privado cumplen las condiciones de ingeniería que defina dicho sector, y posteriormente, ese ministerio determinará cuál de la propuesta o propuestas que se planteen para cada PTAR, es considerada relevante.

El siguiente paso, anotó Ñecco, será que ProInversión, junto a la empresa que presentó propuestas, las llevará a la fase de formulación bajo las normas de Invierte.pe, para determinar su viabilidad, previo a iniciar el proceso de concesión.

«Luego, declarado de interés (el proyecto), se abre al mercado por 90 días, si hay terceros interesados (en la iniciativa) vamos a concurso, sino, se adjudica directamente. Estos seis proyectos, luego de ser admitidos entre agosto y setiembre (proximos) se formulan entre octubre y noviembre, luego estimamos que entre 9 a 12 meses deben estar adjudicados», indicó Ñecco.

Este grupo de seis PTAR, forman parte de una cartera de 17 proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales en doce regiones del país, que tiene previstos desarrollar bajo asociación público privada el Ministerio de Vivienda, y que demandarán una inversión en conjunto de US$9,000 millones, para dar atención a 8.5 millones de habitantes.

*foto referencial

(BQO)

Vizcarra firma contrato para la ejecución de dos centrales hidroeléctricas en Moquegua

El presidente de la República, Martín Vizcarra, firmó este jueves un contrato con la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A (Egesur) para la ejecución del proyecto “Instalación de las centrales hidroeléctricas Moquegua I y III”.

Según dio a conocer, ambas infraestructuras forman parte de la II Etapa del proyecto Pasto Grande y tendrán un plazo de ejecución de 30 meses. Su inversión total asciende a 130 millones de dólares.

«Este proyecto es sumamente importante por la escasez y la aridez de la región”, sostuvo Vizcarra durante su visita a la planta de bombeo de Chilota. Agregó que las dos centrales aportarán 34 megabytes de energía a favor de la población.

“Esta es una etapa complementaria, necesaria para atender las necesidades poblacionales y agrícolas de la ciudad de Moquegua e Ilo”, declaró.

El mandatario dijo que las obras que se ejecutan tienen un gran nivel de avance que ya alcanza un 95% y en breve serán concluidas, por lo que felicitó a los trabajadores que hicieron posible este tipo de infraestructura hidráulica.

El presidente Vizcarra destacó que este tipo de obras son parte del desarrollo del Proyecto Especial Pasto Grande, en la región Moquegua, que no solo garantiza el recurso hídrico poblacional y agrícola sino también impulsará el progreso económico y social de esta región del sur.

“El Proyecto Especial Pasto Grande no solo va a generar un desarrollo energético y agrícola, sino también dará el abastecimiento de agua de uso doméstico, es decir, es un proyecto multipropósito sumamente importante para Moquegua”, indicó el jefe de Estado al exhortar a las autoridades y la población a seguir trabajando para lograr el ansiado desarrollo de esta región.

*foto referencial

(BQO)

Gold’s Gym vuelve a la carga en el Perú

La franquicia americana buscará retomar el liderazgo en el país, ahora con precios inclusivos. El Comercio conversó con Michael D’Arezzo, director de franquicias globales de Gold’s Gym.

Hasta hace tres años, Gold’s Gym era la cadena de gimnasios más grande del país. Crecía de manera vertiginosa y tonificaba su operación cada año, abriendo entre uno o dos locales en el país.

Los cambios del mercado y ciertos problemas operacionales con su socio en el país mermaron su presencia por aquellos años y su participación se redujo drásticamente. Es más, la brasileña Smart Fit (al ingresar al país) adquirió los ocho locales que aún subsistían con la marca norteamericana.

No obstante, Gold’s Gym se ha reinventado y anuncia que es el momento de volver al mercado peruano a recuperar el espacio perdido, esta vez con un modelo de franquicias diferente, de la mano del grupo Nexo Franquicia y la International Franchise Association.Michael D’Arezzo, director de desarrollo de franquicias internacionales de Gold’s Gym, adelanta a El Comercio sus nuevos objetivos y los problemas que tuvo la marca en el pasado

– ¿A qué apunta la marca con su retorno al país?
Desde su fundación California en 1965, Gold’s Gym ha sido la cadena de fitness mundial más emblemática. La marca continúa evolucionando la experiencia de fitness, y está entusiasmada con el crecimiento de su presencia en Perú y América Latina.

– En su mejor momento, lograron tener más de 10 unidades en el país, hoy tienen dos o tres unidades que se unieron a Smart Fit. ¿Cómo están desarrollando estas nuevas franquicias?
En 2017, Gold’s Gym se separó de su antiguo máster franquiciado en Perú y tuvo que hacer cambios en el Perú. El nombre de Gold’s Gym sigue siendo muy sólido en el mercado peruano, como lo demuestran sus fuertes redes sociales y estamos encontrando inversionistas interesados que buscan hacer crecer la marca. La marca se sigue desarrollando a nivel global con 700 gimnasios en 30 países.

-¿De alguna manera crecerán también de la mano de Smart Fit (dado que aún mantienen un par de unidades)? 
No, el crecimiento de Gold’s Gym provendrá de operadores de primer nivel. Este mes hemos iniciado el roadshow de inversiones, que culminará en octubre, en el marco de la Cumbre de Franquicias de AmCham, en Lima.

– ¿Qué les ha dejado la reducción de la antigua operación de Gold’s Gym en el país? ¿Qué cosas no deben repetirse?
Necesitamos encontrar un operador que sea un apasionado de la marca y esté comprometido con la excelencia operativa en el Perú, incluida la inversión en servicios de primer nivel que nuestros miembros demandan. Gold’s Gym tiene mucho que ofrecer hoy en día, incluido Gold’s Studio, que brinda a los miembros acceso a clases estilo boutique como Gold’s Fit, Gold’s Burn y Gold’s cycle, todo bajo el mismo techo.

– ¿Cuánto requerirá, en términos de inversión, abrir un gimnasio de la marca?
El formato de 1.000 m2 de bandera a calle llevará una inversión total de aproximadamente US$800 mil con un retorno de la inversión de menos de 4 años. Esto considerando una estrategia de precios muy agresiva e inclusiva. Creemos que el consumidor latinoamericano merece una experiencia de servicio completo en el gimnasio que se pueda personalizar según sus necesidades utilizando alta tecnología.

– ¿Cuál es la participación actual de la marca en el país?
Hoy en día, Gold’s Gym está en la mente de los consumidores, pero hoy ya no tiene una operación directa en el Perú.

– ¿Cuántas unidades abrirán en los dos primeros años?
El plan de desarrollo será de 30 unidades a nivel nacional, entre todos los diferentes formatos. Si bien el despliegue de unidades dependerá en gran medida del socio local, la empresa matriz proporcionará apoyo operativo y de márketing para ayudar a su socio de franquicia en Perú. Creemos que esta nueva versión de la marca revolucionará la categoría en Perú y en otros países de la región. En cuanto a precios, Gold’s Gym será más agresivo e inclusivo que antes, y buscamos que el entrenamiento sea popular.

– ¿Considera la marca podrá recuperar el terreno perdido a corto plazo? (Ahora los jugadores más fuertes son Bodytech y Smart Fit)
Gold’s Gym, como marca altamente aspiracional, mide el éxito paso a paso. La marca cuenta con sofisticados sistemas de soporte de franquicias desarrollados durante más de 35 años y creemos que esto marcará la diferencia.