- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4415

Vizcarra firma contrato para la ejecución de dos centrales hidroeléctricas en Moquegua

El presidente de la República, Martín Vizcarra, firmó este jueves un contrato con la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A (Egesur) para la ejecución del proyecto “Instalación de las centrales hidroeléctricas Moquegua I y III”.

Según dio a conocer, ambas infraestructuras forman parte de la II Etapa del proyecto Pasto Grande y tendrán un plazo de ejecución de 30 meses. Su inversión total asciende a 130 millones de dólares.

«Este proyecto es sumamente importante por la escasez y la aridez de la región”, sostuvo Vizcarra durante su visita a la planta de bombeo de Chilota. Agregó que las dos centrales aportarán 34 megabytes de energía a favor de la población.

“Esta es una etapa complementaria, necesaria para atender las necesidades poblacionales y agrícolas de la ciudad de Moquegua e Ilo”, declaró.

El mandatario dijo que las obras que se ejecutan tienen un gran nivel de avance que ya alcanza un 95% y en breve serán concluidas, por lo que felicitó a los trabajadores que hicieron posible este tipo de infraestructura hidráulica.

El presidente Vizcarra destacó que este tipo de obras son parte del desarrollo del Proyecto Especial Pasto Grande, en la región Moquegua, que no solo garantiza el recurso hídrico poblacional y agrícola sino también impulsará el progreso económico y social de esta región del sur.

“El Proyecto Especial Pasto Grande no solo va a generar un desarrollo energético y agrícola, sino también dará el abastecimiento de agua de uso doméstico, es decir, es un proyecto multipropósito sumamente importante para Moquegua”, indicó el jefe de Estado al exhortar a las autoridades y la población a seguir trabajando para lograr el ansiado desarrollo de esta región.

*foto referencial

(BQO)

Gold’s Gym vuelve a la carga en el Perú

La franquicia americana buscará retomar el liderazgo en el país, ahora con precios inclusivos. El Comercio conversó con Michael D’Arezzo, director de franquicias globales de Gold’s Gym.

Hasta hace tres años, Gold’s Gym era la cadena de gimnasios más grande del país. Crecía de manera vertiginosa y tonificaba su operación cada año, abriendo entre uno o dos locales en el país.

Los cambios del mercado y ciertos problemas operacionales con su socio en el país mermaron su presencia por aquellos años y su participación se redujo drásticamente. Es más, la brasileña Smart Fit (al ingresar al país) adquirió los ocho locales que aún subsistían con la marca norteamericana.

No obstante, Gold’s Gym se ha reinventado y anuncia que es el momento de volver al mercado peruano a recuperar el espacio perdido, esta vez con un modelo de franquicias diferente, de la mano del grupo Nexo Franquicia y la International Franchise Association.Michael D’Arezzo, director de desarrollo de franquicias internacionales de Gold’s Gym, adelanta a El Comercio sus nuevos objetivos y los problemas que tuvo la marca en el pasado

– ¿A qué apunta la marca con su retorno al país?
Desde su fundación California en 1965, Gold’s Gym ha sido la cadena de fitness mundial más emblemática. La marca continúa evolucionando la experiencia de fitness, y está entusiasmada con el crecimiento de su presencia en Perú y América Latina.

– En su mejor momento, lograron tener más de 10 unidades en el país, hoy tienen dos o tres unidades que se unieron a Smart Fit. ¿Cómo están desarrollando estas nuevas franquicias?
En 2017, Gold’s Gym se separó de su antiguo máster franquiciado en Perú y tuvo que hacer cambios en el Perú. El nombre de Gold’s Gym sigue siendo muy sólido en el mercado peruano, como lo demuestran sus fuertes redes sociales y estamos encontrando inversionistas interesados que buscan hacer crecer la marca. La marca se sigue desarrollando a nivel global con 700 gimnasios en 30 países.

-¿De alguna manera crecerán también de la mano de Smart Fit (dado que aún mantienen un par de unidades)? 
No, el crecimiento de Gold’s Gym provendrá de operadores de primer nivel. Este mes hemos iniciado el roadshow de inversiones, que culminará en octubre, en el marco de la Cumbre de Franquicias de AmCham, en Lima.

– ¿Qué les ha dejado la reducción de la antigua operación de Gold’s Gym en el país? ¿Qué cosas no deben repetirse?
Necesitamos encontrar un operador que sea un apasionado de la marca y esté comprometido con la excelencia operativa en el Perú, incluida la inversión en servicios de primer nivel que nuestros miembros demandan. Gold’s Gym tiene mucho que ofrecer hoy en día, incluido Gold’s Studio, que brinda a los miembros acceso a clases estilo boutique como Gold’s Fit, Gold’s Burn y Gold’s cycle, todo bajo el mismo techo.

– ¿Cuánto requerirá, en términos de inversión, abrir un gimnasio de la marca?
El formato de 1.000 m2 de bandera a calle llevará una inversión total de aproximadamente US$800 mil con un retorno de la inversión de menos de 4 años. Esto considerando una estrategia de precios muy agresiva e inclusiva. Creemos que el consumidor latinoamericano merece una experiencia de servicio completo en el gimnasio que se pueda personalizar según sus necesidades utilizando alta tecnología.

– ¿Cuál es la participación actual de la marca en el país?
Hoy en día, Gold’s Gym está en la mente de los consumidores, pero hoy ya no tiene una operación directa en el Perú.

– ¿Cuántas unidades abrirán en los dos primeros años?
El plan de desarrollo será de 30 unidades a nivel nacional, entre todos los diferentes formatos. Si bien el despliegue de unidades dependerá en gran medida del socio local, la empresa matriz proporcionará apoyo operativo y de márketing para ayudar a su socio de franquicia en Perú. Creemos que esta nueva versión de la marca revolucionará la categoría en Perú y en otros países de la región. En cuanto a precios, Gold’s Gym será más agresivo e inclusivo que antes, y buscamos que el entrenamiento sea popular.

– ¿Considera la marca podrá recuperar el terreno perdido a corto plazo? (Ahora los jugadores más fuertes son Bodytech y Smart Fit)
Gold’s Gym, como marca altamente aspiracional, mide el éxito paso a paso. La marca cuenta con sofisticados sistemas de soporte de franquicias desarrollados durante más de 35 años y creemos que esto marcará la diferencia.

Sociedad Eléctrica del Sur amplía subestación en beneficio de 37 mil familias de Arequipa

La distribuidora Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A., que opera en la región Arequipa, buscará aumentar su sistema de transmisión en 60 kilovolts mediante la ampliación de la sub estación Bella Unión, la construcción de la Línea de Transmisión Bella Unión – Chala y una nueva sub estación en Chala.

Toda esta infraestructura permitirá ampliar el servicio eléctrico en beneficio de 37 mil familias en el distrito de Chala, provincia de Caravelí en la región Arequipa.

El gerente general de Seal, José Málaga, señaló que la obra comprende la ejecución de la Línea en 60 kv Bella Unión – Chala y SE Chala, que consiste en ampliar la bahía de salida en la SET Bella Unión.

El costo de dicha inversión es de 27 millones 400 mil soles y no solo beneficiará a las familias; sino también a la industria del comercio y la minería de pequeña escala.

Por otro lado, la distribuidora pondrá en servicio el subsistema de distribución primaria – secundaria del asentamiento humano Manuel Prado en el distrito de Chala en Arequipa. Es por ello que desde esta semana iniciará la venta de medidores para 380 viviendas en 4 asentamientos humanos: Manuel Prado sector Las Casuarinas, sector Las Brisas de Chala, sector Miramar, sector Nueva Juventud.

La inversión en este proyecto de electrificación asciende a 680 mil soles. “De esta manera, SEAL reitera su compromiso para el desarrollo socio económico en la provincia de Caravelí de la región Arequipa”, sostiene la empresa.

Es importante señalar que además SEAL visitó la I. E San Juan Bautista de Chala donde se llevó la Ruta de la Electricidad, programa de sensibilización que permite enseñar a través del cuento de SEALITO el ahorro de energía.

*foto referencial

(BQO)

BBVA : Economía peruana crecería 4% debido a la recuperación de inversión minera

ECONOMÍA. La economía peruana registraría una expansión de 4% en el segundo semestre del presente año, respecto al similar periodo del 2018, debido a la recuperación de la inversión minera, estimó hoy el BBVA Research.

De esta manera, la economía nacional alcanzaría una tasa de crecimiento anual de 2.9% en 2019, una proyección menor en un punto porcentual respecto a la estimación previa de hace tres meses (3.9%); sin embargo para el 2020 se prevé una expansión de 4%.

Así lo sostuvo el economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, y precisó que esta proyección anual tiene un «sesgo neutral».

Adicionalmente, el representante de BBVA señaló que la inversión minera se incrementa, y crecería 20% en el presente año, debido a la ejecución de los proyectos Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho.

Asimismo, la inversión privada alcanzaría una expansión anual de 3.9% y la pública de 0.5% en 2019.

 

(Foto Referencial)

20 regiones del Perú mejoraron nivel de capital humano

ECONOMÍA. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima determinó que 20 regiones lograron mejorar su capital humano en el periodo 2014-2018, al aplicar la metodología del Índice de Capital Humano del Banco Mundial (BM).

El referido índice determina las habilidades y destrezas de las personas con capacidad de desempeñarse como miembros productivos de la sociedad.

“Ello significa que estas regiones presentan un ligero incremento en el puntaje obtenido en este índice; no obstante, en dos regiones se mantuvo constante, mientras que las tres restantes obtuvieron retrocesos”, indicó el director ejecutivo del IEDEP, César Peñaranda.

En tanto, para la construcción del índice en regiones se consideraron cinco indicadores que evalúa el BM: la tasa de mortalidad para niños menores de 12 años, el promedio de años de escolaridad para la población de 25-34 años de edad, y la calidad educativa medido con base en el puntaje de la Evaluación Censal de Estudiantes del segundo año de secundaria.

Cabe recordar que en el 2018, Moquegua, alcanzó el mayor puntaje en el ICH con 0.720, lo que significa que una persona de dicha región que nace hoy desarrollará en promedio el 72% de su potencial productivo cuando se incorpore a la Población Económicamente Activa (PEA), debido que todavía existen deficiencias en salud y educación en la región.

Las regiones que le siguen con el mayor puntaje son Arequipa (0.718), Tacna (0.715) y Lima (0.698).

(Foto Referencial)

Diálogo por proyecto Las Bambas es amplio entre el Ejecutivo y la comunidad

En el tema del proyecto minero Las Bambas, las autoridades locales y regionales, el Ejecutivo y la comunidad se encuentran en un periodo de diálogo amplio, porque ese el camino para solucionar los problemas, afirmó el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez.

“La población, gobierno local, el gobierno regional y el Ejecutivo están tratando de solucionar las dificultades. Creo que dialogando es la mejor forma de hallar soluciones y esperamos el compromiso del Ejecutivo de dar cumplimiento al Plan Cotabambas y otros planes que se generen a partir de la Mesa de Diálogo”, puntualizó.

La autoridad regional subrayó que el presidente de la República, Martín Vizcarra, tiene mucha voluntad, pero primero hay que ver cómo se desarrolla el diálogo y sobre la licencia social, es decir que la comunidad también participen activamente.

Baltazar Lantarón Núñez resaltó que los temas vigentes en la mesa temática se están implementando en Cotabambas, con la presencia de un ministro de Estado.

Recordó que al inicio, cuando entró en la etapa de exploración la mina Las Bambas, el diálogo fue amplio y con el fondo social que se manejaba se hicieron muchas obras para la comunidad, pero cuando cambia de propietario Las Bambas empieza el incumplimiento de algunos acuerdos suscritos en el contrato.

Precisó que uno de ellos es el punto referido al trabajo para los hermanos cotabambinos, ya que uno de los acuerdos es priorizar la mano de obra para los apurimeños. “Este punto queremos que se cumpla para que la generación de empleo sea una realidad para los apurimeños, como lo impulsan empresas mineras en otras regiones del país”, anotó.

De esta manera -remarcó el gobernador regional- se podrá solucionar los conflictos en Cotabambas al igual que en otro proyecto minero que se viene implementando y está en la etapa de exploración en Apurímac.

*foto referencial

(BQO)

Níquel extiende alza y toca pico en un año

ECONOMÍA. El níquel tocó el jueves un máximo un año, por más compras de especuladores, lo que generó temores de inversores de que el mercado haya entrado a una burbuja.

El valor del níquel, usado para fabricar acero inoxidable y baterías para vehículos eléctricos, se ha disparado casi en un 25% desde el 2 de julio en la Bolsa de Metales de Londres (LME), impulsado por la demanda de compradores industriales y especuladores, dicen operadores.

En Shanghái, el metal subió por noveno día seguido.

La inminente prohibición de las exportaciones indonesias de mineral de níquel sigue afectando los precios, aunque no entrará en vigor hasta 2022, dijo Xu Aidong, analista jefe de níquel en la casa de investigación Antaike.

El níquel referencial en la LME subía un 2% a US$ 14,735 por tonelada a las 10:25 GMT tras tocar previamente los US$ 14,910, su mayor nivel desde el 2 de julio del año pasado.

Entre otros metales, el cobre en el mercado LME caía un 0.2% a US$ 5,969.50 la tonelada debido a las preocupaciones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

En tanto, el aluminio cotizaba sin cambios en US$ 1,847 y el zinc ganaba un 0.9% a US$ 2,496.50, un pico desde el 1 de julio.

(Foto Referencial)

ADEX: Quellaveco, Mina Justa y Ampliación de Toromocho son claves para aumentar el empleo minero

La minería fue el segundo sector que más aportó empleos ligados a la exportación entre enero y mayo de este año. Sus 285,432 plazas laborales, directas, indirectas e inducidas, solo fueron superadas por la agroindustria, que contribuyó con poco más de 437 mil, según revela la Asociación de Exportadores (ADEX) .

Pese a la alta cifra, la cantidad de trabajos generados por la minería reflejó una disminución de 48,305 empleos respecto al mismo periodo del año pasado.

ADEX destaca que solo Tía María permitiría garantizar 3,600 empleos directos en su etapa de construcción y otros 600 por año cuando se inicien las operaciones en 2022.

Entre las iniciativas mineras clave para asegurar el aumento del empleo este y los siguientes años, el gremio menciona a Quellaveco, con 9,000 empleos durante su construcción en Moquegua y otros 2,500 en la fase de operación a partir de 2022, y Mina Justa, con 3,000 contrataciones para ser construido y otras 1,000 para operar desde 2020. A ambos se suma la ampliación de Toromocho en Junín, que crearía 3,200 plazas para hacerse realidad y otras 2,400 desde 2020, cuando comenzaría a operar.

Al respecto, el presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos, comentó que es importante generar espacios para informar a la población sobre el impacto favorable que generará la puesta en marcha de proyectos como estos en favor de la población y “en especial de quienes están en una situación precaria”.

Del mismo modo, Fischer pidió a los congresistas ser responsables con los comentarios sobre el caso del proyecto Tía María.

Tenga en cuenta

Las actividades primarias generaron 388,756 puestos laborales en el periodo señalado. Luego de la minería, destacó la agricultura sin valor agregado con 64,431 empleos.

La agroindustria aportó 437,495 mil plazas, un 0.9% más respecto a 2018.

*foto referencial

(BQO)

Cajamarca: Yanacocha hace entrega de inventario de infraestructura hidráulica

En colaboración con estudiantes de la Universidad Privada del Norte, la empresa minera Yanacocha realizó la entrega del inventario de infraestructura hidráulica de 15 canales a la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico del Río Mashcón – Clase B (JURMASH).

Esta iniciativa busca el fortalecimiento de la gestión de las organizaciones de usuarios de agua para riego de la cuenca del mencionado afluente. La entrega de los documentos se realizó en el auditorio de la Universidad Privada del Norte, y en el que estuvieron presentes autoridades, alumnos y directivos quienes manifestaron su satisfacción con el trabajo desarrollado.

Yanacocha forma parte del proyecto “Fortaleciendo la Gestión del Agua”, en la que 60 estudiantes, como parte de un programa de voluntariado, recibieron capacitaciones, asistencia técnica y supervisión para la elaboración de informes técnicos.

El impacto del proyecto ha permitido que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria y fortalezcan su experiencia de relacionamiento con la comunidad, además de conocer la realidad de Cajamarca.

*foto referencial

(BQO)

Minem identifica activos críticos del sector energía

El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, sostuvo que ante la ocurrencia de un conflicto social, atentado terrorista o desastre natural que impacte en la disminución de la producción de los activos vinculados al sector energético, es indispensable dar una respuesta inmediata a través de un plan de contingencia.

Fue durante la participación en el Foro Gestión del Riesgo de los Activos Críticos Nacionales, desarrollado por la Dirección Nacional de Inteligencia, que el viceministro Guevara expuso sobre los diez activos críticos nacionales vinculados al sector energías relacionadas al petróleo, gas natural, gas licuado de petróleo y electricidad.

“Debemos estar preparados para dar una respuesta inmediata ante la ocurrencia de un impacto en el sector energético. El trabajo debe involucrar a todos los sectores, por ejemplo en la selva, con las compañías operadoras de lotes petroleros porque todas manejan un plan de contingencia, el cual hay que articular al plan del Estado”, recalcó Guevara.

Explicó que una política del sector Energía es el desarrollo de la infraestructura que debe estar resguardada para darle operatividad y seguridad al consumo local.

“Se han identificado diez activos críticos en el sector energético. Si le ocurre algo va a tener un impacto económico enorme y va a ser muy difícil de poder reemplazarlo. Estamos hablando por ejemplo de los lotes petroleros, refinerías, oleoductos, centrales eléctricas, termoeléctricas, procesadoras de gas natural. Además de otros activos fundamentales que no están calificados como críticos, como las líneas de transmisión eléctricas”, remarcó el viceministro.

En otro momento de su intervención, al referirse a los conflictos sociales desatados en los últimos años, señaló que es necesario continuar trabajando con todos los sectores para el cierre de las brechas sociales para que la conflictividad no se sume como un riesgo para los activos críticos del país.

*foto referencial

(BQO)