- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4423

Empresa Marsa moderniza estadio deportivo con más de S/2 millones

RSE. A partir de hoy, pobladores de la comunidad de Llacuabamba, ubicada en el distrito de Parcoy (Pataz), contarán con un nuevo escenario deportivo tras la entrega de la ansiada obra de mejoramiento del estadio de esta jurisdicción, cuyos trabajos de remodelación fueron posibles gracias a Minera Aurífera Retamas S.A., a través de la Asociación MARSA.

Esta obra que contó con una inversión de más de dos millones de soles formó parte de un convenio celebrado entre la mencionada empresa minera y el Comité de la comunidad de Llacuabamba, liderado por su presidente Hernán Saavedra Castañeda. El moderno escenario deportivo cuenta con la implementación de Gras Sintético Oficial, lo que permitirá impulsar el desarrollo de deporte en la zona, además de realizarse importantes juegos deportivos escolares y de Copa Perú.

El estadio deportivo Llacuabamba cuenta ahora con una capacidad de 400 personas, se consideran 4 filas de graderías, incluyendo las barandas de seguridad y 4 escaleras de acceso. Además, se ha implementado un sistema de drenaje para canalizar las aguas pluviales de la zona.

De esta manera, la empresa MARSA muestra su compromiso con el desarrollo de la provincia de Pataz, en especial de la comunidad de Llacuabamba, en la formación de nuevos talentos para impulsar el deporte local y regional.

Ponen en marcha proyecto que masifica gas en siete regiones

HIDROCARBUROS. El director ejecutivo de Proinversión, Alberto Ñecco, sostuvo que a mediados de este año su institución dará luz verde al proyecto que tiene como fin masificar gas económico a las regiones Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín.

Sostuvo que ya hay empresas que estarían calificándose para el proceso.

“El ferrocarril Huancayo-Huancavelica es otro de los proyectos importantes que vamos a sacar en julio, igual que la masificación del gas natural en las siete regiones del sur del país, y luego tenemos un paquete de proyectos de transmisión eléctrica”, dijo.

Agregó que también tienen “dos proyectos de puertos: Chimbote y Marcona, que son iniciativas privadas. Si bien estamos avanzando junto con el sector y con los proponentes, dependemos mucho de la vuelta del proponente de continuar con los procesos”.

Este año Pro Inversión tiene en su cartera 16 proyectos valorizados por US$2.500 millones. El más importante de ellos es el PTAR Titicaca que tiene previsto adjudicarse el 27 de marzo. Dicho documento se encuentra en la etapa final, pues ya se halla en revisión de la contraloría.

Ñecco dijo que los retrasos que Pro Inversión tuvo el año pasado en torno a la masificación de gas fue debido a temas de diseño en la estructura que el Ministerio de Energía y Minas les solicitó revisar e implementar.

“Buscando justamente mejorar la capacidad del proyecto de lograr una masificación del uso del gas. Hemos avanzado bastante y nos encontramos en una etapa muy avanzada. De hecho, ya hay empresas precalificadas para el proceso”, terminó.

(Foto: referencial)

¿La economía mejoró el primer bimestre del 2019?

 

ECONOMÍA. En el 2018, el PBI creció 3.99%, según el INEI ; y para este año, las proyecciones prevén una cifra similar (4%). En esa línea, solo el 5% de peruanos consideró que la economía del país ha mejorado en los primeros dos meses del año, reveló la reciente encuesta de Pulso Perú , elaborada por Datum .

Sin importar si se trata del nivel socioeconómico (NSE) A/B (5.4%) o del NSE E (3%), solo a la minoría en todos los estratos le parece que ha habido una mayor variación en el desempeño económico del país.

Esto está en línea con los resultados de la popularidad del presidente de la República, Martín Vizcarra . Si bien el 56% de peruanos lo aprueba (sobre todo por su lucha contra la corrupción), el 36% que lo desaprueba, consideró -entre otros- que la economía no está caminando bien.

Dos proyectos de ley presentados al Congreso -hace unas semanas- buscan fijar un plazo máximo obligatorio de 30 días calendario para que las grandes empresas paguen las facturas a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) (Gestión 05.02.2019).

Al respecto, el 57% de peruanos está de acuerdo con estas iniciativas legislativas que -de ser aprobadas- regularían el pago de facturas a las mipymes.

Si bien esta opinión es transversal a todos los NSE, se da principalmente entre la clase media (72.7%), seguida del NSE A/B (68.2%). Mientras que por regiones, la mayoría de encuestados en Lima y Callao (66.1%) respondió en la misma línea.

Actualmente, tanto las empresas privadas como las entidades públicas suelen diferir los pagos por los bienes y servicios adquiridos a las mipymes; así, grandes compañías pueden cancelar las facturas a los pequeños proveedores en plazos de 60, 90 o hasta 120 días.

(Foto: referencial)

OPEP: Recortes a producción se mantendrían para reducir inventarios globales

HIDROCARBUROS. OPEP: Recortes a producción se mantendrían para reducir inventarios globales. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantendría -de acuerdo con la agencia Reuters- sus recortes a la producción tras revisar su balance de demanda y oferta global de crudo durante su reunión de abril, dijo el lunes un funcionario de alto rango del Golfo Pérsico.

«Ellos hablarán sobre el balance de demanda y oferta y seguirán recortando (la producción)”, dijo el funcionario al margen de la conferencia de energía CERAWeek de IHS Markit.

“Queremos ver una reducción de los inventarios comerciales”, agregó, afirmando que las existencias globales de crudo y productos del petróleo debería caer a un promedio de cinco años, la meta que se ha fijado el grupo.

El grupo conocido como OPEP+, que incluye a los miembros de la organización y aliados como Rusia, se reunirá en Viena entre el 17 y 18 de abril y tiene programado otro encuentro para el 25 y 26 de junio.

El Ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, dijo el domingo a Reuters que posiblemente sería muy pronto para cambiar la política de producción del grupo en la reunión de abril y que China y Estados Unidos liderarían una saludable demanda de crudo este año.

Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, planea reducir sus envíos en abril a menos de 7 millones de barriles por día, desde 7,2 millones en enero, mientras que mantendrá su nivel de bombeo muy por debajo de los 10 millones de barriles por día, debido a que el reino busca reducir el exceso de suministros y apuntalar el precio del crudo.

(Foto referencial)

(TCP)

Argentina necesita hasta 10,000 millones de dólares para Vaca Muerta

Proyecto vaca muerta

INTERNACIONAL. Argentina necesita hasta 10,000 millones de dólares para Vaca Muerta. Según la agencia Reuters, Argentina necesita aumentar la inversión en la gigantesca formación Vaca Muerta a entre 5.000 y 10.000 millones de dólares por año desde los 4.300 millones de dólares actuales para incrementar la producción de hidrocarburos no convencionales, dijo el lunes el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.

El Gobierno espera aumentar las exportaciones de crudo, especialmente no convencional, a partir del crecimiento de la producción, que podría alcanzar los 100.000 barriles de petróleo por día en la segunda mitad de 2019 desde los actuales 80.000 barriles, dijo Lopetegui en conferencia de prensa tras un foro con inversores en Houston, Estados Unidos.

Además, el funcionario informó que a fin de abril el Gobierno licitará la construcción de un gasoducto para transportar hasta 22 millones de metros cúbicos de gas por día desde Vaca Muerta, y se otorgará al ganador en agosto o septiembre.

Con un tamaño similar al de Bélgica, Vaca Muerta podría albergar una de las reservas más importantes de hidrocarburos no convencionales del mundo y es la esperanza del presidente Mauricio Macri para el desarrollo energético del país.

Sin embargo, las inversiones que se necesitan no son solo en exploración y producción sino también en terminales, gasoductos, oleoductos y trenes. “Vaca Muerta debe crecer de forma armónica para que se pueda producir, transportar y vender la producción sin problemas”, dijo Lopetegui.

Argentina tomó ventaja del fuerte aumento en la producción de gas, principalmente de shale gas, para retomar sus exportaciones a Chile y Brasil y busca que se mantengan en el tiempo.

En los últimos meses, al menos cuatro proyectos pasaron de su etapa piloto a la de desarrollo comercial en Vaca Muerta, en la provincia cordillerana de Neuquén, explicó el funcionario.

El Gobierno, que busca reducir el importante déficit energético del país, comenzó este año con licitaciones para la producción de gas y planea realizar otra para asegurar el suministro en el invierno, con precios indexados al Gas Natural Licuado importado, agregó Lopetegui.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM realiza mejoras al Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. MEM realiza mejoras al Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos. El nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante Decreto Supremo N° 002-2019-EM, ha realizado diversas mejoras a la normativa sobre participación ciudadana en el marco de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, así como en la etapa de negociación y suscripción de los contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos.

El referido documento, sin embargo, no regula al proceso de participación de la ciudadanía en la etapa posterior a la aprobación de los estudios de impacto ambiental (EIA), ya que estos mecanismos están contemplados en la fase de ejecución de los proyectos y su regulación se encuentra en el propio estudio ambiental aplicable a la actividad.

Cabe precisar que el incumplimiento de los estudios ambientales está sujeto a sanciones pecuniarias y medidas administrativas por parte de la autoridad competente en materia de fiscalización ambiental.

Como se recuerda, el proyecto del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana fue prepublicado el 14 de agosto de 2018, mediante Resolución Ministerial N°305-2018-MEM/DM, y recibió comentarios de diversas entidades públicas y privadas, entre estas, del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

Esta entidad indicó que la regulación de los mecanismos de participación ciudadana aplicables a la etapa de ejecución de la actividad se aprueba en el mismo EIA, y en consideración a ello, sugirió eliminar cualquier regulación de dicha etapa en el mencionado reglamento. Dicho aporte fue incorporado en el texto normativo, el cual recibió opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

Asimismo, el nuevo reglamento promovido por el MEM, recogió los aportes del Ministerio de Cultura, especialmente en lo referido al principio de interculturalidad, y por ello señala en su artículo 6° que “en todas las etapas de participación ciudadana, las Entidades Competentes y los Titulares de las Actividades de Hidrocarburos deberán promover y garantizar los enfoques de género e interculturalidad, en igualdad de condiciones y oportunidades entre mujeres y hombres, así como los derechos de los pueblos indígenas u originarios”.

Finalmente, es necesario resaltar que el nuevo reglamento de participación ciudadana incorpora mecanismos aplicables a los diferentes instrumentos de gestión ambiental, cubriendo el vacío existente, y detalla las reglas aplicables para las diversas etapas de esta actividad con el fin de promover relaciones armoniosas entre las poblaciones, el Estado y las empresas del sector.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

BCP mantiene en 3.7 por ciento proyección de crecimiento del PBI para este año

ECONOMÍA. BCP mantiene en 3.7 por ciento proyección de crecimiento del PBI para este año. El Área de Estudios Económicos del BCP señala que desde el agosto del año pasado proyecta que el PBI crecerá alrededor de 3.7% este año (algo menos que en 2018: 4.0%). Esta proyección contempla un gasto privado de 4.1% (similar al 2018) y una caída de inversión pública de 5% principalmente debido al cambio de autoridades sub-nacionales.

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, se prevé que el crecimiento del PBI se desacelere a un rango entre 3.5%-4.0% en el prime trimestre de este año, debido principalmente a una contracción de la inversión pública, y sobre todo la parte sub-nacional (en ene/feb-19 la inversión pública total cayó 20% a/a y la sub-nacional lo hizo en 30% a/a).

Asimismo, el sector pesca no volverá a tener un aporte positivo como el observado el cuarto trimestre del 2018 ya que en el ese año se corrió la segunda temporada de pesca de anchoveta 2017 a meses de enero y febrero, lo cual no ocurre este año. El Área de Estudios Económicos del BCP considera que para el segundo trimestre del 2019 el crecimiento permanecería moderado debido a una elevada base comparativa (PBI 2T18: 5.5% a/a).

Con un crecimiento del PBI que se ubicará entre 3.0%-3.5% durante el 1S19, el Área de Estudios Económicos del BCP estima que la economía nacional necesita alcanzar una expansión entre 4.0%-4.5% en el 2S19 para acumular una expansión del PBI en torno a 3.7% este año.

Así, precisó que para observar esas tasas será relevante la evolución de la inversión privada, en particular la no-minera, durante el 2S19, la cual deberá exhibir tasas de crecimiento por encima del 5%; que el mercado laboral formal sostenga tasas de crecimiento por encima del 4% (empleo formal privado 2018: +4.3%); y que los fenómenos climatológicos recientes asociados a El Niño 2019 no tengan un impacto sobre las temporadas de pesca de anchoveta (en el 2017 se postergó la segunda temporada de pesca de anchoveta luego de El Niño Costero).

Añadió que también será necesario que la inversión pública sub-nacional modere su contribución negativa en el 2S19; esta suele recuperarse a partir del año luego del cambio de autoridades.

En el contexto actual de desaceleración económica mundial, estos factores tendrán más que compensar el menor impulso externo.

Inversión privada

Asimismo, el Área de Estudios Económicos del BCP señala que la inversión privada es uno de los principales drivers de crecimiento, como la mayor inversión minera (las inversiones cupríferas en Quellaveco, Mina Justa, ampliación de Toromocho, entre otros, generarán que la inversión minera alcance niveles de US$ 7 mil millones hacia el 2020; esperamos un crecimiento de 23% el 2019 y 18% el 2020); el avance de proyectos de infraestructura como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, Puerto de Chancay, Puerto Salaverry, etc.

De igual manera, enumeró a la maduración de la fase expansiva del ciclo económico: según Binswanger, la tasa de vacancia al cierre del 2018 fue de 23.5%, su nivel más bajo en 3 años. Asimismo, esperamos una inversión de alrededor de USD 550 millones en nuevos centros comerciales en el periodo 2019-2020 (2017-2018: USD 200 millones).

Inversión pública

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, si la inversión pública sorprende al alza, sobre todo durante el 2S19, y crece en torno a 5% este año, entonces el crecimiento del PBI estaría más en torno a 4.0%.

BCRP se mantendrá cauto con el retiro del estímulo monetario

El Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) mantuvo su tasa en 2.75% en su tercera reunión del año. El comunicado volvió a anotar que la producción se mantiene por debajo de su potencial, aunque especificó que la actividad no primaria continúa mostrando signos de dinamismo (previamente se refería a la actividad económica total). Asimismo, reafirmó que “El Directorio considera apropiado mantener la posición expansiva de la política monetaria en tanto las expectativas de inflación permanezcan ancladas en un entorno en el que el nivel de actividad económica se encuentre debajo de su potencial.” (sin cambios respecto al comunicado previo).

El Área de Estudios Económicos del BCP espera que el BCRP lleve a cabo a lo más dos subidas de tasa de 25pbs el 2019 si la economía mundial no se desacelera más. En un contexto de inflación controlada y desaceleración de la economía mundial, la entidad monetaria se mantendrá paciente con el retiro del estímulo monetario esperando señales claras de que la actividad económica crece en torno a su potencial y la brecha de producto negativa se irá cerrando. Esta discusión será particularmente relevante recién hacia el 2S19.

Si bien el BCRP se mantendrá paciente, una tasa de política monetaria en 3.25% a fines de año continuará siendo expansiva, pues implica un nivel real aún por debajo del nivel neutral (estimado en 2017 en 1.8%). En un contexto de inflación y expectativas de inflación controladas dentro del rango meta, el BCRP llegará a su nivel neutral recién hacia mediados del 2020.

(Foto referencial)

(TCP)

Más de 500 trabajos técnicos participaron por el Premio Nacional de Minería

ACTUALIDAD. Más de 500 trabajos técnicos participaron por el Premio Nacional de Minería. Un total de 502 trabajos técnicos han sido presentados al Comité Organizador del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) y compiten por el Premio Nacional de Minería, el máximo galardón que otorga la industria minera peruana a investigadores, profesionales y académicos de esta actividad productiva e industrias afines. Así lo informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que hará entrega del premio durante el PERUMIN 34 Convención Minera que se realizará el próximo mes de septiembre en Arequipa.

Se trata de una cifra récord, que supera en número a la cantidad de trabajos presentados en ediciones anteriores (36% más respecto a la edición de 2017). De los mismos, 427 son de autores peruanos, mientras 75 son trabajos extranjeros. Según explicó el presidente del Comité Organizador del Foro TIS, Miguel Cardozo, “ello refleja el interés que está despertando la minería entre la población científica y profesional del Perú”.

Otro aspecto a destacar es que 52 trabajos son autoría de mujeres vinculadas a la minería, mientras otras 29 figuran como coautoras.

“La minería, con los retos y desafíos que enfrenta en su día a día, ofrece un sinnúmero de oportunidades para desarrollar investigación científica en diversos ámbitos, desde la geología, la robótica, el tratamiento de recursos hídricos, las técnicas de tratamiento de minerales, medio ambiente, etc. Ello es un estímulo para los investigadores peruanos, quienes están generando conocimiento para el desarrollo de mejores prácticas en nuestra industria”, sostuvo Cardozo.

Trabajos Rumbo a PERUMIN

Los trabajos recibidos son evaluados por un grupo de destacados profesionales de empresas mineras y entidades académicas. Las propuestas destacadas serán presentadas en el Foro TIS que se desarrollará en el marco del PERUMIN 34, a través de conferencias orales a realizarse en 4 salas paralelas, así como en exposiciones tipo posters, en zonas exteriores que serán apoyadas por torres digitales con pantallas táctiles.

“Los autores cuyos trabajos sean seleccionados recibirán sesiones de coaching en habilidades blandas, a fin de que puedan realizar una presentación efectiva de sus trabajos y ponerlos en valor ante los cientos de profesionales que congrega el PERUMIN 34”, informó el también vicepresidente del IIMP.

Cabe destacar que esta nueva edición del Premio Nacional de Minería presenta 8 categorías: Geología y Exploraciones, Operaciones Mineras, Procesamientos de Minerales, Gestión Ambiental, Gestión Social, Investigación y Tecnología Minera, Economía Minera, y Aspectos Legales y Tributarios.

Sobre PERUMIN

PERUMIN es la segunda Convención Minera más grande del mundo y es organizada cada dos años por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Su edición 34°, que se desarrollará en Arequipa del 16 al 20 de septiembre de 2019 en Cerro Juli, tendrá como lema “Minería: ciencia, innovación, tecnología y educación”. El objetivo del PERUMIN es analizar y debatir en torno a los desafíos que enfrenta el sector minero y dar a conocer su importancia para el desarrollo económico y social del país. De igual manera, busca fortalecer el desarrollo profesional especializado de sus participantes y divulgar nuevos conocimientos que son resultado de la investigación, la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías en las operaciones mineras.

(Foto cortesía de PERUMIN)

(TCP)

Inversiones mineras en ejecución otorgan buenas perspectivas a la BVL

FINANZAS. Inversiones mineras en ejecución otorgan buenas perspectivas a la BVL. El Gerente General de SAB Sura, Miguel Pancorvo, sostuvo que las grandes inversiones mineras que se encuentran en ejecución en el país otorgan buenas perspectivas para invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Así, recordó que en el 2018 se destinaron US$ 4,947 millones para la inversión en el sector minero, un 26% más que en el 2017, y para este año se prevé que se superarán los 6,000 millones de dólares de acuerdo a proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Definitivamente (favorece a la BVL) si los planes de inversión en las compañías mineras están siendo expansivos y el Estado está ayudando también con políticas que incentivan este tipo de inversiones, esto es bueno”, declaró en el programa Invierte en la Bolsa transmitido por Andina Canal Online.

En enero del presente año las inversiones mineras sumaron 335 millones de dólares, monto mayor en 48% respecto al mismo mes del 2018, precisó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“En la medida que aumente la cantidad producida (de cobre), y vendamos a un mejor precio, el desempeño del país será mejor, la recaudación de impuestos será mejor, la situación del país será mejor, por todo lados la situación es bastante alentadora para este año”, dijo Pancorvo.

(Foto referencial)

(TCP)