- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4424

20 regiones del Perú mejoraron nivel de capital humano

ECONOMÍA. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima determinó que 20 regiones lograron mejorar su capital humano en el periodo 2014-2018, al aplicar la metodología del Índice de Capital Humano del Banco Mundial (BM).

El referido índice determina las habilidades y destrezas de las personas con capacidad de desempeñarse como miembros productivos de la sociedad.

“Ello significa que estas regiones presentan un ligero incremento en el puntaje obtenido en este índice; no obstante, en dos regiones se mantuvo constante, mientras que las tres restantes obtuvieron retrocesos”, indicó el director ejecutivo del IEDEP, César Peñaranda.

En tanto, para la construcción del índice en regiones se consideraron cinco indicadores que evalúa el BM: la tasa de mortalidad para niños menores de 12 años, el promedio de años de escolaridad para la población de 25-34 años de edad, y la calidad educativa medido con base en el puntaje de la Evaluación Censal de Estudiantes del segundo año de secundaria.

Cabe recordar que en el 2018, Moquegua, alcanzó el mayor puntaje en el ICH con 0.720, lo que significa que una persona de dicha región que nace hoy desarrollará en promedio el 72% de su potencial productivo cuando se incorpore a la Población Económicamente Activa (PEA), debido que todavía existen deficiencias en salud y educación en la región.

Las regiones que le siguen con el mayor puntaje son Arequipa (0.718), Tacna (0.715) y Lima (0.698).

(Foto Referencial)

Diálogo por proyecto Las Bambas es amplio entre el Ejecutivo y la comunidad

En el tema del proyecto minero Las Bambas, las autoridades locales y regionales, el Ejecutivo y la comunidad se encuentran en un periodo de diálogo amplio, porque ese el camino para solucionar los problemas, afirmó el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez.

“La población, gobierno local, el gobierno regional y el Ejecutivo están tratando de solucionar las dificultades. Creo que dialogando es la mejor forma de hallar soluciones y esperamos el compromiso del Ejecutivo de dar cumplimiento al Plan Cotabambas y otros planes que se generen a partir de la Mesa de Diálogo”, puntualizó.

La autoridad regional subrayó que el presidente de la República, Martín Vizcarra, tiene mucha voluntad, pero primero hay que ver cómo se desarrolla el diálogo y sobre la licencia social, es decir que la comunidad también participen activamente.

Baltazar Lantarón Núñez resaltó que los temas vigentes en la mesa temática se están implementando en Cotabambas, con la presencia de un ministro de Estado.

Recordó que al inicio, cuando entró en la etapa de exploración la mina Las Bambas, el diálogo fue amplio y con el fondo social que se manejaba se hicieron muchas obras para la comunidad, pero cuando cambia de propietario Las Bambas empieza el incumplimiento de algunos acuerdos suscritos en el contrato.

Precisó que uno de ellos es el punto referido al trabajo para los hermanos cotabambinos, ya que uno de los acuerdos es priorizar la mano de obra para los apurimeños. “Este punto queremos que se cumpla para que la generación de empleo sea una realidad para los apurimeños, como lo impulsan empresas mineras en otras regiones del país”, anotó.

De esta manera -remarcó el gobernador regional- se podrá solucionar los conflictos en Cotabambas al igual que en otro proyecto minero que se viene implementando y está en la etapa de exploración en Apurímac.

*foto referencial

(BQO)

Níquel extiende alza y toca pico en un año

ECONOMÍA. El níquel tocó el jueves un máximo un año, por más compras de especuladores, lo que generó temores de inversores de que el mercado haya entrado a una burbuja.

El valor del níquel, usado para fabricar acero inoxidable y baterías para vehículos eléctricos, se ha disparado casi en un 25% desde el 2 de julio en la Bolsa de Metales de Londres (LME), impulsado por la demanda de compradores industriales y especuladores, dicen operadores.

En Shanghái, el metal subió por noveno día seguido.

La inminente prohibición de las exportaciones indonesias de mineral de níquel sigue afectando los precios, aunque no entrará en vigor hasta 2022, dijo Xu Aidong, analista jefe de níquel en la casa de investigación Antaike.

El níquel referencial en la LME subía un 2% a US$ 14,735 por tonelada a las 10:25 GMT tras tocar previamente los US$ 14,910, su mayor nivel desde el 2 de julio del año pasado.

Entre otros metales, el cobre en el mercado LME caía un 0.2% a US$ 5,969.50 la tonelada debido a las preocupaciones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

En tanto, el aluminio cotizaba sin cambios en US$ 1,847 y el zinc ganaba un 0.9% a US$ 2,496.50, un pico desde el 1 de julio.

(Foto Referencial)

ADEX: Quellaveco, Mina Justa y Ampliación de Toromocho son claves para aumentar el empleo minero

La minería fue el segundo sector que más aportó empleos ligados a la exportación entre enero y mayo de este año. Sus 285,432 plazas laborales, directas, indirectas e inducidas, solo fueron superadas por la agroindustria, que contribuyó con poco más de 437 mil, según revela la Asociación de Exportadores (ADEX) .

Pese a la alta cifra, la cantidad de trabajos generados por la minería reflejó una disminución de 48,305 empleos respecto al mismo periodo del año pasado.

ADEX destaca que solo Tía María permitiría garantizar 3,600 empleos directos en su etapa de construcción y otros 600 por año cuando se inicien las operaciones en 2022.

Entre las iniciativas mineras clave para asegurar el aumento del empleo este y los siguientes años, el gremio menciona a Quellaveco, con 9,000 empleos durante su construcción en Moquegua y otros 2,500 en la fase de operación a partir de 2022, y Mina Justa, con 3,000 contrataciones para ser construido y otras 1,000 para operar desde 2020. A ambos se suma la ampliación de Toromocho en Junín, que crearía 3,200 plazas para hacerse realidad y otras 2,400 desde 2020, cuando comenzaría a operar.

Al respecto, el presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos, comentó que es importante generar espacios para informar a la población sobre el impacto favorable que generará la puesta en marcha de proyectos como estos en favor de la población y “en especial de quienes están en una situación precaria”.

Del mismo modo, Fischer pidió a los congresistas ser responsables con los comentarios sobre el caso del proyecto Tía María.

Tenga en cuenta

Las actividades primarias generaron 388,756 puestos laborales en el periodo señalado. Luego de la minería, destacó la agricultura sin valor agregado con 64,431 empleos.

La agroindustria aportó 437,495 mil plazas, un 0.9% más respecto a 2018.

*foto referencial

(BQO)

Cajamarca: Yanacocha hace entrega de inventario de infraestructura hidráulica

En colaboración con estudiantes de la Universidad Privada del Norte, la empresa minera Yanacocha realizó la entrega del inventario de infraestructura hidráulica de 15 canales a la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico del Río Mashcón – Clase B (JURMASH).

Esta iniciativa busca el fortalecimiento de la gestión de las organizaciones de usuarios de agua para riego de la cuenca del mencionado afluente. La entrega de los documentos se realizó en el auditorio de la Universidad Privada del Norte, y en el que estuvieron presentes autoridades, alumnos y directivos quienes manifestaron su satisfacción con el trabajo desarrollado.

Yanacocha forma parte del proyecto “Fortaleciendo la Gestión del Agua”, en la que 60 estudiantes, como parte de un programa de voluntariado, recibieron capacitaciones, asistencia técnica y supervisión para la elaboración de informes técnicos.

El impacto del proyecto ha permitido que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria y fortalezcan su experiencia de relacionamiento con la comunidad, además de conocer la realidad de Cajamarca.

*foto referencial

(BQO)

Minem identifica activos críticos del sector energía

El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, sostuvo que ante la ocurrencia de un conflicto social, atentado terrorista o desastre natural que impacte en la disminución de la producción de los activos vinculados al sector energético, es indispensable dar una respuesta inmediata a través de un plan de contingencia.

Fue durante la participación en el Foro Gestión del Riesgo de los Activos Críticos Nacionales, desarrollado por la Dirección Nacional de Inteligencia, que el viceministro Guevara expuso sobre los diez activos críticos nacionales vinculados al sector energías relacionadas al petróleo, gas natural, gas licuado de petróleo y electricidad.

“Debemos estar preparados para dar una respuesta inmediata ante la ocurrencia de un impacto en el sector energético. El trabajo debe involucrar a todos los sectores, por ejemplo en la selva, con las compañías operadoras de lotes petroleros porque todas manejan un plan de contingencia, el cual hay que articular al plan del Estado”, recalcó Guevara.

Explicó que una política del sector Energía es el desarrollo de la infraestructura que debe estar resguardada para darle operatividad y seguridad al consumo local.

“Se han identificado diez activos críticos en el sector energético. Si le ocurre algo va a tener un impacto económico enorme y va a ser muy difícil de poder reemplazarlo. Estamos hablando por ejemplo de los lotes petroleros, refinerías, oleoductos, centrales eléctricas, termoeléctricas, procesadoras de gas natural. Además de otros activos fundamentales que no están calificados como críticos, como las líneas de transmisión eléctricas”, remarcó el viceministro.

En otro momento de su intervención, al referirse a los conflictos sociales desatados en los últimos años, señaló que es necesario continuar trabajando con todos los sectores para el cierre de las brechas sociales para que la conflictividad no se sume como un riesgo para los activos críticos del país.

*foto referencial

(BQO)

Minem reitera compromiso de seguir trabajando por el desarrollo integral de Arequipa

El Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, aseguró esta tarde que el Gobierno nacional continuará desplegando los esfuerzos necesarios con el objetivo de arribar a un espacio de diálogo adecuado, que permita alcanzar consensos orientados a impulsar el crecimiento económico y social del valle de Tambo y de toda la región Arequipa.

“La relación con las autoridades locales y regionales de Arequipa se mantendrán porque se tiene que seguir trabajando por el desarrollo de Arequipa”, aseveró el titular del sector tras remarcar la importancia de seguir implementando los proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo integral de la región.

Ísmodes Mezzano recalcó que la licencia de construcción para el proyecto Tía María, fue otorgada en estricto respeto a las normas legales vigentes. “El trámite administrativo que se ha seguido, está de acuerdo al orden legal y existe un compromiso expreso por parte de la empresa de no iniciar obras hasta no tener lograr un clima social más favorable, a través de un proceso de diálogo que permita absolver las dudas y preocupaciones de la población respecto al desarrollo de la actividad minera”, aseveró.

Diálogo en Iquitos

Por otro lado, el titular de Energía y Minas expresó su disposición a continuar el diálogo con las comunidades indígenas de Loreto, tras el levantamiento de la medida de fuerza que se venía acatando en la Estación N°5 del Oleoducto Norperuano (ONP), en Iquitos.

En conferencia de prensa, enfatizó que el Ejecutivo ha venido trabajando de forma articulada con los equipos técnicos de las comunidades nativas, en la identificación de proyectos que conlleven al cierre de brechas sociales de los pueblos colindantes a operaciones petroleras.

*foto referencial

(BQO)

Soluciones tecnológicas permiten ahorro de energía hasta en un 40 %

ENERGÍA. En el mercado peruano, la cantidad del ahorro de energía que se puede lograr suele ser muy variable en función del cliente y el sector en el que se encuentre, además del tipo de implementación que se hace. Sin embargo, se puede llegar a obtener un ahorro de hasta 40 % con soluciones tecnológicas de control y un 25 % solo con gestión y monitoreo, afirmó la directora de Negocios de Italtel Perú, Nadia Romero.

Detalló que en clientes como los aeropuertos el ahorro puede llegar a ser del 13 %, mientras que los centros comerciales alcanzarían un 12 %. En contraste con un 18 % que se obtendría en edificios corporativos y un 16 % en retail, únicamente con gestión energética.

La ejecutiva detalló que en Perú el sector de mayor consumo de energía eléctrica es el industrial, seguido por el minero, residencial y comercial, en ese orden.

“No obstante, si establecemos un indicador de consumo tomando en cuenta la cantidad de clientes que manejan, el sector industrial-minero es el que se encontraría en primer lugar en cuanto a consumo, seguido por el comercial”, precisó.

(Foto Referencial)

 

Berenberg Bank aconseja vender acciones en Hochschild Mining

INTERNACIONAL. El banco alemán Berenberg Bank inició hoy su cobertura de los títulos de Hochschild Mining Plc con una recomendación de ‘vender’.

Los analistas de Berenberg fijaron el precio objetivo en 1.65 libras, lo que implica una disminución de 19% desde el último cierre.

El precio objetivo promedio para la minera de metales preciosos es de 2.24 libras.

Antes de que Berenberg hiciera su anuncio, Hochschild Miningtenía cinco recomendaciones de ‘comprar’, dos de ‘mantener’ y ninguna de ‘vender’, según datos de Bloomberg.

Los analistas aumentaron su precio objetivo de consenso para la acción en un 7.6% en los últimos tres meses. Los pronósticos van desde 1.70 libras a 2.60 libras, detalló la Agencia Bloomberg.

(Foto Referencial)

Minem: Energías renovables contribuyen al esfuerzo por cerrar la brecha de electrificación rural

ENERGÍA. La viceministra de Electricidad, Patricia Elliot Blas, señaló que los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) están orientados a “cerrar la brecha de electrificación rural” y destacó que las energías renovables están ayudando de manera muy importante a ese propósito.

Durante su ponencia en la VIII Conferencia Energías Renovables Perú́ 2019, Elliot indicó que el potencial solar del Perú se encuentra en las zonas norte y sur del país, y reveló que hasta abril de 2019 se encontraban en operación siete centrales fotovoltaicas (como Rubí e Intipampa, en Moquegua), sumando una potencia instalada de 284 megavatios (MW).

“Nuestra visión del Sector Eléctrico al 2030 es contar con un sistema energético que satisfaga la demanda de energía eléctrica con buenas prácticas y estándares internacionales a costos competitivos, basados en cinco ejes: acceso universal, sector competitivo, bajo impacto ambiental, integración eléctrica y la incorporación de nuevas tecnologías”, sostuvo.

Elliot informó que a diciembre de 2018, las energías renovables no convencionales representaban el 4,8% de toda la energía producida en el país y comentó, en ese sentido, que actualmente hay dos proyectos de centrales eólicas en ejecución: Huambos y Duna, ambas ubicadas en Cajamarca, con una capacidad de generación de 18 MW cada una.

La viceministra dijo que las energías renovables representan actualmente un “reto enorme” para el Estado y destacó las acciones del Minem para la promoción y desarrollo de proyectos en el país.

“Los costos de implementación de las centrales de generación eléctrica no convencional, especialmente eólicas y solares, se han reducido sustancialmente en los últimos años, llegando a tener valores competitivos con las centrales de tipo convencional”, detalló la viceministra.

Finalmente, detalló que a la fecha se tienen adjudicada una energía de 2,651 GWh/año con fuentes RER No Convencionales (con una potencia instalada de 707 MW) y 3,385 GWh/año con centrales hidroeléctricas menores a 20 MW (con una potencia instalada de 573 MW).

(Foto Referencial)