- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4428

Ley del congreso busca que se construya un nuevo Oleoducto Norperuano

La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó una autógrafa que declara de necesidad pública e interés nacional la elaboración y ejecución del proyecto de afianzamiento y modernización del Oleoducto Norperuano (ONP), así como la ampliación de su capacidad.

El congresista Miguel Román, presidente de la Comisión de Energía y Minas, indicó que lo que se busca con esta autógrafa es que el gobierno priorice la ejecución de un proyecto para la construcción de un nuevo oleoducto en la selva que reemplace al actual.

Argumentó que, dados los continuos derrames y obsolescencia del ducto actual, se requiere reemplazarlo, con un sistema moderno y computarizado, que evite lo derrames.

La autógrafa encarga a Petroperú elaborar y ejecutar este proyecto de construcción de un nuevo oleoducto, y le exceptúa de la aplicación del artículo 6 de la Ley 30130, que establece que realice actividades siempre que no generen contingentes que afecten las garantías del proyecto de la refinería Talara.

Programa de Gold Fields “Saber para Ganar” gana más reconocimiento en Hualgayoc

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”, así daba a conocer Albert Einstein el significado e importancia de la educación. Hoy existen muchas iniciativas que fomentan el aprendizaje en los niños, niñas y jóvenes. Una de ellas se denomina “Saber Para Ganar”, el reconocido programa concurso escolar que lleva 4 años mejorando el conocimiento de los alumnos de 3ro, 4to y 5to de secundaria del distrito de Hualgayoc, en Cajamarca.

La gestora de este programa es la empresa Gold Fields, quien en alianza con Radio Stéreo Hualgayoc, se ha comprometido en desarrollar el talento educativo de los jóvenes escolares y propiciar una mejora en sus aptitudes de aprendizaje y habilidades blandas, las cuales les permitirán avizorar un mejor futuro académico y profesional.

La dinámica del concurso es sencilla: 4 colegios participantes, cada uno estructurado en un grupo de 3 estudiantes con asesoría de un tutor, compiten sana y de manera transparente en base a una evaluación sobre las áreas de Ciencia y Tecnología, Razonamiento Matemático, Comunicación e Historia, y sobre los aportes de Gold Fields en la zona. El moderador y conductor de este programa es el reconocido comunicador social Martin Gallardo.

“Gold Fields siempre ha estado comprometido con el desarrollo de la educación en Hualgayoc, por ello, apuesta en fomentar el aprendizaje y desarrollar el conocimiento en los estudiantes del distrito de Hualgayoc; contribuimos a mejorar sus competencias escolares, su liderazgo y sus habilidades blandas como el dominio escénico, presentaciones efectivas en público y la confianza en su futuro profesional”, destacó Álvaro Arce, Jefe de Comunicación Externa de Gold Fields.

En esta cuarta temporada de “Saber Para Ganar” participan las instituciones educativas “Joaquín Bernal” de Hualgayoc; “Alfonso Díaz Atalaya” de la Comunidad Tranca de Pújupe; “Inca Garcilaso de la Vega” del caserío Vista Alegre: y el Colegio “El Tingo” de la Comunidad El Tingo. Se transmite todos los martes y jueves a partir de las 4 de la tarde por la señal radial y plataforma de Facebook del programa Saber para Ganar.

*foto referencial

(BQO)

Yamila Osorio: “El diálogo es importante en un proceso de descentralización»

Como parte del IV Foro Diálogos para el Desarrollo, organizado por Seminarium y CONFIEP, se llevó a cabo un panel de discusión para evidenciar oportunidades para mejorar el proceso de descentralización del Perú. En este espacio participaron: Yamila Osorio, ex Gobernadora Regional de Arequipa; Eduardo Ballón, Antropólogo y estudioso de descentralización; Carolina Trivelli, ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social; Alfonso Bustamante, Presidente de COMEX y Gonzalo Castro de la Matta, Gerente de Asuntos Externos & Sociales de Pluspetrol.

Tomando como punto de partida la última propuesta de descentralización llevada a cabo como país, y teniendo en cuenta la situación actual del proyecto minero Tía María, Osorio mencionó que discrepa con el actual gobernador de Arequipa, debido a que no podemos ser intransigentes con la comunicación. En ese sentido, recalcó que “El diálogo es importante en un proceso de descentralización ya que fortalece la democracia, la sostenibilidad y el desarrollo, y en una sociedad tan heterogénea como es la nuestra país no podemos no comunicarnos”.

Por su parte, Carolina Trivelli comentó que la descentralización debe ser un medio para permitirnos llegar con más y mejores servicios para los ciudadanos, pero que lamentablemente aún no hemos logrado un modelo que funcione bien.

Dada la complejidad del país, Eduardo Ballón considera que la pregunta que debemos hacernos es si la descentralización ha sido útil a pesar de los pecados que tienen. A esta interrogante, el estudioso responde que “Está más o menos claro que la descentralización tiene el desafío de transitar de un estado sectorial a uno territorial. Lo poco que hemos avanzado en esta materia, se ha avanzado por la gestión de este proceso de descentralización, sería irresponsable que fuese distinto”.

Jose Luis Escaffi, Socio de APOYO Consultoría también participó de este espacio presentando su ponencia “La descentralización: un reto pendiente”, en la cual mencionó la importancia de tener los objetivos claros en la gestión de procesos, haciendo hincapié en que la debilidad institucional genera una serie de problemas que son las causas de la existencia de amplias brechas en el país.

Por su parte, de la Matta mencionó que “El problema no es la plata, el problema es que estamos a medio camino y no podemos retroceder, tenemos que descentralizar”. Asimismo, considera que sí es posible lograr una convivencia entre la agricultura y las industrias extractivas.

Al respecto, y en la misma línea, la ex Gobernadora Regional de Arequipa, Osorio concluyó que la mejor respuesta ha sido la descentralización. “Hay que decirle que sí a la descentralización con dialogo, con coordinaciones entre las diferentes relaciones de gobierno, trabajando las políticas que requieren nuestro país, con servicios de salud, electricidad y saneamiento a los sectores que siguen relegados”, concluyó Osorio.

*foto referencial

(BQO)

Roque Benavides: Reservorio Paltiture es la mejor opción para abastecer de agua a Tía María

La construcción del reservorio de Paltiture, es la mejor opción para abastecer de agua el proyecto cuprifero Tía María ubicado en la provincia de Islay en Arequipa, aseveró el empresario minero Roque Benavides.

Existe una solución
El expresidente de la Confiep, recordó que el segundo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado refiere que Tía María usará el agua de mar que deberá pasar por un proceso de desalinización.

Benavides indicó en entrevista con RPP Noticias que con este reservorio se podría no solo dotar de agua al proyecto minero sino también a la población del valle del Tambo mediante la construcción del reservorio ubicado en las alturas entre Puno y Moquegua. Resaltó que el 85% del agua de lluvia que discurre por el valle se va al mar y que solo se utiliza el 15% en la agricultura y la ganadería.

«En el Perú lo que no falta es agua. Soy de los que creo que si Tía María justificara por ejemplo la construcción del reservorio de Paltiture en las nacientes del río Tambo, podría permitir que los agricultores y ganadores tengan mucho más agua, y le daría más agua al proyecto minero», comentó en la Segunda Rotativa del Aire.

El empresario invocó a los pobladores, al gobernador regional de Arequipa a dialogar con las autoridades para sacar un mayor beneficio de Tía María. «No se trata de agricultura sí, minería no. Creo que se trata de agricultura sí, minería también», sostuvo.

Impacto positivo

Benavides Ganoza señaló que la construcción del proyecto minero tendrá un impacto positivo como ya lo han demostrado otras iniciativas que al igual que Tía María se ubican cerca a un valle.

«El caso de Cerro Verde es muy similar al de Tía María, porque está cerca al valle de Arequipa pero está en el desierto, ha tenido impactos súper positivos sobre toda la región, en Majes hay minas muy cerca al valle y tampoco han habido críticas, la mina María Elena al costado de Huaral está en el valle pero está en la zona desértica, tenemos muchísimos ejemplos de minas que se han desarrollado cerca de los valles», agregó.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno propone seguir ejemplo de Chile: aprovechar la minería para potenciar al agro

Ante el conflicto surgido por el caso Tía María, la ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz, refirió que el Perú debería seguir el ejemplo de Chile: aprovechar los recursos de la minería para potenciar al agro.

“Recordemos que Chile hace 50 años hizo eso. Tuvo su boom minero hace 50 años y lo que hizo fue recoger los recursos de la minería e invertirlos en tres actividades: agroexportaciones, acuicultura con salmón y el tema forestal. Y es por eso que hace 50 años ellos vienen desarrollando agroexportaciones que nosotros recién hemos empezado a desarrollar hace 20 años”, señaló la ministra a Gestión.pe.

“Tenemos que saber que una actividad no tiene que destruir a la otra, al contrario, una actividad puede potenciar a la otra”, subrayó Muñoz, quien asistió hoy al IV Foro Diálogos para el Desarrollo, organizado por Seminarium Perú y Confiep.

Asimismo, la ministra indicó que si la empresa cumple con las medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María, esta actividad no generará un daño al sector agrícola ni medio ambiente.

“Si se cumplen las cosas tal como están establecidas en el EIA, que hace que no utilices el agua de la agricultura, sino desalinices; que tengas cuidado con geomembranas para impermeabilizar en lugares y no se permitan filtraciones; si hacemos eso, no existe el riesgo de que la agricultura se vea afectada”, sostuvo.

Agregó que el proyecto Tía María podría generar recursos para desarrollar el agro en la zona.

“Los canales, asistencia técnica, semillas certificadas, esas son cosas que con recursos de la minería podrían servirle a la agricultura”, anotó.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco: Anglo American afirma que cumple sus compromisos con Moquegua

La empresa Anglo American afirmó que tanto ella como las empresas contratistas cumple con sus obligaciones y compromisos con la región Moquegua, como parte de los acuerdos asumidos con la población en la Mesa de Diálogo, en agosto del 2012 en el marco de la construcción del proyecto Quellaveco.

El pronunciamiento de la empresa se da en el marco del paro de 24 horas que se realiza contra dicho proyecto. Entre las demandas figura el supuesto incumplimiento de las cuota de empleos así como contaminación ambiental.

Sobre el acuerdo de mano de obra no calificada (MONC) asumido en la Mesa de Diálogo, se definió que el 80% de contratados provendrian de Moquegua. Al respecto detalló que a la fecha, un 95% de la MONC es moqueguana.

Sobre mano de obra calificada no se estableció un compromiso, y su porcentaje de moqueguanos ha fluctuado entre 30 y 40%. En total, hay unos 4,946 moqueguanos en el proyecto, casi el 40%, añadieron.

Además, indicaron que según el Observatorio Socioeconómico Laboral (OSEL) de Moquegua, en abril del presente año, el empleo se incrementó en 15%, como resultado de la contribución de sector minero.

Con respecto a las compras locales, la empresa indicó que realiza compra de bienes y servicios a empresas de la Región Moquegua por un total S/12 millones mensuales. Asimismo, se está implementando el programa Emerge Perú, como parte de los acuerdos de la Mesa de Diálogo.

El compromiso establecía que un programa de desarrollo de proveedores locales, con capacitación para ellos.Otro acuerdo, recordó fue el de constituir el Fondo de Desarrollo de Moquegua, para el que Anglo American desembolsará recursos propios por S/. 1,000 millones.

“ Un tercio de ellos (S/. 350 millones) será desembolsado en la fase de construcción. Con parte de esos recursos se ha construido el sistema de conducción de agua Chilota-Chincune para incrementar en 1750 hectáreas la frontera agrícola en las Lomas de Ilo”, anotó.

Agua y medio ambiente
La empresa señaló que asumió un total de 26 compromisos en la Mesa de Diálogo, relacionados con el uso del agua, medio ambiente y responsabilidad social, que se irán cumpliendo a lo largo de la vida de la mina –desde la etapa de construcción, operación y cierre de mina.

“Anglo American Quellaveco cumple y respeta los estándares ambientales”, apuntaron.

Sostuvieron que los trabajos de construcción del proyecto minero Quellaveco cumplen los estándares ambientales establecidos por la legislación peruana e internacional, lo que es verificado constantemente por el Programa de Monitoreo Participativo Ambiental, en el que participan los representantes del Gobierno Regional y local, universidades y representantes de la sociedad civil.

Asimismo, la cuenca del río Moquegua, así como sus afluentes de la zona de influencia del proyecto Quellaveco son constantemente monitoreados, y no se ha identificado ningún impacto producto de los trabajos de construcción, indicaron.

*foto referencial

(BQO)

BCP: Economía peruana habría crecido 3% en junio

El Banco de Crédito del Perú (BCP) proyectó -a través de su área de Estudios Económicos- que la actividad económica habría crecido en torno al 3% en junio. Como se recuerda, la economía peruana apenas creció 0.63% en mayo último, por debajo de lo esperado por el consenso de analistas por segundo mes consecutivo.

Con este resultado, la actividad económica avanzó 1.5% en los primeros cinco meses del año y 2.6% a/a en los últimos doce meses, según el reporte del BCP.

El débil dato de mayo refleja -acotó- una contracción de los sectores primarios de -4.5% y sectores no primarios que avanzaron 2.4%.

«El área de Estudios Económicos considera que la actividad económica habría crecido en torno del 3% en junio, con lo cual el PBI aumentó apenas en torno a 1.3% en el segundo trimestre del año», específica el reporte del BCP.

De acuerdo con su reporte semanal Macroeconómico y de Mercados, luego de un primer semestre bastante débil (+1.7% a/a, la tasa más baja en 10 años), la economía debería acelerarse a poco más de 4% en el segundo semestre del año para alcanzar la proyección de crecimiento de 3% para este año.

«El débil dinamismo del primer semestre del año fue explicado en parte por la caída de sectores primarios y menor gasto público ante el cambio de autoridades. Estos factores se disiparán gradualmente en los próximos meses», apunta el BCP.

En ese contexto de bajo crecimiento, la semana pasada el Banco Central de Reserva mantuvo su tasa de referencia en 2.75%.

Sin embargo, el comunicado de la reunión mostró cambios que develaron un tono distinto por parte del BCR. En particular, destacó que el comunicado incluyera las siguientes expresiones: que se proyecta que la inflación se ubique alrededor del 2% en el horizonte de proyección, con un sesgo a la baja por la posibilidad de un crecimiento de la demanda interna menor al esperado, y que el Directorio considera apropiado mantener la posición expansiva de la política monetaria y se encuentra atento a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, para evaluar ajustes a esta posición.

«Luego de la información del Reporte de Inflación y el último comunicado de política monetaria, el BCP prevé que el BCR puede recortar su tasa de referencia desde 2.75% a 2.25% debido al contexto de lento crecimiento económico (una brecha de producto más negativa), sesgo a la baja para la inflación, y expectativas de inflación que se podrían reducir en los próximos meses hacia el punto medio del rango meta (2%)», remarcó.

Según el BCP, dichos recortes de tasa podrían ocurrir en el cuarto trimestre de este año o el primer trimestres del 2020.

«Para determinar el momento oportuno del recorte de su tasa de referencia, el BCR evaluará en los próximos meses: la evolución de las tasas de mercado, el desempeño de la inversión pública, la trayectoria de la inflación y sus expectativas, y el desenvolvimiento del entorno internacional y recortes de tasas por parte de Bancos Centrales en países desarrollados y emergentes.

*foto referencial

(BQO)

Minera Lincuna: “el año 2018 fue un año de retos, que terminamos con buenos resultados”

Miguel Sánchez, Gerente General de Compañía Minera Lincuna

En el año 2018, Minera Lincuna -que se encuentra operando en la región de Áncash- cumplió sus objetivos trazados. Para conocer los planes de este año, Rumbo Minero conversó en exclusiva con el gerente general, quien -entre otros puntos- informó sobre los planes de exploración de la empresa.

 

¿Cómo finalizó Minera Lincuna el año 2018 y cómo le ha ido en los cinco primeros meses del año 2019?

El 2018 fue un año lleno de retos, que logramos terminar con muy buenos resultados, y cumpliendo con las principales metas. Pudimos incrementar el procesamiento en nuestra planta concentradora hasta 2,000 toneladas por día, capacidad que se mantuvo de manera estable a finales de ese año. Y, en el dique de la presa de relaves, realizamos un recrecimiento de 3 metros, llegando a la cota 4,515.

Por otro lado, en mina logramos ubicar nuevas zonas mineralizadas, las mismas que han sido incluidas en el plan de minado del 2019, esto se logró en base a más de 16,000 metros de perforación diamantina.

En el mismo año, efectuamos una rápida exploración en nuestras concesiones, lo cual nos ha permitido que, en marzo de este año, logremos contar con el primer informe de recursos por 5.2 millones de toneladas en recursos medidos, indicados e inferidos; en el formato canadiense NI 43-101 -que es el formato de la bolsa de Canadá- certificado por los QP Antonio Cruz y Enrique Velarde.

Todo este informe de recursos considera las áreas reconocidas hasta el año pasado y las zonas adicionales que pudimos explorar rápidamente en el segundo semestre del 2018.

De estos 5.2 millones de toneladas de recursos cubicados, se encuentra nuestro inventario de reservas, en la cual constan 2.2 millones de toneladas.

Nuestra planificación para la explotación y procesamiento del presente año es de 800 mil toneladas; por lo que, manteniendo el mismo ritmo de producción, podemos señalar que contamos con seis años de recursos y dos años y medio de reservas.

Estas fueron las principales metas que logramos alcanzar en el año 2018, lo cual nos ha permitido tener -de cara para el 2019- un mejor prospecto para el planeamiento y, para este año, 2019, tenemos como metas continuar con el crecimiento de capacidad de la planta y de la mina.

Dentro de esa línea, para junio, el objetivo era incrementar la capacidad de la mina y planta a 2,500 toneladas por día y para diciembre, lograr las  3,000 toneladas por día, esto de conformidad con nuestras autorizaciones.

A mayo de este año, ya hemos logrado procesar 2,500 toneladas diarias de manera estable, por lo que vamos en rumbo seguro para lograr el objetivo de 3,000 toneladas en diciembre; esto debido a que continuamos con los cambios en chancado, clasificación, molienda e incremento de las celdas de la planta concentradora. En cuanto a la mina, hemos incrementando dos zonas mineralizadas adicionales con subniveles; con minado masivo, porque son estructuras que debido a sus más de 3 metros de potencia, permite esta acción.

¿Estas 3,000 toneladas diarias serían de zinc y plomo?

El mineral fresco que obtenemos de nuestra mina, nos permite obtener de su procesamiento dos concentrados: por un lado, concentrado de plomo con plata y, por otro lado, el concentrado de zinc.

Del total de la producción, ¿cuánto corresponde a cada uno de los concentrados?

En el caso del concentrado de zinc tenemos como objetivo lograr 3,000 toneladas mensuales; y de plomo, 2,000 toneladas mensuales.

¿Y cuánto es la inversión aproximada que está destinando Lincuna para sus actividades que se realizarán de junio a septiembre?

El CAPEX del año 2019 es de US$ 12 millones, los cuales han sido distribuidos de la siguiente manera: US$ 2 millones para la planta concentradora; US$ 2 millones para el recrecimiento de la relavera; US$ 4 millones en exploración; US$ 3 millones en el desarrollo de mina y US$ 1 millón para el resto de las áreas.

Se debe resaltar que esta cifra de inversión es parte de nuestro crecimiento organico. Nosotros tenemos estos CAPEX de sostenibilidad como parte de nuestro presupuesto.

Nuestro costo total operativo para el año 2019 asciende a US$ 45 tonelada; US$ 15 por tonelada para el CAPEX de sostenibilidad, que proviene de US$ 12 millones entre 800 mil toneladas procesadas; por lo que nuestro all-in sustaining costs (costo total incluyendo sostenibilidad) es de US$ 60.

Eso nos permite hacer las inversiones de sostenibilidad y ciertos crecimientos, por ejemplo, las mejoras para poder lograr que la planta procese hasta 3,000 toneladas, que es la autorización de operación de planta que tenemos hoy en día. Cabe indicar que, de acuerdo a nuestro Estudio de Impacto Ambiental aprobado en el 2012, tenemos autorizado el funcionamiento de la Planta de Beneficio a la capacidad de 3,000 toneladas métricas diarias.

¿Para el 2020 se evalúa incrementar la capacidad de la planta?

Así es. Nosotros tenemos autorizado procesar hasta 3600 toneladas por día, la cual fue aprobada a través de un Informe Técnico Sustentatorio (ITS). Posteriormente vamos a solicitar la aprobación técnica (operativa) de dicha ampliación mediante el Informe Técnico Minero (ITM) correspondiente.

¿Para cuándo se concretarían estos niveles?

La meta es que a finales del año 2020 podamos estar procesando entre 3,500 a 3,600 toneladas por día. Para ello, vamos a presentar el ITM este año y esperemos ir por buen camino.

¿Qué otras metas tienen planificadas para este año?

Para el año 2019, tenemos varias metas; dentro de las principales es lograr las 3,000 toneladas día y, recrecer el dique de la presa de relaves de la actual cota de 4,515 y llegar a la cota de 4,520 msnm.

Este recrecimiento del dique de la presa nos permitirá contar con disponibilidad de relavera hasta inicios del año 2022, con lo cual trabajaremos con holgura los próximos años.

La Positiva Seguros realizará Congreso de Prevención de Riesgos Laborales

Con el objetivo de seguir promoviendo la importancia de tener una instaurada cultura del seguro en el país, La Positiva Seguros realizará por cuarto año consecutivo el Congreso de Prevención de Riesgos Laborales, evento que reunirá a más de 300 empresarios y ejecutivos de diversos ámbitos económicos del país, quienes se capacitarán en temas de riesgos laborales y salud ocupacional.

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en abril de 2019 se registraron 3208 notificaciones de accidentes mortales, accidentes de trabajo (no mortales), incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales en todo el país. Solo en Lima se registró el 75.3% (2416) del total de notificaciones a nivel nacional y de estas el 98.5% (2380) corresponden a accidentes mortales y no mortales. Las formas de accidentes más frecuentes fueron atrapamiento, golpes por objetos, caída de objetos, esfuerzos físicos o falsos movimientos, caída de personas a nivel, entre otras.

Estas cifras demuestran la necesidad de tomar acciones preventivas en gestión de riesgos laborales como programas de seguridad y salud ocupacional a fin de reducir el número de accidentes que afectan la salud del colaborador y también al negocio. Las empresas deben desplegar una serie de actividades con la finalidad de mitigar los riesgos de sus operaciones, ya sea de acuerdo a la ley general de seguridad y salud ocupacional o por las normas sectoriales existentes.

El evento, que se realizará el 18 y 19 de julio en el Swissôtel Lima, contará con la presencia de ponentes nacionales con experiencia en la gestión del riesgo laboral en los diversos sectores económicos y la aplicación de la tecnología en los sistemas de prevención. Entre los expositores destacan Omar Párraga, experto en salud, seguridad y medio ambiente en el sector minero; y William Michael Ávila, experto en el sector de producción química, textil y servicios aduaneros. Además de reconocidos y experimentados panelistas como Rodolfo Giro (Argentina), quien cuenta con experiencia en proyectos interactivos y seguridad; y Miguel Ángel de la Cruz (España), con experiencia en el uso de tecnología aplicada a la prevención de riesgos laborales.

Para inscribirse, los interesados deberán solicitar el formulario al correo congresolapositiva@grupo360.com.pe, o llamar al teléfono +511 264-6622/Anexo 102.

La Fundición y la Metalmecánica: dos áreas claves para la minería

De acuerdo a la Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas del Perú (AEPME), el 2019 se observaría una mejora en la industria metalmecánica gracias a proyectos del sector minero.

A inicios de este año, se reveló que, después de dos años con expectativas negativas, la industria metalmecánica peruana podría crecer. Este panorama optimista radicaría -según Víctor Lazo, Gerente General de la Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas del Perú (AEPME)- en el incremento de la inversión minera en construcción que generaría que la producción aumente en unos US$ 500 millones en el 2019.

“El sector metalmecánico se ha visto nutrido, principalmente, por lo que son proyectos mineros. Hay bastante trabajo para ese sector como estructuras metálicas de gran envergadura. El año pasado se han empezado a retomar proyectos mineros importantes como Toromocho, Mina Justa, Quellaveco, donde se ha empezado a retomar el desarrollo optimista del sector metalmecánico”, declaró Víctor Lazo a un diario local.

Asimismo, reveló que el sector lograría un crecimiento de 50% en su producción y alcanzaría los US$ 1,500 millones este año. “Esperamos estar por encima de los US$ 1,000 millones logrados el año pasado por lo menos en un 50% teniendo una perspectiva conservadora. En realidad, esperamos que conforme se vaya desarrollado el año podamos tener un monto mayor”, comentó el ejecutivo de AEPME.

Y si bien para la industria metalmecánica peruana se estima un crecimiento sustancial, la producción se encontraría -en palabras de Víctor Lazo- muy por debajo de los niveles más altos logrado en 2011, cuando se facturaron US$ 2,500 millones en el año.

“Por cada implementación de un proyecto minero, las empresas contratan muchísimas personas a las cuales le dan empleo para el armado de las estructuras, para todo lo que implica el trabajo pesado. Ingenieros, soldadores, arquitectos, calculistas, con lo cual la perspectiva de empleo para este año va a ser mayor a la del año pasado”, detalló.

Cabe precisar que, con repunte de la construcción en minería, tampoco se descuidaría la provisión de servicios a otros sectores como la construcción o la participación en obras públicas. Así, para el vocero de Aepme también se cuenta la participación de las empresas en la provisión de puentes, viviendas modulares, entre otras infraestructuras para la reconstrucción.


Vea la revista completa AQUÍ