- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4440

Por sexto año, Ferreyros entre las 10 mejores firmas para atraer y retener talento en el Perú

Ferreyros, líder en maquinaria pesada y servicios, destacó por sexto año consecutivo entre las diez mejores empresas para atraer y retener talento en el Perú, de acuerdo al ranking Merco Talento 2019. La firma, ubicada en el séptimo puesto de esta prestigiosa lista, fue nuevamente reconocida como líder del sector industrial.

“Implementar políticas y acciones para retener e impulsar el talento en una organización con más de 3,500 colaboradores, en unos 60 puntos a nivel nacional, es un reto que asumimos con un profundo compromiso y entusiasmo. Estamos convencidos de que una organización orientada al éxito y a la trascendencia en la sociedad define, entre sus objetivos primordiales, el desarrollo y el bienestar de su equipo humano”, sostuvo Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros.

Esta nueva edición del ranking Merco Talento alcanzó el récord histórico de más de 30,000 encuestados, frente a los 16,000 del año previo. Entre ellos se ubican trabajadores, responsables de gestión en recursos humanos, reclutadores y expertos, egresados de escuelas de posgrado, universitarios y público en general.

Merco Talento 2019, cuya metodología ha sido verificada de forma independiente por KPMG, contempló asimismo en el proceso indicadores de benchmarking de gestión humana de las empresas evaluadas.

Ferreyros, empresa de bandera de la corporación Ferreycorp, es socia fundadora de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) y cuenta con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, de Perú 2021. Asimismo, la empresa viene siendo reconocida como una de las diez compañías con mejor reputación corporativa del país, según el ranking Merco Empresas, desde su lanzamiento en el año 2012.

Ferreyros es líder en la provisión de maquinaria pesada y servicios en el Perú, representante de Caterpillar y de otras renombradas marcas.

Minem instala en Cotabambas grupo de trabajo denominado canon minero

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Francisco Ísmodes, llegó nuevamente a la provincia de Cotabambas (Apurímac) para instalar, en el distrito de Haquira, el Grupo de Trabajo Nº4: Canon Minero.

Este grupo de trabajo es parte de la comisión multisectorial denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso de la provincia de Grau, región Apurímac”.

Precisó que esta es la segunda mesa de trabajo que el ministro logra concretar en menos de una semana, tras arribar a consensos fructíferos con los pobladores de la provincia de Cotabambas.

Durante la jornada de diálogo con autoridades y pobladores, Ísmodes remarcó que el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos naturales debe generar beneficios a favor de las poblaciones ubicadas en las zonas colindantes a los proyectos mineros.

Capacidades técnicas

Hizo hincapié en la importancia de potenciar las capacidades técnicas de las autoridades locales con el fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos que se generan para avanzar en el cierre de brechas en educación y salud en favor de los miles de peruanos que habitan esta parte del país.

En esa línea, el titular del Minem realizó un llamado a las autoridades cotabambinas para trabajar de manera articulada con el Ejecutivo en la identificación de proyectos de inversión social orientados a mejorar la calidad de vida de la población.

El acta de instalación del Grupo de Trabajo Nº4: Canon Minero, suscrita con autoridades locales, se estableció que el próximo 12 de agosto, se realizará nueva reunión con la población cotabambina.

La reunión contó con la participación del viceministro de Minas, Augusto Cauti, el alcalde provincial de Cotabambas, Rildo Guillén, alcalde de Haquira, entre otros, así como representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), así como las autoridades ediles de los distritos de Challhuahuacho, Coyllurqui, Haquira y Mara.

Ministro Ísmodes: «Nuestro país necesita del aprovechamiento responsable de sus recursos naturales»

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, reiteró su invocación al diálogo a fin de aclarar las preocupaciones sobre el Proyecto Tía María y construir los consensos necesarios que permitan concretar el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, con el objetivo de impulsar el desarrollo del valle del Tambo, de la provincia de Islay y de la región Arequipa.

“Invocamos al Gobernador regional y a las autoridades locales del valle de Tambo a aclarar los temores a través del dialogo”, sostuvo el titular del sector.

De manera categórica, Ísmodes Mezzano aseguró que la licencia de construcción otorgada al proyecto de cobre Tía María no se implementará hasta lograr un clima social más favorable frente al proyecto minero.

“La licencia de construcción no se va a implementar, lo cual implica que en la práctica está en suspenso hasta implementar un proceso de diálogo con la población. Esa condición está plasmada en la resolución emitida por nuestro sector y es un compromiso expresamente asumido por la empresa”, aseguró.

Más adelante, explicó que la licencia de construcción del proyecto Tía María ha sido otorgada en estricto cumplimiento de la normativa vigente, razón por la cual no cabe un pedido de derogatoria.

“Nuestro país necesita del aprovechamiento responsable de sus recursos naturales. El desarrollo de las regiones y de las poblaciones que tienen esos recursos es una prioridad del Gobierno”, destacó.

Ley del congreso busca que se construya un nuevo Oleoducto Norperuano

La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó una autógrafa que declara de necesidad pública e interés nacional la elaboración y ejecución del proyecto de afianzamiento y modernización del Oleoducto Norperuano (ONP), así como la ampliación de su capacidad.

El congresista Miguel Román, presidente de la Comisión de Energía y Minas, indicó que lo que se busca con esta autógrafa es que el gobierno priorice la ejecución de un proyecto para la construcción de un nuevo oleoducto en la selva que reemplace al actual.

Argumentó que, dados los continuos derrames y obsolescencia del ducto actual, se requiere reemplazarlo, con un sistema moderno y computarizado, que evite lo derrames.

La autógrafa encarga a Petroperú elaborar y ejecutar este proyecto de construcción de un nuevo oleoducto, y le exceptúa de la aplicación del artículo 6 de la Ley 30130, que establece que realice actividades siempre que no generen contingentes que afecten las garantías del proyecto de la refinería Talara.

Programa de Gold Fields “Saber para Ganar” gana más reconocimiento en Hualgayoc

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”, así daba a conocer Albert Einstein el significado e importancia de la educación. Hoy existen muchas iniciativas que fomentan el aprendizaje en los niños, niñas y jóvenes. Una de ellas se denomina “Saber Para Ganar”, el reconocido programa concurso escolar que lleva 4 años mejorando el conocimiento de los alumnos de 3ro, 4to y 5to de secundaria del distrito de Hualgayoc, en Cajamarca.

La gestora de este programa es la empresa Gold Fields, quien en alianza con Radio Stéreo Hualgayoc, se ha comprometido en desarrollar el talento educativo de los jóvenes escolares y propiciar una mejora en sus aptitudes de aprendizaje y habilidades blandas, las cuales les permitirán avizorar un mejor futuro académico y profesional.

La dinámica del concurso es sencilla: 4 colegios participantes, cada uno estructurado en un grupo de 3 estudiantes con asesoría de un tutor, compiten sana y de manera transparente en base a una evaluación sobre las áreas de Ciencia y Tecnología, Razonamiento Matemático, Comunicación e Historia, y sobre los aportes de Gold Fields en la zona. El moderador y conductor de este programa es el reconocido comunicador social Martin Gallardo.

“Gold Fields siempre ha estado comprometido con el desarrollo de la educación en Hualgayoc, por ello, apuesta en fomentar el aprendizaje y desarrollar el conocimiento en los estudiantes del distrito de Hualgayoc; contribuimos a mejorar sus competencias escolares, su liderazgo y sus habilidades blandas como el dominio escénico, presentaciones efectivas en público y la confianza en su futuro profesional”, destacó Álvaro Arce, Jefe de Comunicación Externa de Gold Fields.

En esta cuarta temporada de “Saber Para Ganar” participan las instituciones educativas “Joaquín Bernal” de Hualgayoc; “Alfonso Díaz Atalaya” de la Comunidad Tranca de Pújupe; “Inca Garcilaso de la Vega” del caserío Vista Alegre: y el Colegio “El Tingo” de la Comunidad El Tingo. Se transmite todos los martes y jueves a partir de las 4 de la tarde por la señal radial y plataforma de Facebook del programa Saber para Ganar.

*foto referencial

(BQO)

Yamila Osorio: “El diálogo es importante en un proceso de descentralización»

Como parte del IV Foro Diálogos para el Desarrollo, organizado por Seminarium y CONFIEP, se llevó a cabo un panel de discusión para evidenciar oportunidades para mejorar el proceso de descentralización del Perú. En este espacio participaron: Yamila Osorio, ex Gobernadora Regional de Arequipa; Eduardo Ballón, Antropólogo y estudioso de descentralización; Carolina Trivelli, ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social; Alfonso Bustamante, Presidente de COMEX y Gonzalo Castro de la Matta, Gerente de Asuntos Externos & Sociales de Pluspetrol.

Tomando como punto de partida la última propuesta de descentralización llevada a cabo como país, y teniendo en cuenta la situación actual del proyecto minero Tía María, Osorio mencionó que discrepa con el actual gobernador de Arequipa, debido a que no podemos ser intransigentes con la comunicación. En ese sentido, recalcó que “El diálogo es importante en un proceso de descentralización ya que fortalece la democracia, la sostenibilidad y el desarrollo, y en una sociedad tan heterogénea como es la nuestra país no podemos no comunicarnos”.

Por su parte, Carolina Trivelli comentó que la descentralización debe ser un medio para permitirnos llegar con más y mejores servicios para los ciudadanos, pero que lamentablemente aún no hemos logrado un modelo que funcione bien.

Dada la complejidad del país, Eduardo Ballón considera que la pregunta que debemos hacernos es si la descentralización ha sido útil a pesar de los pecados que tienen. A esta interrogante, el estudioso responde que “Está más o menos claro que la descentralización tiene el desafío de transitar de un estado sectorial a uno territorial. Lo poco que hemos avanzado en esta materia, se ha avanzado por la gestión de este proceso de descentralización, sería irresponsable que fuese distinto”.

Jose Luis Escaffi, Socio de APOYO Consultoría también participó de este espacio presentando su ponencia “La descentralización: un reto pendiente”, en la cual mencionó la importancia de tener los objetivos claros en la gestión de procesos, haciendo hincapié en que la debilidad institucional genera una serie de problemas que son las causas de la existencia de amplias brechas en el país.

Por su parte, de la Matta mencionó que “El problema no es la plata, el problema es que estamos a medio camino y no podemos retroceder, tenemos que descentralizar”. Asimismo, considera que sí es posible lograr una convivencia entre la agricultura y las industrias extractivas.

Al respecto, y en la misma línea, la ex Gobernadora Regional de Arequipa, Osorio concluyó que la mejor respuesta ha sido la descentralización. “Hay que decirle que sí a la descentralización con dialogo, con coordinaciones entre las diferentes relaciones de gobierno, trabajando las políticas que requieren nuestro país, con servicios de salud, electricidad y saneamiento a los sectores que siguen relegados”, concluyó Osorio.

*foto referencial

(BQO)

Roque Benavides: Reservorio Paltiture es la mejor opción para abastecer de agua a Tía María

La construcción del reservorio de Paltiture, es la mejor opción para abastecer de agua el proyecto cuprifero Tía María ubicado en la provincia de Islay en Arequipa, aseveró el empresario minero Roque Benavides.

Existe una solución
El expresidente de la Confiep, recordó que el segundo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado refiere que Tía María usará el agua de mar que deberá pasar por un proceso de desalinización.

Benavides indicó en entrevista con RPP Noticias que con este reservorio se podría no solo dotar de agua al proyecto minero sino también a la población del valle del Tambo mediante la construcción del reservorio ubicado en las alturas entre Puno y Moquegua. Resaltó que el 85% del agua de lluvia que discurre por el valle se va al mar y que solo se utiliza el 15% en la agricultura y la ganadería.

«En el Perú lo que no falta es agua. Soy de los que creo que si Tía María justificara por ejemplo la construcción del reservorio de Paltiture en las nacientes del río Tambo, podría permitir que los agricultores y ganadores tengan mucho más agua, y le daría más agua al proyecto minero», comentó en la Segunda Rotativa del Aire.

El empresario invocó a los pobladores, al gobernador regional de Arequipa a dialogar con las autoridades para sacar un mayor beneficio de Tía María. «No se trata de agricultura sí, minería no. Creo que se trata de agricultura sí, minería también», sostuvo.

Impacto positivo

Benavides Ganoza señaló que la construcción del proyecto minero tendrá un impacto positivo como ya lo han demostrado otras iniciativas que al igual que Tía María se ubican cerca a un valle.

«El caso de Cerro Verde es muy similar al de Tía María, porque está cerca al valle de Arequipa pero está en el desierto, ha tenido impactos súper positivos sobre toda la región, en Majes hay minas muy cerca al valle y tampoco han habido críticas, la mina María Elena al costado de Huaral está en el valle pero está en la zona desértica, tenemos muchísimos ejemplos de minas que se han desarrollado cerca de los valles», agregó.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno propone seguir ejemplo de Chile: aprovechar la minería para potenciar al agro

Ante el conflicto surgido por el caso Tía María, la ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz, refirió que el Perú debería seguir el ejemplo de Chile: aprovechar los recursos de la minería para potenciar al agro.

“Recordemos que Chile hace 50 años hizo eso. Tuvo su boom minero hace 50 años y lo que hizo fue recoger los recursos de la minería e invertirlos en tres actividades: agroexportaciones, acuicultura con salmón y el tema forestal. Y es por eso que hace 50 años ellos vienen desarrollando agroexportaciones que nosotros recién hemos empezado a desarrollar hace 20 años”, señaló la ministra a Gestión.pe.

“Tenemos que saber que una actividad no tiene que destruir a la otra, al contrario, una actividad puede potenciar a la otra”, subrayó Muñoz, quien asistió hoy al IV Foro Diálogos para el Desarrollo, organizado por Seminarium Perú y Confiep.

Asimismo, la ministra indicó que si la empresa cumple con las medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María, esta actividad no generará un daño al sector agrícola ni medio ambiente.

“Si se cumplen las cosas tal como están establecidas en el EIA, que hace que no utilices el agua de la agricultura, sino desalinices; que tengas cuidado con geomembranas para impermeabilizar en lugares y no se permitan filtraciones; si hacemos eso, no existe el riesgo de que la agricultura se vea afectada”, sostuvo.

Agregó que el proyecto Tía María podría generar recursos para desarrollar el agro en la zona.

“Los canales, asistencia técnica, semillas certificadas, esas son cosas que con recursos de la minería podrían servirle a la agricultura”, anotó.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco: Anglo American afirma que cumple sus compromisos con Moquegua

La empresa Anglo American afirmó que tanto ella como las empresas contratistas cumple con sus obligaciones y compromisos con la región Moquegua, como parte de los acuerdos asumidos con la población en la Mesa de Diálogo, en agosto del 2012 en el marco de la construcción del proyecto Quellaveco.

El pronunciamiento de la empresa se da en el marco del paro de 24 horas que se realiza contra dicho proyecto. Entre las demandas figura el supuesto incumplimiento de las cuota de empleos así como contaminación ambiental.

Sobre el acuerdo de mano de obra no calificada (MONC) asumido en la Mesa de Diálogo, se definió que el 80% de contratados provendrian de Moquegua. Al respecto detalló que a la fecha, un 95% de la MONC es moqueguana.

Sobre mano de obra calificada no se estableció un compromiso, y su porcentaje de moqueguanos ha fluctuado entre 30 y 40%. En total, hay unos 4,946 moqueguanos en el proyecto, casi el 40%, añadieron.

Además, indicaron que según el Observatorio Socioeconómico Laboral (OSEL) de Moquegua, en abril del presente año, el empleo se incrementó en 15%, como resultado de la contribución de sector minero.

Con respecto a las compras locales, la empresa indicó que realiza compra de bienes y servicios a empresas de la Región Moquegua por un total S/12 millones mensuales. Asimismo, se está implementando el programa Emerge Perú, como parte de los acuerdos de la Mesa de Diálogo.

El compromiso establecía que un programa de desarrollo de proveedores locales, con capacitación para ellos.Otro acuerdo, recordó fue el de constituir el Fondo de Desarrollo de Moquegua, para el que Anglo American desembolsará recursos propios por S/. 1,000 millones.

“ Un tercio de ellos (S/. 350 millones) será desembolsado en la fase de construcción. Con parte de esos recursos se ha construido el sistema de conducción de agua Chilota-Chincune para incrementar en 1750 hectáreas la frontera agrícola en las Lomas de Ilo”, anotó.

Agua y medio ambiente
La empresa señaló que asumió un total de 26 compromisos en la Mesa de Diálogo, relacionados con el uso del agua, medio ambiente y responsabilidad social, que se irán cumpliendo a lo largo de la vida de la mina –desde la etapa de construcción, operación y cierre de mina.

“Anglo American Quellaveco cumple y respeta los estándares ambientales”, apuntaron.

Sostuvieron que los trabajos de construcción del proyecto minero Quellaveco cumplen los estándares ambientales establecidos por la legislación peruana e internacional, lo que es verificado constantemente por el Programa de Monitoreo Participativo Ambiental, en el que participan los representantes del Gobierno Regional y local, universidades y representantes de la sociedad civil.

Asimismo, la cuenca del río Moquegua, así como sus afluentes de la zona de influencia del proyecto Quellaveco son constantemente monitoreados, y no se ha identificado ningún impacto producto de los trabajos de construcción, indicaron.

*foto referencial

(BQO)

BCP: Economía peruana habría crecido 3% en junio

El Banco de Crédito del Perú (BCP) proyectó -a través de su área de Estudios Económicos- que la actividad económica habría crecido en torno al 3% en junio. Como se recuerda, la economía peruana apenas creció 0.63% en mayo último, por debajo de lo esperado por el consenso de analistas por segundo mes consecutivo.

Con este resultado, la actividad económica avanzó 1.5% en los primeros cinco meses del año y 2.6% a/a en los últimos doce meses, según el reporte del BCP.

El débil dato de mayo refleja -acotó- una contracción de los sectores primarios de -4.5% y sectores no primarios que avanzaron 2.4%.

«El área de Estudios Económicos considera que la actividad económica habría crecido en torno del 3% en junio, con lo cual el PBI aumentó apenas en torno a 1.3% en el segundo trimestre del año», específica el reporte del BCP.

De acuerdo con su reporte semanal Macroeconómico y de Mercados, luego de un primer semestre bastante débil (+1.7% a/a, la tasa más baja en 10 años), la economía debería acelerarse a poco más de 4% en el segundo semestre del año para alcanzar la proyección de crecimiento de 3% para este año.

«El débil dinamismo del primer semestre del año fue explicado en parte por la caída de sectores primarios y menor gasto público ante el cambio de autoridades. Estos factores se disiparán gradualmente en los próximos meses», apunta el BCP.

En ese contexto de bajo crecimiento, la semana pasada el Banco Central de Reserva mantuvo su tasa de referencia en 2.75%.

Sin embargo, el comunicado de la reunión mostró cambios que develaron un tono distinto por parte del BCR. En particular, destacó que el comunicado incluyera las siguientes expresiones: que se proyecta que la inflación se ubique alrededor del 2% en el horizonte de proyección, con un sesgo a la baja por la posibilidad de un crecimiento de la demanda interna menor al esperado, y que el Directorio considera apropiado mantener la posición expansiva de la política monetaria y se encuentra atento a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, para evaluar ajustes a esta posición.

«Luego de la información del Reporte de Inflación y el último comunicado de política monetaria, el BCP prevé que el BCR puede recortar su tasa de referencia desde 2.75% a 2.25% debido al contexto de lento crecimiento económico (una brecha de producto más negativa), sesgo a la baja para la inflación, y expectativas de inflación que se podrían reducir en los próximos meses hacia el punto medio del rango meta (2%)», remarcó.

Según el BCP, dichos recortes de tasa podrían ocurrir en el cuarto trimestre de este año o el primer trimestres del 2020.

«Para determinar el momento oportuno del recorte de su tasa de referencia, el BCR evaluará en los próximos meses: la evolución de las tasas de mercado, el desempeño de la inversión pública, la trayectoria de la inflación y sus expectativas, y el desenvolvimiento del entorno internacional y recortes de tasas por parte de Bancos Centrales en países desarrollados y emergentes.

*foto referencial

(BQO)