- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4444

Minem ratifica llamado al diálogo para despejar dudas sobre proyecto Tía María

Arequipa.- El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, exhortó al gobernador regional de Arequipa y a las autoridades de la provincia de Islay y del Valle de Tambo a reflexionar juntos en un espacio de diálogo que permita construir soluciones y consensos para el desarrollo productivo y el cierre de brechas en esta zona del país.

En ese sentido, Ísmodes destacó que el Ejecutivo ha enviado oficios a la autoridad regional y a los alcaldes locales en los que reafirma su disposición para atender las preocupaciones y dudas respecto al proyecto minero Tía María.

“Queremos dialogar y trabajar de manera conjunta (con las autoridades arequipeñas) acciones concretas que brinden la seguridad de que el proyecto no generará perjuicio alguno a los agricultores ni a los habitantes del valle”, indicó hoy el ministro.

Ísmodes Mezzano destacó que el Gobierno ha dado una solución equilibrada al proyecto Tía María pues se ha cumplido con el marco legal al otorgarle la licencia de construcción y se ha reconocido las preocupaciones de las personas que se oponen a su ejecución.

Al respecto, recordó que el titular de la iniciativa, la empresa Southern Peru Copper Corporation, asumió, por escrito, la obligación de no iniciar la ejecución de Tía María “sin antes generar, en coordinación con el Ejecutivo, espacios de dialogo donde se brinden las respuestas y garantías que la población necesita y requiere”.

El Gobierno ha venido reuniéndose e informando a las autoridades regionales y locales sobre el proceso administrativo que se tenía que cumplir para otorgar la licencia de construcción, así como de los proyectos de desarrollo que se busca implementar en el Valle de Tambo, comentó el ministro.

“Es importante que se despolitice la oposición al proyecto Tía María, más bien hay que enfocarnos en soluciones y propuestas técnicas que permitan a la región Arequipa aprovechar los recursos que generan este tipo de inversiones”, señaló Francisco Ísmodes, al sostener que es una responsabilidad de las autoridades y los peruanos aprovechar los recursos naturales que tiene el país.

Gobierno instala grupo de trabajo para el desarrollo integral de Cotabambas

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano presidió, en el distrito de Challhuahuacho, la instalación del Grupo de Trabajo N°3: Convenio Marco de la Comisión Multisectorial denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso de la provincia de Grau, región Apurímac”.

Durante la jornada de diálogo, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) hizo un llamado a los representantes de la minera y a la población de Challhuahuacho para que mantengan una posición flexible y dialogante con el fin de arribar a acuerdos que contribuyan a fomentar un clima social favorable.

Asimismo, resaltó que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra tiene una política clara de apoyo al aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de la población, pero de una manera responsable y sostenible. “Eso significa que se deben cumplir tres requisitos: respeto a las personas, cuidado del medio ambiente y el estricto cumplimiento de las leyes vigentes. Eso es lo que exigimos estando presente en Challhuahuacho, escuchándolos y resolviendo sus problemas”, expresó.

“La minería no es un objetivo en sí misma, sino un medio para lograr el desarrollo integral del territorio, mejorar su educación su salud”, puntualizó el ministro Ísmodes.

Acuerdos

Entre los acuerdos a los que arribó el grupo de trabajo conformado, denominado Convenio Marco, se destaca la conformación de un Comité de Gestión Técnico, integrado por el Minem, la Presidencia del Consejo de Ministros, la minera Las Bambas, el alcalde provincial y las autoridades distritales de Cotabambas, asesores técnicos de la sociedad civil, frentes de defensa y federaciones de las comunidades campesinas. La primera reunión de este comité se realizará el 12 de agosto.

En la reunión de instalación del grupo de trabajo realizada el último viernes, participaron funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, la Defensoría del Pueblo, y los alcaldes de los distritos de Cotabambas, como Challhuahuacho, Mara, Coyllurqui, Progreso, entre otros más.

Producción nacional de cobre, plomo y estaño se incrementó en mayo

En el mes de mayo, la producción nacional de cobre, plomo y estaño reportó un crecimiento de 1.9%, 23.3% y 8%, respectivamente, en comparación al periodo similar del 2018, según el Boletín Estadístico Minero elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El boletín señala que la producción interanual de cobre creció 1.9% en mayo, registrando 218,217 toneladas métricas finas (TMF) frente a los 214,141 TMF del mismo mes del 2018. En el acumulado enero – mayo, la producción aumentó 2.8%, al sumar 993,370 TMF versus los 966,770 TMF, logrado en el mismo periodo del año pasado.

El incremento, indica el boletín minero, se debe a la mayor producción registrada por la Compañía Minera Antamina S.A. (16.6%) y Southern Peru Copper Corporation (38.1%). Esta última, debido a la puesta en marcha de su proyecto Ampliación Toquepala en Tacna, que se espera opere al 100% de su capacidad en el segundo semestre de este año.

Cabe precisar que a nivel regional, Arequipa se mantiene en el primer lugar de producción de cobre, con una participación del 20% (198,795 TMF) del total nacional; mientras que Áncash (193,625 TMF) y Apurímac (155,917 TMF), se ubican en la segunda y tercera posición, representando el 19.5% y 15.7%, respectivamente.

En tanto, la producción de plomo avanzó 23.3% (124,739 TMF), en mayo, respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado enero – mayo, el metal logro un crecimiento de 10.7% (124,739 TMF), con respecto al mismo periodo de 2018.

Dicho crecimiento se debe al aumento de la producción de Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Compañía de Minas Buenaventura S.A. y Volcan Compañía Minera S.A.A., que reportaron un incremento de producción de 165.3%, 33.6% y 11.3%, respectivamente.

A nivel regional, Pasco se consolida en el primer lugar concentrando el 33.8% del total nacional (42,165 TMF), seguido de Junín y Lima, con el 15.7% y 15.4%, respectivamente.

En tanto, la producción de estaño registró un incremento en mayo de 8% (1,762 TMF) con respecto al mismo mes del año previo. En ese sentido, Minsur S.A., única empresa productora de dicho metal en el país, mantiene su tendencia creciente de producción.

Minem: Población del área de influencia de Tía María podrá participar en monitoreo ambiental

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, reveló que aun cuando no hay fecha definida para la instalación de una mesa de diálogo en la provincia de Islay (Arequipa) para dar respuesta a las preocupaciones que genera el proyecto Tía María, se pueden instalar no una sino varias mesas de ese tipo para abordar aspectos puntuales en torno a los requerimientos de poblaciones de la zona.

Así, indicó -en diálogo con Gestión- que se podrá instalar, por ejemplo, una mesa de diálogo para absolver puntualmente las preocupaciones de la población sobre el tema ambiental; otra para ver el desarrollo territorial integral de la provincia y el valle de Tambo, y otra para discutir las condiciones en que Southern podría desarrollar su proyecto.

En el tema ambiental, adelantó que la población de la zona de influencia del proyecto Tía María podrá tomar parte en un monitoreo ambiental participativo a esa iniciativa empresarial, y que incluso se han reunido con la Universidad de San Agustín, que expresó su interés en participar en dicho monitoreo.

Incluso, indicó que se podrá constituir un centro tecnológico y de innovación en relación a actividades mineras y del medio ambiente, a fin de garantizar a la población que el proyecto cumplirá con estándares ambientales.

“Por eso el Minem impulsa iniciativas para estar más presente en el área minera. En Moquegua y Arequipa constituimos el Comité de Gestión e Información Minero Energética, presidido por un ciudadano de la región, y que se conforma con el director regional de energía y minas y un secretario técnico que articule con el Minem y con las demás autoridades para fiscalizar, controlar e impulsar proyectos. Esto se aplicará a Tía María y toda la minería en Arequipa”, remarcó.

En cuanto a por qué hasta ahora no se ha instalado una mesa de diálogo en la zona, el ministro descartó que el Gobierno haya retrocedido al no haberse concretado la visita del presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, a la provincia de Islay.

“El premier buscó la mesa de diálogo con el gobernador (de Arequipa, Elmer Cáceres), pero el gobernador cambió de posición, tuvo reunión con los alcaldes y decidió no conformar la mesa de diálogo, y así lo expresó. Nosotros igual hemos seguido avanzando, tuve reunión con los alcaldes de El Tambo e Islay, identificamos las zonas donde estarían la presa en zona de Yanapuquio (a favor del valle de Tambo)”, anotó el ministro Ísmodes.

Tensión aumenta más

Mientras tanto, las diversas autoridades en Islay toman previsiones ante el anunciado inicio de una huelga indefinida en esa zona en contra del proyecto Tía María a partir del lunes, como la posibilidad de suspender las clases escolares.

En tanto, dirigentes del gremio de trabajadores de Arequipa indicaron que las 80 bases de sindicatos laborales de la región alistan movilizaciones en la Ciudad Blanca en respaldo a la oposición del valle de Tambo al proyecto.

Por su parte, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales señaló que es urgente que el Ejecutivo aclare los próximos pasos sobre Tía María.

*foto referencial

(BQO)

El PNUD y Nexa Perú establecen una alianza de cooperación para favorecer a las comunidades.

Nexa Perú ha anunciado una alianza estratégica de cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reafirmando así su compromiso con las comunidades dentro de sus zonas de influencia.

A través del Memorando de Entendimiento (MoU), Nexa Perú ha ratificado su compromiso con el desarrollo local de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«En Nexa, creemos en centrarnos en el valor de la comunidad. Creemos que la construcción empática con las comunidades cercanas, con valores compartidos, además de ser un agente que impulsa la transformación social a través de un enfoque territorial, es la clave», Ricardo Porto, Comentó el CEO de Nexa Perú.

En este sentido, el PNUD y Nexa han acordado trabajar como socios estratégicos para mejorar los Índices de Desarrollo Humano en los territorios donde opera la compañía.

«Buscamos desarrollar una minería que esté en armonía con las formas de vida tradicionales, con el medio ambiente, con el desarrollo local, al tiempo que utilizamos la tecnología y la innovación continua para mejorar los procesos de producción y reducir el impacto ambiental. Este es nuestro propuesta: llevar a cabo la minería del futuro, hoy «, concluyó Porto.

Ferreycorp recibe séptima Llave de la BVL al mejor gobierno corporativo

Por séptima oportunidad, la Bolsa de Valores de Lima otorgó a Ferreycorp la Llave de la BVL, distinción anual a la empresa emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el país. Con ello, la corporación se enorgullece en haber recibido siete de las doce Llaves de la BVL entregadas en nuestro país a la fecha.

Este importante reconocimiento considera el cumplimiento de los Principios de Gobierno Corporativo durante el año anterior, debidamente validado por una entidad independiente; el ubicarse entre las cinco primeras empresas del ranking «La Voz del Mercado», realizado por EY y la BVL, que recoge la percepción de los principales agentes del mercado de capitales; así como la liquidez de la acción.

“Al recibir este reconocimiento reafirmamos nuestro compromiso con el gobierno corporativo, con una visión de mejora permanente, convencidos del valor que genera para nuestros inversionistas y a los grupos de interés. Luego de 20 años en que venimos trabajando estos temas, siempre seguimos identificando nuevas prácticas a incorporar. Nuestra agenda hoy se centra en ampliar nuestras iniciativas de sostenibilidad, integrando así a la dimensión de gobierno corporativo la social y la ambiental”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

La corporación forma parte del Índice de Sostenibilidad Dow Jones de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú), anunciado el 2018. Está compuesto por 42 empresas que cotizan en las bolsas de dicha región, por aspectos como códigos de conducta, ciudadanía corporativa, buenas prácticas laborales, desarrollo de capital humano, gestión de relaciones con clientes y buen gobierno corporativo.

Cabe resaltar que, con más de 2,400 accionistas, la corporación ha sido incorporada por doce años consecutivos en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa, del cual forma parte desde su lanzamiento.

Presente en la Bolsa de Valores de Lima desde 1962, Ferreycorp integra el Círculo de Compañías de la Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo (Companies Circle), integrado por nueve empresas líderes en gobierno corporativo en nuestra región.

De interés

  • Ferreycorp ha recibido la Llave de la BVL en los años 2019, 2018, 2017, 2013, 2012, 2011 y 2008.
  • Su compromiso con el buen gobierno, en línea con una gestión ética y con valores, se expresa en aspectos como el respeto a los derechos de sus accionistas y el trato equitativo a los mismos; la definición de claras políticas y funciones del Directorio; buenas prácticas de control interno; y la presentación oportuna y relevante de información.

*foto cortesía

Southern: Se dará toda la información para convencer de que Tía María será beneficioso

El presidente ejecutivo de la compañía minera Southern Perú Copper Corporation, Óscar Gonzales Rocha, afirmó hoy que la explotación del yacimiento de cobre de Tía María en Arequipa, brindará una serie de beneficios multiplicadores a los pobladores del valle del Tambo.

Entre ellos mencionó la abundancia de empleo local y personal, así como ocupación plena para los establecimientos de la zona que brinden servicios a la mina, además de todos los impuestos que les van a llegar por el canon y las regalías.

Atribuyó las reiteradas informaciones sobre el supuesto riesgo contaminante que causaría la explotación del yacimiento de Tía María a “presiones de sectores disconformes” de la población del Valle del Tambo y de las ONG ambientalistas.

“Hay infinidad de proyectos en países que son productores de cobre, como son Chile y Perú, que se tienen pegados a producciones agrícolas o ganaderas, y no hay ningún problema de contaminación. Y menos en un proyecto de este tipo, que es una planta a base de soluciones en lixiviación, en los que ni siquiera hay relaves”, manifestó.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Gonzales Rocha consideró también fundamental el acompañamiento del Estado para atenuar al máximo el nivel de conflicto que pueda generar el desarrollo del proyecto minero Tía María entre la población del valle del río Tambo, en donde se encuentra su área de operaciones.

“Sí, definitivamente. Es algo que, en cualquier país, el Estado debe de participar en los proyectos de inversión que le van a beneficiar para que se pueda estar siempre seguro de que no va a haber ninguna falla. Y de que siempre les van a llegar estos recursos y beneficios que los proyectos de inversión producen a un país”, remarcó.

Indicó que se dará «la información que se tenga que dar hasta convencer a la población y las autoridades locales de que no hay ningún problema con el proyecto, de ningún tipo. Sino, al contrario, que van ser mucho mayores o positivamente, puros beneficios”.

Encuestas

Óscar Gonzales Rocha estimó que la mayoría la población establecida en el área de influencia del proyecto Tía María está a favor de este emprendimiento, de acuerdo con algunos sondeos encargados por su compañía.

“Tenemos encuestas que nos han dado de que aproximadamente unas dos terceras partes de la población está a favor del proyecto, como también hemos oído que las autoridades locales dicen que otras dos terceras partes están en contra. Entonces, habría que ver que un tercero, que no seamos nosotros, ni las autoridades locales, hagan una encuesta y definan cuál es la verdad”, anotó.

A un mes para el vencimiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del emprendimiento minero “Tía María”, ubicado en la región Arequipa, el Gobierno decidió otorgarle la licencia de construcción, sin embargo, existe el compromiso de la misma a no construir mientras el ambiente no sea favorable.

Una vez conocido este anuncio, la empresa Southern Copper Corporation refirió, en una carta, ser consciente de que en este momento el contexto social no es el más favorable para el inicio de la construcción del proyecto, por lo que se comprometió “a no iniciar su construcción sin antes generar, en coordinación con el Ejecutivo, espacio de diálogo en los que brinden las respuestas y garantías que la población necesita y requiere”.

“La forma de convencer de que los proyectos son positivos, es explicando, y que haya un público receptivo que pueda, socialmente, ver los beneficios y no estar escuchando a la parte negativa de que hay daños que no existen. O (que) hay resultados que no van a tener beneficio para ellos”, concluyó Gonzales Rocha.

*foto referencial

(BQO)

Se instala la Comisión que elaborará la reforma del sistema eléctrico nacional

ENERGÍA. La Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico, que tiene el objetivo de mejorar la competitividad del país en la oferta de energía, revisar las reglas del mercado para permitir que todas las tecnologías puedan competir, así como garantizar la provisión eficiente de energía para el largo plazo, fue instalada en sesión realizada en el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La Comisión Multisectorial es presidida por la viceministra de Electricidad, Patricia Elliot Blas, e integrada por Rolando Vizarraga Robles, en representación del Minem; Paul Agreda Zamudio, representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); y por José Luis Luna Campodónico y Jaime Mendoza Gacon, representantes del Osinergmin.

Este grupo de trabajo fijará objetivos de corto, mediano y largo plazo. Para el corto plazo priorizará aquellos temas que han sido objeto de controversias, como el caso de las reglas que regulan el despacho de energía en el COES, así como el ingreso de más proyectos de generación usando fuentes renovables, convencionales y no convencionales.

En este contexto, en menos de cuatro meses la Comisión Multisectorial revisará el esquema de la declaración de costos del gas natural para la generación eléctrica.

Además, en no más de seis meses, la Comisión propondrá medidas para resolver aspectos prioritarios como la promoción de energías renovables no convencionales, revisión de reglas de las licitaciones para el suministro de electricidad, entre otros. La segunda etapa (que tendrá una duración de hasta 24 meses) contempla las propuestas estructurales para el mediano y largo plazo.

Cabe indicar que la Comisión Multisectorial elaborará sus propuestas a través de cuatro grupos de trabajo que revisarán las reglas que regulan las actividades de generación, transmisión, distribución y el uso de hidrocarburos para generación, con el apoyo de consultores de prestigio internacional. Además, se establecerán espacios para discusión de la problemática y las propuestas con entidades y empresas del sector, gremios empresariales, representantes de los usuarios, el sector académico, colegios profesionales, organismos de cooperación internacional, entre otros.

Como se recuerda, el titular del Minem, Francisco Ísmodes, durante su presentación en la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso de la República realizada el 17 de junio, manifestó que se crearía la Comisión Multisectorial, la cual se concretó mediante la Resolución Suprema 006-2019-EM publicada el 20 de junio de 2019.

(Foto Referencial)

Minería aportó S/ 39,000 millones en canon y regalías en 10 años

La actividad minera contribuyó con 39,000 millones de soles en canon y regalías a favor de las regiones en la última década, indicó hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli.

“La minería ha aportado en los últimos 10 años alrededor de 39,000 millones de soles en canon y regalías que ha ido a las regiones, lo cual tenemos que poner en valor”, manifestó.

Por otro lado, Manuel Fumagalli señaló que las inversiones mineras sumarían 5,100 millones de dólares en el presente año, con lo cual baja su anterior proyección de 6,000 millones de dólares, difundida a inicios del 2019.

Explicó que la reducción se debe a que existe retraso en algunos proyectos mineros, dado que no se han ejecutado las ampliaciones de otros yacimientos y porque todavía continúan algunas barreras como la sobreregulación y la tramitología.

Exploración minera

El dirigente de la SNMPE comentó que se debe “trabajar mucho en la exploración minera, que es la génesis de nuevos proyectos para que se sumen al portafolio que ya se tiene”.

Sostuvo que en los primeros cinco meses de este año la exploración minera registró una caída de 20% en relación a similar periodo del 2018.

“Hay mucho trabajo ahí sobre todo en el tema de la sobreregulación y la conflictividad social, que también afecta la exploración”, manifestó.

Manuel Fumagalli señaló que se debe seguir trabajando en la exploración minera para encontrar los nuevos yacimientos que puedan poner en valor las riquezas para las siguientes generaciones.

*foto referencial

(BQO)

Con Tía María se activarían inversiones en el sur por más de US$ 9,000 millones

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, señaló hoy que la ejecución del proyecto Tía María (Arequipa) permitiría activar un polo minero en el sur que contempla 9,000 millones de dólares.

“Tenemos a Mina Justa en Ica, Quellaveco en Moquegua y esperemos pronto a Tía María avanzando, además de otros proyectos que forman un polo económico muy potente, porque así se podrían activar en el sur más de 9,000 millones de dólares”, dijo.

“En el sur se han generado clústeres y hay un gran potencial para generar sinergias. Tenemos muchos proyectos cercanos que se están desarrollando”, agregó.

Según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Quellaveco involucra 5,300 millones de dólares, Mina Justa 1,600 millones y Tía María 1,400 millones, a los que se sumarían otros proyectos.

Tía María

Manuel Fumagalli consideró que la licencia de la construcción otorgada a Tía María por parte del Gobierno es una señal importante, por lo cual deberían ponerse en valor todos los proyectos mineros que están en cartera.

“Con esto tenemos la oportunidad de generar un fuerte polo de desarrollo en el sur. Siempre confiamos en que el Estado daría esa señal tan importante para la inversión de que aquí hay una democracia y que se respeta el estado de derecho”, afirmó.

El dirigente de la SNMPE detalló que el proyecto Tía María contempla una inversión de 1,400 millones de dólares, además de 9,000 puestos de trabajo formales en la construcción y alrededor de 5,000 empleos durante la operación.

“He escuchado las declaraciones del presidente, del primer ministro, de la asamblea nacional de gobiernos regionales, de la empresa y de un sector importante de la población local, donde todos están en pro de un diálogo y una paz social”, sostuvo.